Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación最新文献

筛选
英文 中文
Lipoma arborescente bilateral de hombro: manejo de un caso en consulta de rehabilitación y revisión de la literatura 肩部双侧树状脂肪瘤:康复会诊中的一个病例处理和文献综述
Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2021-08-19 DOI: 10.28957/rcmfr.v31n1a8
Lucía Vaamonde Lorenzo, René Antonio García-Macero, R. Díez Bandera, Antonio López Moya, Francisco Javier Juan García
{"title":"Lipoma arborescente bilateral de hombro: manejo de un caso en consulta de rehabilitación y revisión de la literatura","authors":"Lucía Vaamonde Lorenzo, René Antonio García-Macero, R. Díez Bandera, Antonio López Moya, Francisco Javier Juan García","doi":"10.28957/rcmfr.v31n1a8","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.v31n1a8","url":null,"abstract":"La lipomatosis arborescente, también conocida como ‘proliferación de vellosidades de la membrana sinovial’, es una entidad que se caracteriza por la proliferación difusa de vellosidades con reemplazo del tejido sinovial por adipocitos maduros. La presentación típica es una enfermedad monoarticular que afecta a la rodilla, con predilección por la bolsa suprapatelar, aunque también se describe afectación mono o biarticular de articulaciones grandes como las caderas, los tobillos, los codos y los hombros. La resonancia magnética nuclear (RMN) es el método de imagen de elección para hacer el diagnóstico. El tratamiento consiste en practicar sinovectomía, ya sea abierta o artroscópica. En este estudio se presenta un caso de lipoma arborescente con afectación simultánea de la bursa subacromial-subdeltoidea, vaina del tendón de la porción larga del bíceps y articulación glenohumeral, que se asoció a lesión del manguito de los rotadores valorado en la Unidad de Alta Resolución de Hombro de nuestro servicio de rehabilitación.","PeriodicalId":329310,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122941282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Guía para una adecuada telerrehabilitación en personas convalecientes de Covid-19 Covid-19康复患者适当远程康复指南
Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2021-08-03 DOI: 10.28957/rcmfr.v31n1a3
P. Loeza-Magaña, Ana Belem Dávila Tejeida, Maritza Martínez Tagle, José Rodolfo Arteaga Martínez, Guadalupe Monserrat Reséndiz García
{"title":"Guía para una adecuada telerrehabilitación en personas convalecientes de Covid-19","authors":"P. Loeza-Magaña, Ana Belem Dávila Tejeida, Maritza Martínez Tagle, José Rodolfo Arteaga Martínez, Guadalupe Monserrat Reséndiz García","doi":"10.28957/rcmfr.v31n1a3","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.v31n1a3","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":329310,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134361240","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Comentario sobre el artículo “Rehabilitación intrahospitalaria en el paciente con Covid-19” 对《Covid-19患者院内康复》文章的评论
Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2021-08-03 DOI: 10.28957/rcmfr.v31n1a4
V. Benavides-Córdoba, P. Chavarro, J. Betancourt-Peña, E. C. Wilches Luna
{"title":"Comentario sobre el artículo “Rehabilitación intrahospitalaria en el paciente con Covid-19”","authors":"V. Benavides-Córdoba, P. Chavarro, J. Betancourt-Peña, E. C. Wilches Luna","doi":"10.28957/rcmfr.v31n1a4","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.v31n1a4","url":null,"abstract":"El uso de técnicas de desobstrucción bronquial se ha reportado por décadas; estas maniobras, junto con un cada vez más amplio conocimiento de la fisiopatología pulmonar, han experimentado modificaciones, ajustes y adaptaciones a lo largo del tiempo. Así, en la I Conferencia de Consenso de 1994 sobre la eficacia de las técnicas de fisioterapia respiratoria en la desobstrucción bronquial, se analizaron técnicas convencionales como el drenaje postural, la percusión y la vibración; así mismo, se aportaron las primeras evidencias de su baja eficacia y se identificó que la mayoría de los estudios se basaban en muestras pequeñas con limitaciones metodológicas. Por su parte, las técnicas que se fundamentan en la modificación del flujo espiratorio (lento o rápido) son ampliamente utilizadas debido a la sólida evidencia científica publicada hasta la fecha y establecieron un nuevo modelo de fisioterapia respiratoria basada en las variaciones del flujo aéreo2.","PeriodicalId":329310,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134162532","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Lesión medular como complicación de la vertebroplastia y la cifoplastia 脊髓损伤是椎体成形术和后凸成形术的并发症
Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2021-08-03 DOI: 10.28957/rcmfr.v31n1a2
R. Mora Boga, Eva Canosa-Hermida, Iris Toral-Guisasola, S. J. Salvador-De la Barrera, A. Montoto-Marqués, M. E. Ferreiro-Velasco, A. Rodríguez-Sotillo
