{"title":"Intertextualidad, parodia y pastiche en 'O Brother Where Art Thou?' de Joel y Ethan Coen","authors":"Andrea Coghi","doi":"10.46530/ecdp.v0i31.485","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.485","url":null,"abstract":"La película O Brother where art thou de los hermanos Coen representa un ejemplo de una serie de elecciones constructivas con referencias hacia algunos elementos culturales generales y otros específicos de los Estados Unidos. Entre estas se encuentra una peculiar red intertextual que une la película con el poema épico de la Odisea: el vínculo entre las dos narraciones está establecido explicitamente por los dos autores y se manifiesta en una serie de elementos que entablan un divertido juego de reconocimiento para el espectador. Este tipo de operación de referencia constante se presta para elaborar un conjunto de reflexiones sobre un sentido contemporáneo y posmoderno de los géneros de la paródia y el pastiche, para definir el sentido de estos dos términos en el mundo creativo de nuestros tiempos y las finalidades expresivas de las relaciones entre tiempos y contextos diferentes.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48002586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
César Augusto Delgado Lombana, Manuel Alejandro Prada Londoño
{"title":"Dolor y sufrimiento. Lecturas complementarias con Gadamer y Ricœur","authors":"César Augusto Delgado Lombana, Manuel Alejandro Prada Londoño","doi":"10.46530/ecdp.v0i31.481","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.481","url":null,"abstract":"El artículo se propone mostrar, de la mano de Gadamer y Ricœur, que existe un estrecho vínculo entre el dolor y el sufrimiento. Siguiendo a Gadamer, se afirma que el dolor disloca el todo y trae consigo el aislamiento; asimismo, el dolor insta al hombre a acogerse en su carácter finito y a cuidar de sí mismo potenciando sus fuerzas vitales. Por otro lado, a la luz de Ricœur, se sostendrá que el sufrimiento es una disminución de las capacidades. Sin embargo, esta disminución no es óbice para afirmar que el sujeto está llamado a aguantar a pesar de… Finalmente, se considera que el dolor y el sufrimiento convocan a explorar sucintamente el ámbito del cuidado del otro. En suma, se afirma que Gadamer y Ricœur comparten la concepción de que cuidar consiste en restablecer o potenciar las capacidades del que padece","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46436757","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hacia una equidad y justicia epistémica en el reconocimiento de mujeres en la producción de conocimiento","authors":"Xenia Rueda Romero","doi":"10.46530/ecdp.v0i31.521","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.521","url":null,"abstract":"Este trabajo pretende integrar elementos teóricos que comprendan el proceso del conocimiento más allá de los sujetos situados y donde las relaciones de desigualdad social pueden generar experiencias incomprendidas por los agentes implicados. Bajo este contexto, se propone que las mujeres sean integradas y reconocidas como agentes epistémicos en los procesos de conocimiento en condiciones de equidad respecto a los grupos dominantes, libre de prejuicios. Iniciamos con una descripción sobre los conceptos básicos que nos permitirá enfocar y analizar las presuposiciones sobre justicia y epistemologías feministas. Posteriormente, incorporamos a la discusión la propuesta de Miranda Fricker, en particular la noción de injusticia epistémica y su relación con la producción de conocimiento de las mujeres. Finalmente, retomamos los conceptos de comunidad y equidad epistémicas, como herramientas teóricas para la resolución del problema con el fin de reconocer a las mujeres como agentes de conocimiento en planos de equidad, para ello exponemos el ejemplo de Marie-Anne Pierrette Paulze-Lavoisier.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48406153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan José Labora González, Enrique Fernández Vilas
{"title":"Vulnerabilidad, riesgo y salud: aproximación socioantropológica al diagnóstico como proceso","authors":"Juan José Labora González, Enrique Fernández Vilas","doi":"10.46530/ecdp.v0i31.496","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.496","url":null,"abstract":"n este artículo se realiza un análisis, desde el punto de vista de las ciencias sociales, de los conceptos de vulnerabilidad y riesgo en su aplicación a la salud y, más en concreto, al diagnóstico entendido como un proceso social. El diagnóstico médico, y/o la falta de él, puede generar riesgos a las personas, debido a la posibilidad de entrar en procesos de deterioro de la identidad social, estigmatización o discriminaciones interseccionales; dado que estos fenómenos pueden obstaculizar, o imposibilitar, el acceso al rol de enfermo de las personas que presenten alguna queja o síntoma.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44561100","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Javier Frutos Esteban, Carmen López- San Segundo, Marta Cerezo Prieto, Estrella Montes López
{"title":"Di(ver)sidades: fotoetnografía, coeducación y vulnerabilidad moral","authors":"Francisco Javier Frutos Esteban, Carmen López- San Segundo, Marta Cerezo Prieto, Estrella Montes López","doi":"10.46530/ecdp.v0i31.505","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.505","url":null,"abstract":"Cómo abordar la vulnerabilidad moral por razón de la orientación afectivo-sexual o la identidad de género en el contexto de la enseñanza superior? Di(ver)sidades afronta este reto como una acción coeducativa integrada en la experiencia de investigación e innovación responsable FotoC3: ciudadanía, creatividad y cuidado que se renueva anualmente desde el curso 2013/2014. Esta acción combina el uso de la fotografía colaborativa, la innovación docente, la indagación etnográfica, la creación cultural y la educación patrimonial y se apoya en tres prácticas metodológicas de investigación-acción participativa: Fotovoz, el Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Servicio. Asimismo, promueve la mejora continua de sus procesos de gestión, adoptando la norma ISO 9000:2015, todo ello para insertarse en el contexto socioeducativo de la Universidad de Salamanca. En la actualidad, Di(ver)sidades obtiene resultados en tres dimensiones específicas: la puesta en marcha de buenas prácticas en innovación docente y responsabilidad social; la creación y difusión de contenidos culturales de carácter colectivo, y el desarrollo de la Colección Di(ver)sidades como parte de la Red de Colecciones Científicas de la Universidad de Salamanca.