{"title":"EL LIDERAZGO ELECTRÓNICO Y LA NUEVA GERENCIA FEMENINA EN EL PERU","authors":"","doi":"10.37811/cli.v113","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cli.v113","url":null,"abstract":"El liderazgo ha significado el avance de muchas organizaciones en el mundo, la coyuntura actual ha permitido que se dé a través de plataformas digitales, logrando un mayor acercamiento entre trabajadores, empresarios, proveedores y clientes. Las mujeres están tomando un rol cada día más protagónico en diversos sectores económicos, sociales y políticos, en el Perú encontramos que hay CEOs que su iniciativa por marcar la diferencia se demuestra en la competitividad de las empresas que dirigen. La investigación tuvo como objetivo: Demostrar en qué medida el liderazgo electrónico influye en la nueva gerencia femenina en el Perú. El estudio se realizó entre Julio y Diciembre del 2021, mediante una metodología cuantitativa, de diseño no experimental del tipo descriptivo de corte transversal. El muestreo fue aplicado a nivel nacional, la muestra de estudio estuvo constituida por 530 mujeres gerentes de empresas públicas y privadas, elegidas aleatoriamente, para el trabajo de campo mediante medios digitales se aplicó una encuesta, el instrumento utilizado fue un cuestionario de 10 preguntas, considerando las dos variables de estudio: liderazgo electrónico y gerencia femenina. Los resultados significativos fueron: 78% de hombres ejercen mayor liderazgo en las empresas peruanas, 52% considera muy bueno el liderazgo electrónico, 43% expresa que hay mayor presencia directiva femenina en las empresas y 38% que la gerencia femenina es muy buena. Se arribaron a las siguientes conclusiones: el liderazgo electrónico influye favorablemente en el desarrollo de las empresas y la nueva gerencia femenina en el Perú está en aumento.","PeriodicalId":325101,"journal":{"name":"Libro Compilación resultados de Investigación","volume":"14 10","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132069716","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"DEPRESIÓN CLÍNICA; TIPOS Y SÍNTOMAS","authors":"","doi":"10.37811/cli.v100","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cli.v100","url":null,"abstract":"La depresión es una enfermedad muy silenciosa, existe un gran porcentaje de personas que han presentado en diversas etapas de su vida al menos un episodio depresivo o individuos que tienen esta patología, pero no ha sido diagnosticada.\u0000En la actualidad, a nivel mundial, se le está dando la importancia que merece la salud mental ya que, en los últimos años, la tasa de suicidios ha aumentado, según la OMS se registra por año un millón de suicidios debido a la depresión.\u0000Debido a la pandemia por COVID-19, los índices de depresión junto con otras enfermedades mentales como la ansiedad han aumentado. La salud mental durante los últimos dos años se ha ido deteriorando, ya sea por el estrés, la incertidumbre y el duelo.\u0000El motivo de la presentación de este tema, es la incidencia y el aumento de la tasa de personas que sufren depresión, ya que en estos últimos años ha aumentado en gran porcentaje. El objetivo de este capítulo es aportar con información sobre la depresión, documentar como se manifiesta esta patología en las diferentes edades, cuáles son sus síntomas y los tipos de depresión.","PeriodicalId":325101,"journal":{"name":"Libro Compilación resultados de Investigación","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116023995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"EVALUACIÓN GEOMECÁNICA PARA EL DISEÑO DE REFORZAMIENTO EN EL TALUD DE UN CERRO","authors":"","doi":"10.37811/cli.v108","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cli.v108","url":null,"abstract":"El trabajo de investigación se desarrolló en el distrito de Sina, con el propósito de diseñar y seleccionar un tipo de reforzamiento adecuado para el talud; el objetivo principal fue determinar cómo influye la evaluación geomecánica para el diseño de reforzamiento en el talud del Cerro Tambillo – Sina. Se aplicó la metodología de tipo descriptivo, cuantitativo, se realizó el mapeo geomecánico lineal de la matriz rocosa orientándose a la evaluación de la estabilidad del talud en macizos rocosos a partir de la caracterización geológica, resistencia a la compresión simple, con la valoración RMR y GSI, que están en razón a las variables desarrolladas en la investigación y el factor de seguridad. Se realizó aplicando la proyección estereográfica, y el método de equilibrio límite para cada tipo de rotura; los resultados obtenidos son; para la