{"title":"Lesión medular como complicación de la vertebroplastia y la cifoplastia","authors":"R. Mora Boga, Eva Canosa-Hermida, Iris Toral-Guisasola, S. J. Salvador-De la Barrera, A. Montoto-Marqués, M. E. Ferreiro-Velasco, A. Rodríguez-Sotillo","doi":"10.28957/rcmfr.v31n1a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.v31n1a2","url":null,"abstract":"La vertebroplastia y la cifoplastia son técnicas percutáneas mínimamente invasivas que se hallan indicadas en el tratamiento del dolor asociado con fracturas vertebrales osteoporóticas y tumorales. Aunque han demostrado ser técnicas seguras, pueden dar lugar a complicaciones derivadas de la llamada ‘fuga de cemento’. Presentamos el caso clínico de dos mujeres con 37 y 62 años, quienes presentaron fracturas toracolumbares múltiples, la primera de etiología traumática y la segunda osteoporótica, con afectación de muro posterior. Tras implementarse dichas técnicas las pacientes presentaron lesión medular incompleta por escape de cemento al canal medular; en el segundo caso se produjo también embolismo pulmonar por cemento. A fin de solucionar dichas complicaciones, se realizaron sendas laminectomías con extracción del material y las pacientes ingresaron a tratamiento rehabilitador; en la paciente con embolismo se inició procedimiento de anticoagulación. Al alta, ambas presentaban mejoría exploratoria y realizaban marcha con ortesis. Se concluye que la vertebroplastia y la cifoplastia son técnicas relativamente seguras aunque no exentas de complicaciones, pues la fuga de cemento a los plexos venosos constituye una complicación conocida y reportada. Es importante una apropiada selección de pacientes, comprobando la integridad del muro posterior; así mismo, los pacientes deben ser evaluados cuidadosamente desde el punto de vista respiratorio.","PeriodicalId":329310,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132294694","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Rehabilitación de fracturas del radio distal con órtesis robóticas 机器人矫形器远端桡骨骨折康复
Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2020-02-25 DOI: 10.28957/rcmfr.v29n2a2
José Fernando Gómez-Rendón, Juan David Moreno-Arango, Gilberto Andrés Gil-Henao, Jimena Becerra-Velásquez, María Alejandra Gil-Guerrero
{"title":"Rehabilitación de fracturas del radio distal con órtesis robóticas","authors":"José Fernando Gómez-Rendón, Juan David Moreno-Arango, Gilberto Andrés Gil-Henao, Jimena Becerra-Velásquez, María Alejandra Gil-Guerrero","doi":"10.28957/rcmfr.v29n2a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/rcmfr.v29n2a2","url":null,"abstract":"Introducción. El presente estudio es una serie de casos clínicos que describe los resultados de un tratamiento de fracturas del radio distal realizado en Manizales, Colombia, por el grupo de investigación F-CIBER-HAND y que integra el manejo quirúrgico de la fractura, la rehabilitación convencional y la rehabilitación con órtesis robóticas.\u0000\u0000Objetivo. Generar evidencia clínica (nivel III) sobre las ventajas de la movilización pasiva temprana con órtesis robóticas en la rehabilitación de pacientes posquirúrgicos de fracturas del radio distal.\u0000\u0000Materiales y métodos. Se seleccionaron 10 pacientes con fracturas del radio distal que presentaron limitación funcional de la muñeca después de dos semanas del posoperatorio; a los sujetos se les practicó terapia física y movilización pasiva con órtesis robótica PRO-Wix. Resultados. Los pacientes presentaron mejoría funcional de la muñeca según el cuestionario Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand score, disminución de la intensidad del dolor según la escala visual analógica y recuperación del arco de movilidad articular según goniometría. Además, luego de tres semanas de rehabilitación retornaron a las actividades que realizaban antes de la fractura.\u0000\u0000Discusión. Es necesario realizar nuevos ensayos clínicos aleatorizados para poder determinar las ventajas de la movilización temprana con órtesis robóticas frente a la implementación exclusiva de la terapia convencional.\u0000\u0000Conclusiones. La movilización pasiva con órtesis robóticas complementa eficazmente la terapia física en pacientes posquirúrgicos de fracturas del radio distal y favorece la disminución del dolor, la recuperación del arco de movilidad articular y la funcionalidad.","PeriodicalId":329310,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134104566","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Amputaciones múltiples secundarias a púrpura fulminans en un adulto joven: una perspectiva en rehabilitación 年轻成人继发性紫癜截肢:康复前景
Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2019-09-04 DOI: 10.28957/RCMFR.V29N1A5
M. Gutiérrez, Jeaneth Alejandra Acevedo González
