{"title":"Big Data Analytics aplicado al estudio del desempeño académico en un curso universitario","authors":"Brayan Steven Ramírez Cortés","doi":"10.22490/25394088.6493","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/25394088.6493","url":null,"abstract":"El Data Analytic para grandes volúmenes de información aplicado en educación puede aportar de manera importante para los planes de mejora en ámbitos de planeación y evaluación. La siguiente investigación tuvo como objetivo aplicar un EDA (Exploratory Data Analsys) por medio de un análisis multivariado de correlación a las calificaciones de una muestra 13490 estudiantes de la UNAD en un curso de primera matrícula. Se encontró que la definitiva de los estudiantes es directamente proporcional en un factor del 99% con la calificación obtenida en el 75% del curso y en un factor del 91% directamente proporcional con la Tarea 3. En contraparte, no hay una correlación significante entre la definitiva y el ejercicio de diagnóstico o la tarea 1.","PeriodicalId":32115,"journal":{"name":"Publicaciones e Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48515126","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Woody Figueroa Peinado, Oscar Alejandro Vásquez Bernal, Benjamín Pinzón Hoyos, José Martín Díaz Pulido, José Daniel Gómez Méndez
{"title":"Ecosistemas digitales en las redes globales de valor: una aproximación desde el análisis de decisiones multicriterio","authors":"Woody Figueroa Peinado, Oscar Alejandro Vásquez Bernal, Benjamín Pinzón Hoyos, José Martín Díaz Pulido, José Daniel Gómez Méndez","doi":"10.22490/25394088.6535","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/25394088.6535","url":null,"abstract":"El presente artículo presenta resultados parciales de la investigación en curso sobre la aplicación de la metodología de análisis de decisiones multicriterio (MCDM[1]) y el proceso de análisis jerárquico (AHP[2]) que permitan definir el modelo más adecuado en la medición del grado de madurez de las redes globales de valor, a partir de las fases metodológicas para la toma de decisiones y mediante el análisis de sistemas de medición existentes mundialmente reconocidos que permiten seleccionar las alternativas y sus atributos. En esta fase de la investigación se destaca la incidencia de la industria 4,0 en los procesos de integración de las redes de suministro para la conformación de ecosistemas digitales, su incidencia en las configuraciones adaptativas de redes de valor y el aporte de la tecnología en la madurez de las mismas. \u0000 ","PeriodicalId":32115,"journal":{"name":"Publicaciones e Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47022500","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Simulación en Xirio para la implementación de una red NB-IoT en la ciudad de Medellín","authors":"Monica Rico Martinez, M. Herrera","doi":"10.22490/25394088.6492","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/25394088.6492","url":null,"abstract":"En las transmisiones inalámbricas hay muchos factores que juegan en contra de la correcta transmisión de las señales al aire libre entre ellas está la geografía del lugar ya que, al haber árboles, mesetas, valles en medio de la antena transmisora y receptora afectan notable y totalmente el envío y recepción de las ondas electromagnéticas que se transmiten por el aire. Ciertas ciudades cuentan con esta problemática \u0000como lo es Medellín la cual es el eje central de la investigación. En Medellín según el último censo DANE existen 2’427.129 millones de personas, por tanto, existiría un promedio 3’000.000 millones de dispositivos aproximadamente, sumado a la problemática de la transmisión de las señales, la multiplicidad de dispositivos también generaría un problema para la ciudad de Medellín, en cuanto a conectividad. Para la gestión de esa problemática se plantea la simulación de una red NB-IoT en ciertas comunas la cuales son las más afectadas por la mala señal inalámbrica. Los resultados de estas simulaciones permitirán a los tomadores de decisiones en la ciudad, analizar la implementación de esta tecnología. ","PeriodicalId":32115,"journal":{"name":"Publicaciones e Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48053041","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Leidy Johanna Gómez Sampedro, Angela Maria Noreña Mora, Yhoan Sebastian Gaviria Gaviria, Jose Edgar Zapata Montoya
{"title":"Hidrólisis enzimática de proteínas de lombriz roja californiana (Eisenia fetida) con diferentes proteasas","authors":"Leidy Johanna Gómez Sampedro, Angela Maria Noreña Mora, Yhoan Sebastian Gaviria Gaviria, Jose Edgar Zapata Montoya","doi":"10.22490/25394088.6502","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/25394088.6502","url":null,"abstract":"- La hidrólisis enzimática de proteínas es una técnica biotecnológica que ha cobrado gran importancia, dado que constituye una estrategia efectiva para la obtención de hidrolizados y péptidos con propiedades tecnofuncionales y biológicas. Dichas propiedades dependen de muchos factores, siendo uno de los más importantes el tipo de enzima utilizada para la catálisis de la reacción. El presente trabajo tuvo como propósito evaluar la efectividad de diferentes proteasas comerciales, en el proceso de hidrólisis de proteínas de lombriz roja californiana (LRC). Para esto, se evaluó la actividad catalítica de tres proteasas de diferentes características: Alcalasa 2.4L, Flovourzyme y Neutrase, y se realizó el proceso de hidrólisis de LRC con cada enzima, bajo la misma relación enzima/sustrato y las condiciones de reacción óptimas para cada enzima. Cada reacción se realizó durante 60 minutos después de lo cual se evaluó el grado de hidrólisis (GH) para identificar la eficiencia catalítica de las enzimas sobre este sustrato. Los resultados mostraron que la enzima con mayor eficiencia en el proceso de hidrólisis de LRC Fue la Alcalasa 2.4L, con la cual se alcanzó un GH de 13,02%, más de dos veces mayor que el alcanzado con las otras dos enzimas. En conclusión, las proteínas de LRC pueden ser hidrolizadas eficientemente con una endoproteasa como la Alcalasa 2.4L, lográndose obtener hidrolizados que podrían ser utilizados en la industria alimentaria.","PeriodicalId":32115,"journal":{"name":"Publicaciones e Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43508959","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karen Sofia Muñoz Pabon, José Luis Hoyos Concha, José Fernando Solanilla Duque