estación 1; RMR=58, clase III, GSI=53, FS=0,83, la estación 2; RMR=60, clase III, GSI=55, FS=0,88, estación 3; RMR=64, clase II, GSI=49, FS=0,92. En conclusión, con los resultados obtenidos se determinó el tipo de reforzamiento que se requiere en la parte superior del talud, pernos de anclaje y platina con características de 3 m de profundidad con espaciamiento de 3 m. respectivamente, con un refuerzo de mallas electrosoldadas y lanzado de concreto shotcrete de espesor 0,08 m. incluido con fibra metálica. Luego, se hizo una simulación de reforzamiento con el software phase 2, con los elementos de soporte recomendado y se obtuvo un factor de seguridad mayor a 1,8 el cual nos indica un talud estable.","PeriodicalId":325101,"journal":{"name":"Libro Compilación resultados de Investigación","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127600199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DE DOS INSTITUCIONES DE ATENCIÓN GERIATRICA","authors":"","doi":"10.37811/cli.v114","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cli.v114","url":null,"abstract":"La población de adultos mayores ha aumentado considerablemente debido a que la esperanza de vida ha aumentado gracias a un mayor acceso a los servicios de salud, programas para la atención de adultos mayores, pero estos cambios han influido en el nivel y calidad de vida provocando cambios a nivel familiar, sociales, y económicos, esta investigación tuvo el presente trabajo analiza la diferencia en cuanto a la funcionalidad familiar de dos instituciones de atención geriátrica que son una estancia geriátrica permanente y un centro de día, a través del test de APGAR familiar que es un instrumento que evalúa el funcionamiento familiar sobre todo al momento de brindar apoyo en la toma de decisiones.","PeriodicalId":325101,"journal":{"name":"Libro Compilación resultados de Investigación","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122311765","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"COLECISTITIS AGUDA: ARTÍCULO DE REVISIÓN","authors":"","doi":"10.37811/cli.v106","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cli.v106","url":null,"abstract":"La colecistitis aguda es una entidad sumamente prevalente a nivel mundial caracterizada por la inflamación de la vesícula biliar por diversas etiologías, dentro de las cuales principalmente encontramos a los litos vesiculares, seguida de la presentación alitiásica, hasta formas poco comunes como la xantogranulomatosa. Los factores de riesgo típicos para su desarrollo son el sexo femenino, obesidad y la edad mayor a 40 años, sin embargo, existen otros tales como la presencia de diabetes mellitus, la nutrición parenteral prolongada o incluso el uso de ciertos medicametnos como la ceftriaxona. Está patología ocasiona una clínica característica de dolor en hipocondrio derecho con una duración mayor a 5 horas que se puede o no acompañar de fiebre, náusea y/o vómito. Laboratorialmente cursa con leucocitosis, neutrofilia y se puede encontrar ligera alteración en las pruebas de función hepática. Así mismo existen diversas modalidades de estudio de imagen que nos guían para su diagnóstico, siendo el ultrasonido de hígado y vías biliares el de elección en su valoración inicial. No se puede realizar el diagnóstico únicamente por la clínica, los estudios de laboratorio o los estudios de imagen ya que es imprescindible la evaluación conjunta de los mismos, además de basar el diagnóstico en guías como las de Tokyo del 2013 para su diagnóstico más preciso. Una vez se confirme el diagnóstico es imprescindible clasificar la severidad de la misma usando nuevamente las guías Tokyo 2013 para valorar pronóstico y normar tratamiento.","PeriodicalId":325101,"journal":{"name":"Libro Compilación resultados de Investigación","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116419089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"REDUCCIÓN DE INCIDENTES DE TRABAJO CON EL PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO","authors":"","doi":"10.37811/cli.v107","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cli.v107","url":null,"abstract":"La ocurrencia de 66 incidentes y 03 accidentes incapacitantes en el primer semestre del 2019, según los reportes estadísticos es un problema para la seguridad en la Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda. El objetivo del presente estudio fue reducir los incidentes de trabajo con el Programa de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) en la Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda. La metodología de estudio desarrollada fue de