{"title":"Amputaciones múltiples secundarias a púrpura fulminans en un adulto joven: una perspectiva en rehabilitación","authors":"M. Gutiérrez, Jeaneth Alejandra Acevedo González","doi":"10.28957/RCMFR.V29N1A5","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/RCMFR.V29N1A5","url":null,"abstract":"La infección por Neisseria meningitidis es causa frecuente de meningitis y septicemia en personas con factores de riesgo; presenta graves complicaciones entre las que se encuentra la púrpura fulminans; patología poco frecuente pero devastadora que inicia con la aparición de lesiones purpúricas en la piel y que finalmente produce compromiso vascular importante, ocasionando necrosis de tejidos profundos, lo cual lleva a amputaciones. Se reporta el caso de un adulto joven, masculino, miembro de las fuerzas militares, en quien se confirma infección por meningococo; presenta meningococcemia sin meningitis, desarrolla púrpura fulminans y finalmente, después de estabilización hemodinámica, requiere amputaciones múltiples secundarias: transtibiales bilaterales y en falanges de mano izquierda. Posterior al egreso de la hospitalización inicia proceso de rehabilitación y 9 meses después logra deambulación con prótesis en miembros inferiores.","PeriodicalId":329310,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126586084","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Caracterización de la afectación sexual de los pacientes con lesión medular ingresados al Centro de Rehabilitación Julio Díaz de La Habana, Cuba. 2015 2015年在古巴哈瓦那Julio diaz康复中心就诊的脊髓损伤患者的性影响特征
Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2019-09-04 DOI: 10.28957/RCMFR.V29N1A6
Nohora Alejandra Guerrero Ferreira, José Julián Castillo Cuello
{"title":"Caracterización de la afectación sexual de los pacientes con lesión medular ingresados al Centro de Rehabilitación Julio Díaz de La Habana, Cuba. 2015","authors":"Nohora Alejandra Guerrero Ferreira, José Julián Castillo Cuello","doi":"10.28957/RCMFR.V29N1A6","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/RCMFR.V29N1A6","url":null,"abstract":"Introducción: la lesión medular es un proceso patológico que produce cambios de las funciones motoras, sensitivas y autónomas, por lo que afecta la sexualidad de la mayoría de las personas que la padecen. Sin embargo, aunque existen innumerables servicios para la rehabilitación de estos pacientes, los aspectos sexuales no son incorporados de manera sistemática.\u0000\u0000Objetivo: Caracterizar la afectación sexual de los pacientes masculinos con lesión medular.\u0000\u0000Material y método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el Servicio de Lesión Medular del Centro de Rehabilitación Nacional Julio Díaz de la Habana, Cuba. El universo fue de 119 pacientes y la muestra la conformaron 20 de ellos. Se revisaron las historias clínicas individuales, se realizó entrevista y examen físico, se aplicó el Test de completamiento de frases de Rotter y se solicitó la composición de un párrafo proyectivo con la consigna “Mi sexualidad y yo”.\u0000\u0000Resultados: la lesión medular traumática fue más frecuente en los casos menores de 40 años y de región torácica; un porcentaje significativo de pacientes perdieron a su pareja estable y, consecuentemente, fueron más proclives a no adaptarse psicológicamente. La lesión medular no afectó el deseo sexual, pero sí la respuesta sexual orgánica, lo que influyó de forma negativa en la autovaloración de su sexualidad. Los factores sociales negativos no son percibidos como circunstancias que afectan la sexualidad, a pesar de que plantean que el hacinamiento, las barreras arquitectónicas y las dificultades con el transporte influyen negativamente en su calidad de vida. La mayoría de los casos plantearon la necesidad de que sus problemas sexuales fueran atendidos.\u0000\u0000Conclusiones: la Lesión Medular es una afección que altera de manera severa la sexualidad en su esfera biológica, psicológica y social, con independencia de la edad y el nivel de la lesión; sin embargo, la mayoría de los pacientes no reciben una atención apropiada a sus dificultades, hecho que constituye una deficiencia del proceso de rehabilitación.","PeriodicalId":329310,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129783246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Rehabilitación de fracturas de mano con ortesis robóticas
Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2019-09-04 DOI: 10.28957/RCMFR.V29N1A2
José Fernando Gómez-Rendón, Juan David Moreno-Arango, Gilberto Andrés Gil-Henao, Jimena Becerra-Velásquez, María Alejandra Gil-Guerrero
