{"title":"Laboratorio del juego. Espacio formativo de Juego escénico para el reemprendimiento y libertad","authors":"Igor Raphael Martínez Rebolledo","doi":"10.14483/25009311.18764","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25009311.18764","url":null,"abstract":"El artículo expresa el proceso y resultados de la primera fase de: “El laboratorio del Juego”; un pro-yecto de investigación comunitario desarrollado en el mes de julio del año 2019, dirigido a doce adultos mayores de la Parroquia Sagrario, munici-pio Libertador de la ciudad de Mérida, Venezuela, con el propósito de promover “el juego” como forma de autoreconocimiento y reemprendimiento desde cuatro estadios de representación: percepción, imaginación, comunicación y expresión. La investigación siguió el paradigma cualitativo y se desarrolló bajo el enfoque introspectivo vivencial, la metodología aplicada fue la participación acción y la sistematización se obtuvo por medio de la téc-nica de la observación participativa lo que viabilizó la codificación e interpretación de la experiencia a partir del método de comparación constante. Esta fase arrojó resultados orientados al redescubri-miento de posibilidades expresivas tras vivenciar el juego y reconocimiento de las potencialidades humanas para emprender nuevos proyectos de vida.","PeriodicalId":32410,"journal":{"name":"Estudios Artisticos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48934748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Iconoclastia, justicia indígena, historia y memoria. Actos de fabulación y soberanía","authors":"Miguel Rojas-Sotelo","doi":"10.14483/25009311.18012","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25009311.18012","url":null,"abstract":"“Reescribiendo la historia de nuestro país, no más símbolos de la colonización y apología a la violencia” fueron algunas de las razones dadas por los indígenas Mizak por sus acciones iconoclastas contra monumentos que representan una nación blanqueada y acrítica al legado colonial. Este artículo recuenta algunos casos y pone en contexto los debates sobre la batalla simbólica por la repre-sentación, la memoria, la historia y la justicia que llevan a cabo los pueblos originarios en el espacio público en Colombia. El fenómeno no es exclusivo del país, pero su materialización responde a formas locales de gobernanza y reconstitución cultural. Este debate se centra en los procesos de cons-trucción de nación y sus repercusiones racistas en el pasado y el presente como resultado de la adopción de modelos clasicistas en su educación artística y modelo cultural.","PeriodicalId":32410,"journal":{"name":"Estudios Artisticos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46976535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Los mundos posibles” La cosmovisión aymara en los poemas de Clemente Mamani y Elvira Espejo","authors":"Sofía Alcón Tancara","doi":"10.14483/25009311.17563","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25009311.17563","url":null,"abstract":"El artículo recupera la idea de “los mundos posi-bles” porque permite pensar el mundo como una pluralidad. En este sentido, ilumina la realidad plural de América, donde existen otras “experiencias sensitivas” expresadas en el lenguaje poético, que históricamente se han visto confinadas. Por consiguiente, se analiza el lenguaje poético de dos poetas de Bolivia: el aimara Clemente Mamani y la quechua aimara Elvira Espejo. Su propuesta poética expresa la cosmovisión aimara, donde la noción de tiempo y espacio corresponden al tiempo ancestral. En la poética de Clemente Mamani circulan elementos que expresan poder, fuerza y coraje del mundo de arriba, siendo media-dores entre la parcialidad de arriba y de abajo. De otro lado, la poética de Elvira Espejo pone en circulación los poderes del mundo de abajo, es la mediadora entre el mundo de abajo y arriba a través del canto, la música, la palabra, la fertilidad y la reproducción.","PeriodicalId":32410,"journal":{"name":"Estudios Artisticos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46953124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Movimiento auténtico, una aproximación visual en tiempo de confinamiento","authors":"Juana Valentina Jerez","doi":"10.14483/25009311.17561","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25009311.17561","url":null,"abstract":"Este ensayo visual presenta la serie Paz sin dueño, en la que conjuntamente con la artista de la danza Carol López, se penetra en una serie de premisas a medida que la bailarina logra plasmar en sus movimientos memorias de su día a día, y las sensaciones que emanan de la experiencia de confinamiento, además de los momentos relacionados con sus hábitos y transcurrir por la ciudad. Esta es una serie fotográfica que rescata visualmente parte del proceso del movimiento auténtico, corre el velo de lo corpóreo y profundiza en el proceso de presentar físicamente el diseño en movimiento.","PeriodicalId":32410,"journal":{"name":"Estudios Artisticos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42874439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pamplona, un territorio para la construcción colectiva de sentidos en la obra de Eduardo Ramirez Villamizar","authors":"R. Gómez","doi":"10.14483/25009311.17559","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25009311.17559","url":null,"abstract":"El artículo explora, desde una mirada aimara, la visión del tiempo-espacio andino en los diálogos de El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas, inspirados en los relatos quechuas de Dioses y Hombres de Huarochirí. Asimismo, el artículo sugiere un modo distinto de interpretación de la realidad social de Chimbote en transformación. Por consiguiente, el artículo propone otras categorías y maneras de analizar la realidad social desde una perspectiva andina. Es una propuesta epistemológica distinta a las indigenistas de su tiempo. Para este análisis, se recurre a los relatos indígenas traducidos por Arguedas de la lengua quechua al castellano. Finalmente, se utiliza el archivo de la memoria oral para visibilizar un modo distinto de concebir y organizar el tiempo-espacio, y por consiguiente la palabra y el texto.","PeriodicalId":32410,"journal":{"name":"Estudios Artisticos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47620060","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El consumo de películas Disney desde una mirada animalista","authors":"Sofía