tipo cuantitativo, pre experimental y longitudinal, se realizó un pre test y post test con la finalidad de verificar el efecto del tratamiento en el grupo experimental, la población constituye 180 trabajadores y la muestra de 123 trabajadores. Comparando el primer semestre de 2019 y 2021, los resultados demostraron que, con la aplicación del Programa Seguridad Basada en el Comportamiento, se reducen los incidentes de 66 a 38 que representa el 42.42% y respecto a los accidentes incapacitantes se redujo de 03 a 01 que implica el 66.67%. En conclusión, la aplicación del programa de SBC ha sido muy importante para la reducción de incidentes y accidentes incapacitantes en la Central de Cooperativas Minero Metalúrgicas de Puno Ltda.","PeriodicalId":325101,"journal":{"name":"Libro Compilación resultados de Investigación","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117014269","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"TENDENCIAS EN LAS EMPRESAS PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO CON INTELIGENCIA DE NEGOCIOS","authors":"","doi":"10.37811/cli.v117","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cli.v117","url":null,"abstract":"La Inteligencia de Negocios (IN), así como la Gestión de Conocimiento (GC) se hace relevante en las empresas para la toma de decisiones futura, disminuyendo los tiempos de respuesta e incrementando la eficacia y eficiencia. En este artículo se analiza la extracción de los datos, hasta el último proceso relacionando con la gestión de conocimiento. El propósito de la investigación fue determinar la influencia correlacional de la IN en la GC del área de informática en una empresa dedicada a la fabricación y venta de muebles; estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo- correlacional, transversal; siendo de diseño no experimental, método hipotético deductivo. Con muestra conformada por 120 trabajadores de un total de 175, muestreo aleatorio simple, empleando la encuesta como técnica y como instrumentos dos cuestionarios tipo Likert para las variables IN y GC previamente validados demostrando la eficacia y confiabilidad mediante la técnica de opinión de expertos y alfa de Cronbach cuyo resultado fue 0.838 de confiabilidad siendo aceptable. Los resultados obtenidos evidenciaron, que la IN y GC tiene correlación positiva moderada en la del área de informática de la empresa en estudio, con un nivel de significancia es 0,000 < 0,05, de acuerdo a la encuesta se determinó el nivel de relación entre las 2 variables de: 5 % (6 personas) bajo, 48,3% (58 personas) regular, 5% (6personas), buena, y 9.2% (11 personas) excelente.","PeriodicalId":325101,"journal":{"name":"Libro Compilación resultados de Investigación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129492153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS TIC, TAC Y TEP EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DE LA UABC, CAMPUS ENSENADA","authors":"","doi":"10.37811/cli.v109","DOIUrl":"https://doi.org/10.37811/cli.v109","url":null,"abstract":"El uso TIC, es primordial para el personal involucrado en las Ciencias de la Salud, esto incluye alumnos, docentes, profesionistas, investigadores y pacientes, dato verificado por la pandemia COVID-19, puesto que el empleo de las TIC, aplicadas al Aprendizaje y Conocimiento (TAC), reforzadas con el Empoderamiento y la Participación (TEP), pueden derivar en la mejora de los procesos de salud.\u0000La presente investigación tiene el objetivo dar a conocer la situación actual del programa de Licenciado en Enfermería (LE), mediante los factores sociodemográficos, de conocimiento, percepción, uso y satisfacción de los estudiantes del programa, para conocer las competencias digitales con énfasis en las TIC, TAC y TEP, así mismo encontrar las áreas de oportunidad que puedan ayudar a reducir la brecha de éstas.\u0000Se siguió la metodología DMAIF, para la aplicación de un cuestionario a los estudiantes de LE, con una muestra calculada de forma probabilística, con una técnica de muestreo aleatorio simple n=183 alumnos de LE de UABC, así como un ANOVA con α=0.05. \u0000Como resultado obtuvimos que el 92.3% de los estudiantes conoce las TIC, el 88% las TAC y el 87.4% las TEP, pero solo el 21.9% conoce las normas sobre el cuidado de un equipo de cómputo, en tanto que el 89.6% sabe utilizar las TAC correctamente y el 87.4% sabe utilizar las TEP.","PeriodicalId":325101,"journal":{"name":"Libro Compilación resultados de Investigación","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124414054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}