{"title":"急性胆囊炎:综述文章","authors":"","doi":"10.37811/cli.v106","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La colecistitis aguda es una entidad sumamente prevalente a nivel mundial caracterizada por la inflamación de la vesícula biliar por diversas etiologías, dentro de las cuales principalmente encontramos a los litos vesiculares, seguida de la presentación alitiásica, hasta formas poco comunes como la xantogranulomatosa. Los factores de riesgo típicos para su desarrollo son el sexo femenino, obesidad y la edad mayor a 40 años, sin embargo, existen otros tales como la presencia de diabetes mellitus, la nutrición parenteral prolongada o incluso el uso de ciertos medicametnos como la ceftriaxona. Está patología ocasiona una clínica característica de dolor en hipocondrio derecho con una duración mayor a 5 horas que se puede o no acompañar de fiebre, náusea y/o vómito. Laboratorialmente cursa con leucocitosis, neutrofilia y se puede encontrar ligera alteración en las pruebas de función hepática. Así mismo existen diversas modalidades de estudio de imagen que nos guían para su diagnóstico, siendo el ultrasonido de hígado y vías biliares el de elección en su valoración inicial. No se puede realizar el diagnóstico únicamente por la clínica, los estudios de laboratorio o los estudios de imagen ya que es imprescindible la evaluación conjunta de los mismos, además de basar el diagnóstico en guías como las de Tokyo del 2013 para su diagnóstico más preciso. Una vez se confirme el diagnóstico es imprescindible clasificar la severidad de la misma usando nuevamente las guías Tokyo 2013 para valorar pronóstico y normar tratamiento.","PeriodicalId":325101,"journal":{"name":"Libro Compilación resultados de Investigación","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"COLECISTITIS AGUDA: ARTÍCULO DE REVISIÓN\",\"authors\":\"\",\"doi\":\"10.37811/cli.v106\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La colecistitis aguda es una entidad sumamente prevalente a nivel mundial caracterizada por la inflamación de la vesícula biliar por diversas etiologías, dentro de las cuales principalmente encontramos a los litos vesiculares, seguida de la presentación alitiásica, hasta formas poco comunes como la xantogranulomatosa. Los factores de riesgo típicos para su desarrollo son el sexo femenino, obesidad y la edad mayor a 40 años, sin embargo, existen otros tales como la presencia de diabetes mellitus, la nutrición parenteral prolongada o incluso el uso de ciertos medicametnos como la ceftriaxona. Está patología ocasiona una clínica característica de dolor en hipocondrio derecho con una duración mayor a 5 horas que se puede o no acompañar de fiebre, náusea y/o vómito. Laboratorialmente cursa con leucocitosis, neutrofilia y se puede encontrar ligera alteración en las pruebas de función hepática. Así mismo existen diversas modalidades de estudio de imagen que nos guían para su diagnóstico, siendo el ultrasonido de hígado y vías biliares el de elección en su valoración inicial. No se puede realizar el diagnóstico únicamente por la clínica, los estudios de laboratorio o los estudios de imagen ya que es imprescindible la evaluación conjunta de los mismos, además de basar el diagnóstico en guías como las de Tokyo del 2013 para su diagnóstico más preciso. Una vez se confirme el diagnóstico es imprescindible clasificar la severidad de la misma usando nuevamente las guías Tokyo 2013 para valorar pronóstico y normar tratamiento.\",\"PeriodicalId\":325101,\"journal\":{\"name\":\"Libro Compilación resultados de Investigación\",\"volume\":\"14 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Libro Compilación resultados de Investigación\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37811/cli.v106\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Libro Compilación resultados de Investigación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37811/cli.v106","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La colecistitis aguda es una entidad sumamente prevalente a nivel mundial caracterizada por la inflamación de la vesícula biliar por diversas etiologías, dentro de las cuales principalmente encontramos a los litos vesiculares, seguida de la presentación alitiásica, hasta formas poco comunes como la xantogranulomatosa. Los factores de riesgo típicos para su desarrollo son el sexo femenino, obesidad y la edad mayor a 40 años, sin embargo, existen otros tales como la presencia de diabetes mellitus, la nutrición parenteral prolongada o incluso el uso de ciertos medicametnos como la ceftriaxona. Está patología ocasiona una clínica característica de dolor en hipocondrio derecho con una duración mayor a 5 horas que se puede o no acompañar de fiebre, náusea y/o vómito. Laboratorialmente cursa con leucocitosis, neutrofilia y se puede encontrar ligera alteración en las pruebas de función hepática. Así mismo existen diversas modalidades de estudio de imagen que nos guían para su diagnóstico, siendo el ultrasonido de hígado y vías biliares el de elección en su valoración inicial. No se puede realizar el diagnóstico únicamente por la clínica, los estudios de laboratorio o los estudios de imagen ya que es imprescindible la evaluación conjunta de los mismos, además de basar el diagnóstico en guías como las de Tokyo del 2013 para su diagnóstico más preciso. Una vez se confirme el diagnóstico es imprescindible clasificar la severidad de la misma usando nuevamente las guías Tokyo 2013 para valorar pronóstico y normar tratamiento.