Alcón Tancara","doi":"10.14483/25009311.17555","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25009311.17555","url":null,"abstract":"La cultura visual del cine de animación Disney se presenta como un contenido multimedia de gran alcance que perdura en el tiempo. Por ello, hay un interés creciente de estudiar los mensajes que dichos filmes difunden en la actualidad, atendiendo al pensamiento y posicionamiento social del s. XX. Concretamente se emplea una mirada animalista y defensora de la liberación animal, realizando una crítica a dichos largometrajes y reinterpretándolos para ser utilizados como recurso pedagógico en las aulas de educación para los primeros años. Para ello, resulta significativo rescatar el trabajo artístico de Baptiste Drausin, quien –entre una variedad de especialistas– recurre a animales de las películas Disney para compartir la repercusión que les supone la acción humana sobre el medio en el que habitan.","PeriodicalId":32410,"journal":{"name":"Estudios Artisticos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48805911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Relaciones entre historia y teatro: la estructuración de la historia en las dramaturgias y de las dramaturgias en la historia","authors":"Fernando Duque Mesa","doi":"10.14483/25009311.17554","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25009311.17554","url":null,"abstract":"En este artículo, se continúa el sinuoso recorrido en el que se ponen de manifiesto las complejas interacciones y complicidades entre el teatro y la historia. A partir de las relaciones entre Shakespeare, Brecht y Becket se presenta la idea del teatro como tribunal de la historia, en el que sus personajes y acontecimientos a veces se confunden con los de la realidad. Así, teatro e historia, historia y teatro son para el autor dos dimensiones que se cruzan, se repiten, se convocan y se citan. Desde allí se explicarán las distintas formas del teatro político, el teatro crítico y el teatro experimental que dan cuenta metafóricamente de los convulsionados hechos de la historia colombiana. Una historia trágica y cómica, escrita por las élites a las que el teatro interpela creativamente con estrategias brechtianas de distanciamiento, e irónicamente con distintas formas de lo trágico, lo carnavalesco y lo festivo.","PeriodicalId":32410,"journal":{"name":"Estudios Artisticos","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41967179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“El futuro es lo que tengo atrás, lo que no puedo ver…”: conversación entre Santiago García y Sandro Romero Rey para el documental \"El teatro La Candelaria 50 años: Recreación colectiva\"","authors":"Sandro Romero Rey","doi":"10.14483/25009311.17553","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25009311.17553","url":null,"abstract":"El 6 de junio de 2006 el Teatro La Candelaria celebró sus 40 años de actividad ininterrumpida. En aquella ocasión realicé un documental de largometraje producido por Señal Colombia. 10 años después, el grupo me invitó a dirigir un trabajo similar para su cincuentenario. Como no quería repetir lo ya realizado, les propuse contar la historia desde el año 2007 hasta el 2016. Luego, reedité los dos materiales y los concentré en un solo documental que tiene por título El teatro La Candelaria 50 años: Recreación colectiva. Grabamos muchas horas de entrevistas para la materialización de dicha experiencia inolvidable. A raíz de la muerte de Santiago García a sus 91 años, en el silencio atroz de la pandemia del 2020 decidí buscar las transcripciones realizadas por la directora de teatro Carolina Mejía. En este documento están presentes todas las preguntas que le hice a Santiago para darle cuerpo y forma a nuestro trabajo. Todo, tarde o temprano, aparece. Comparto aquí esa entrevista registrada por las cámaras de Sergio García y Jimmy Bonilla.","PeriodicalId":32410,"journal":{"name":"Estudios Artisticos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44244833","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Decolonialidad estética: ni blanquearse ni desaparecer","authors":"P. Moreno","doi":"10.14483/25009311.17552","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25009311.17552","url":null,"abstract":"Estudios artísticos como revista de investigación creadora se propone contribuir, entre otras cosas, al debate sobre la modernidad, colonialidad y decolonialidad. Esta tarea de largo aliento implica comprender, desde una perspectiva no eurocéntrica, el origen de la colonialidad; o, lo que es lo mismo, la instalación de la matriz colonial del poder en el siglo XVI, con el Descubrimiento-encubrimiento de América. Y no solo la originación de la colonialidad, sino también sus distintas dimensiones y modos de funcionamiento, sus lógicas, discursos y prácticas que atraviesan el saber, el hacer, el poder, el sentir, el creer y todas las prácticas de nuestra existencia.","PeriodicalId":32410,"journal":{"name":"Estudios Artisticos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47528149","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El problema de la tipicidad y su relación con el discurso hegemónico de la antropología en La cara de la miseria de José Antonio Osorio Lizarazo","authors":"Jhon Erick Cabra","doi":"10.14483/25009311.17557","DOIUrl":"https://doi.org/10.14483/25009311.17557","url":null,"abstract":"La siguiente reflexión tiene como finalidad explorar cómo el discurso hegemónico de la antropología permeó la creación literaria de José Antonio Osorio Lizarazo. Se parte de la idea de que la utilización de la tipicidad en la construcción de sus personajes responde a dicha influencia del discurso antropológico. Se tomará como corpus la recopilación de las crónicas que se publicaron en el año de 1926 bajo el título La cara de la miseria. En este orden de ideas, este documento estará estructurado de la siguiente manera: en §1 se expone el desarrollo de los planteamientos teóricos que guían el texto; en §2 se brinda una breve introducción a algunas de las características del realismo literario y su influencia en Osorio Lizarazo para la construcción de personajes a partir de la tipicidad. Y en §3 se presenta la aplicación de los aspectos conceptuales al corpus del autor.","PeriodicalId":32410,"journal":{"name":"Estudios Artisticos","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46104275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}