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47670941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Resistencia y amparo. Vulnerabilidad en la filosofía de la proximidad de Josep Maria Esquirol","authors":"Aïda Palacios Morales","doi":"10.46530/ecdp.v0i31.472","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.472","url":null,"abstract":"El artículo se aproxima a la vulnerabilidad en la filosofía de la proximidad de Josep Maria Esquirol. Muestra cómo, además de constituir lo más humano de lo humano, la vulnerabilidad es orientación de la acción y del pensamiento y sentido hondo de la vida. La primera parte atiende las experiencias previas y fundamentales de pasión y afección, que cristalizan en lo que Esquirol denomina repliegue del sentir y herida infinita. La segunda explora la responsabilidad que inevitablemente deriva de la vulnerabilidad, que se concreta en la curvatura poética: aquellas acciones y pensamientos que acompañan y hacen bien. La tercera parte examina cómo esa vulnerabilidad, específicamente humana, es juntura de cuerpo y alma. La cuarta y última parte observa la proximidad entre mirada médica y mirada filosófica como cuidado de sí y atención a la vulnerabilidad.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47500414","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Susana Gómez-Redondo, Francisco José Francisco Carrera, Lidia Sanz Molina
{"title":"Bajo el signo de las diferencias: una aproximación edusemiótica a la vulnerabilidad","authors":"Susana Gómez-Redondo, Francisco José Francisco Carrera, Lidia Sanz Molina","doi":"10.46530/ecdp.v0i31.495","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.495","url":null,"abstract":"Desde la consideración de que el ser humano es «signo entre signos» y ser relacional, estas páginas suponen una aproximación a las conexiones existentes entre la edusemiótica (especialmente en su dimensión ética), y las concepciones en torno a las diferencias y la vulnerabilidad humana. A partir de la semiótica de Peirce y la edusemiótica propuesta por Semetsky, contempla postulados de la ética del cuidado de Nodding y perspectivas socioculturales y hermenéuticas.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44738502","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Actuaciones y prácticas innovadoras como herramientas para el fomento de la Educación Inclusiva","authors":"Alejandra Barreiro Collazo","doi":"10.46530/ecdp.v0i31.503","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.503","url":null,"abstract":"Dada la cada vez más alta prevalencia de estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) una de las prioridades a nivel escolar se centra en adoptar un mayor número de actuaciones y prácticas en favor de la inclusión. Así, desarrollar actividades y dinámicas innovadoras son una tendencia cada vez más implantada que pone el acento en la experiencia manipulativa positiva, en las tecnologías, en la acción personalizada del juego y en otros aspectos que favorecen la implicación y la toma de decisiones de forma autónoma. Por ello, con este trabajo se quiere poner de relieve el uso dichos recursos como herramientas facilitadoras para, por un lado, fomentar la formación del alumnado universitario para trabajar la inclusión del alumnado con NEAE en cualquier contexto educativo y, por otro lado, favorecer la oportunidad de fomentar la motivación, la implicación y el rendimiento académico del alumnado universitario en una asignatura de tres grados universitarios","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48279466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Alumnado con enfermedades de larga duración como oportunidad de aprendizaje en el aula de referencia","authors":"Olatz Arruti-Gesalaga, Borja Romero-Gonzalez","doi":"10.46530/ecdp.v0i31.501","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.501","url":null,"abstract":"En las ocasiones en las que un niño, niña o adolescente cae enfermo o tiene un accidente y no le es posible asistir al colegio durante un largo periodo, se le presentan ciertas necesidades socio-educativas a las que hay que dar respuesta desde la escuela. Lo que en este trabajo se defiende es que esta situación puede ser provechosa para sus compañeros y compañeras si se les da la oportunidad de ser parte de esa respuesta. Este trabajo plantea diferentes acciones que el profesorado puede llevar a cabo con su alumnado para cubrir las necesidades que surgen de la nueva situación, a la vez que trabaja contenidos curriculares en el aula, de una manera competencial.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":"97 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41275211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las personas con discapacidad intelectual ante el covid-19: una revisión sistemática","authors":"Patricia Solís García","doi":"10.46530/ecdp.v0i31.500","DOIUrl":"https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.500","url":null,"abstract":"El modelo actual de comprensión de la discapacidad intelectual se refiere a esta como un estado de funcionamiento que variará significativamente en función de los apoyos que recibe la persona. La actual pandemia ha situado a este colectivo en una situación de especial vulnerabilidad, limitando sus apoyos y repercutiendo negativamente en su calidad de vida. Las investigaciones parecen haber obviado las perspectivas de estas personas por lo que el objetivo general de esta revisión es analizar las publicaciones que aborden el impacto de la situación de pandemia en personas con discapacidad intelectual. Se plantea una búsqueda en Web of Science y un análisis siguiendo el método PRISMA. Se concluye que el COVID-19 ha tenido importantes repercusiones en la salud física y mental de las personas con discapacidad intelectual y ha agudizado las desigualdades existentes en torno a estas personas y sus familias.","PeriodicalId":32524,"journal":{"name":"Enclaves del Pensamiento","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41373760","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}