{"title":"Rehabilitación de fracturas de mano con ortesis robóticas","authors":"José Fernando Gómez-Rendón, Juan David Moreno-Arango, Gilberto Andrés Gil-Henao, Jimena Becerra-Velásquez, María Alejandra Gil-Guerrero","doi":"10.28957/RCMFR.V29N1A2","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/RCMFR.V29N1A2","url":null,"abstract":"Introducción: el presente estudio corresponde a una serie de casos clínicos que describe los resultados del tratamiento de fracturas de mano realizado por el grupo de investigación F- CIBER-HAND en Manizales, Colombia; este tratamiento integra el manejo quirúrgico de la fractura, la rehabilitación convencional y la rehabilitación con ortesis robóticas. Objetivo: generar evidencia clínica (nivel III) de que el manejo interdisciplinario especializado y el uso de ortesis robóticas disminuye la rigidez articular en los pacientes post-quirúrgicos de fracturas de la mano. Materiales y métodos: se seleccionaron 10 pacientes con fracturas de mano que presentaron signos clínicos de rigidez articular después de dos semanas del post operatorio, se les practicó terapia física y movilización pasiva con la ortesis robótica PRO-Dix. Resultados: todos los pacientes tuvieron mejoría funcional de la mano según escala DASH, disminución de la intensidad del dolor según escala visual análoga del dolor y recuperación del arco de movilidad articular según goniometría; además, retornaron a las actividades de la vida diaria que realizaban previas a la fractura. Discusión: se requieren ensayos clínicos aleatorizados para determinar las ventajas del protocolo de rehabilitación que incluye ortesis robótica versus la terapia convencional exclusivamente. Conclusiones: la movilización pasiva con ortesis robóticas complementa de forma eficaz la terapia física en pacientes post-quirúrgicos de fracturas de la mano, lo que favorece la recupe- ración de los arcos de movilidad articular y disminuye la rigidez articular.","PeriodicalId":329310,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130467026","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Movilidad temprana: un reto para el contexto colombiano 早期流动:哥伦比亚环境的挑战
Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2019-09-04 DOI: 10.28957/RCMFR.V29N1A4
Sara Múnera Orozco, Juliana Velásquez Gómez, Carlos Alberto Quintero Valencia, Paulina Restrepo Arango
{"title":"Movilidad temprana: un reto para el contexto colombiano","authors":"Sara Múnera Orozco, Juliana Velásquez Gómez, Carlos Alberto Quintero Valencia, Paulina Restrepo Arango","doi":"10.28957/RCMFR.V29N1A4","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/RCMFR.V29N1A4","url":null,"abstract":"El 15 % de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad y necesita de productos de apoyo. En el caso de los niños, estos son fundamentales ya que permiten la exploración del entorno y potencian sus capacidades. En países como Colombia, donde el acceso a los productos de apoyo está parcialmente reglamentado pero no todas las personas acceden estos, un programa como Go baby Go se hace relevante; este es un programa que modifica y entrega carritos de batería para favorecer el juego y la participación de niños con discapacidad.","PeriodicalId":329310,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123603686","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Discapacidad y nivel de actividad física. Barranquilla, Colombia. 2017 残疾和身体活动水平。哥伦比亚巴兰基利亚,2017年
Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación Pub Date : 2019-09-04 DOI: 10.28957/RCMFR.V29N1A1
Eulalia Amador Rodero, Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Adriana Luque Ramos
{"title":"Discapacidad y nivel de actividad física. Barranquilla, Colombia. 2017","authors":"Eulalia Amador Rodero, Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Adriana Luque Ramos","doi":"10.28957/RCMFR.V29N1A1","DOIUrl":"https://doi.org/10.28957/RCMFR.V29N1A1","url":null,"abstract":"Introducción: la actividad física es una estrategia emanada desde la OMS, para el control del riesgo cardiovascular relacionado con el sedentarismo especialmente en condiciones que pueden ser vulnerables como es el caso de la discapacidad, especialmente física.\u0000\u0000Objetivo: determinar el nivel de actividad física de un grupo de personas en condición de discapacidad en Barranquilla, Colombia.\u0000\u0000Materiales y métodos: estudio descriptivo-observacional de corte transversal se trabajó con población diana (60 individuos) que acudían a un escenario deportivo de Barranquilla. Se utilizó el Global Physical Activity Questionnaire. Se hizo análisis de estadísticas descriptivas con el software Epi Info 7.2.2.6.\u0000\u0000Resultados: la edad promedio fue 36 años; 85 % eran hombres y 15 %, mujeres; procedentes de estratos 1, 2 y 3, con mayor participantes del estrato 2 (48 %). Con respecto al nivel de actividad física, la mayoría de los individuos se ubicó en nivel vigoroso (38 %), seguido de nivel bajo (35 %) y nivel moderado (27 %). El 65 % de los individuos en situación de discapacidad tenía un nivel de actividad física óptimo que favorece su condición de salud.\u0000\u0000Conclusiones: la población objeto de estudio se caracterizó por ser de bajos recursos económicos pero además con barreras para la adopción de estilos de vida saludable, a pesar de ello presentan un alto nivel de actividad física, lo que indica que el estrato social y la discapacidad no son impedimentos para la práctica de la actividad física.","PeriodicalId":329310,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-09-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125781742","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信