{"title":"Efectos de la inclusión de Bacillus Coagulans en las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de snacks expandidos de quinoa","authors":"Karen Sofia Muñoz Pabon, José Luis Hoyos Concha, José Fernando Solanilla Duque","doi":"10.22490/25394088.6504","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/25394088.6504","url":null,"abstract":"El consumo de alimentos funcionales ha crecido rápidamente, especialmente aquellos con adición de bacterias probióticas, las cuales generalmente se encuentran en matrices lácteas donde se favorece su crecimiento; por lo tanto, la aplicación de probióticos en otro tipo de matrices presenta desafíos relacionados con el crecimiento, supervivencia, viabilidad, estabilidad y cambios en las características sensoriales durante el procesamiento y almacenamiento. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo desarrollar un nuevo snack probiótico elaborado a partir de quinua y adicionado con bacterias lácticas formadoras de esporas al 0,3%. El probiótico se añadió por pulverización, después del proceso de extrusión, junto con la sal y el aceite, a 70°C en condiciones secas. Una vez incorporados los probióticos, se evaluó la viabilidad bacteriana, la resistencia al jugo gástrico simulado, pruebas fisicoquímicas y sensoriales durante 120 días de almacenamiento a temperatura ambiente y se comparó con un snack de control sin probiótico. La evaluación de la viabilidad se mantuvo por encima de 106 UFC/g de aperitivo. La prueba de resistencia a la simulación del tracto intestinal mostró una viabilidad del 70%. Las propiedades fisicoquímicas y sensoriales evaluadas no tuvieron cambios significativos durante el tiempo de almacenamiento en comparación con el control. Nuestros resultados mostraron que el nuevo snack con probiótico es estable durante su almacenamiento a temperatura ambiente y en condiciones de baja humedad.","PeriodicalId":32115,"journal":{"name":"Publicaciones e Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46991180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ilber Darío Saza Garzón, José Mario Pérez Cotes, Néstor Fabian Gorrón, Javier Gerardo Reina, Jaime José García Villa, Johanna Carolina Páez Quintero, Elliot Para
{"title":"Metodología SCRUM para el diseño de los videojuegos serios - TUTELAGANAS","authors":"Ilber Darío Saza Garzón, José Mario Pérez Cotes, Néstor Fabian Gorrón, Javier Gerardo Reina, Jaime José García Villa, Johanna Carolina Páez Quintero, Elliot Para","doi":"10.22490/25394088.6499","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/25394088.6499","url":null,"abstract":"El Presente documento expone la experiencia de investigación de corte Inter escuelas entre las escuela de ciencias jurídicas y cadena de multimedia, en donde se pretende apoyar los ejercicios de aprendizaje en el tema del cumplimiento de los derechos mediante la gestión y trámite de la acción de tutela para los estudiantes de ciencias jurídicas, por ende, se requiere crear espacios académicos partiendo de situaciones reales para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes, por lo que desde iniciativas de innovación tecnológica se postula de hacer un videojuego que permite crear escenario reales, motivaciones que permiten a los usuario aprender sobre la acción de tutela y dar solución a problemáticas propias de contexto Colombiano. \u0000 \u0000Es así que, esta propuesta es una investigación de tipo mixto en donde convergen datos cualitativos y cuantitativos para identificar efectividad y usabilidad del posible video juego, además que este recurso tecnológico facilite los procesos de aprendizaje mediante la motivación extrínseca y juego.","PeriodicalId":32115,"journal":{"name":"Publicaciones e Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47915133","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Angela Maria Ospina Oviedo, Henry Aldemar Guerrero Erazo, Ivan Giovanny Quesada, Carold Johanna Gonzalez Olaya, Daniel Felipe Troncoso Sosa
{"title":"Market Place Unadista","authors":"Angela Maria Ospina Oviedo, Henry Aldemar Guerrero Erazo, Ivan Giovanny Quesada, Carold Johanna Gonzalez Olaya, Daniel Felipe Troncoso Sosa","doi":"10.22490/25394088.6494","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/25394088.6494","url":null,"abstract":"El comercio electrónico cada vez viene revolucionando estructuras empresariales y modelos de negocio que buscan diferentes alternativas de implementación y desarrollo dentro y fuera del mercado. Los consumidores exigen cada vez más que las compañías y los emprendedores estén a la vanguardia de la tecnología y para ello se han detectado diferentes características sociales tales como: el uso de redes sociales, la confianza, la permanencia de los clientes en las plataformas digitales, las dinámicas de promoción y compra por internet entre otras. Adicionalmente los avances tecnológicos llevan a las empresas y emprendedores a mejorar continuamente, creando sinergia entre los factores internos y el impacto que ha generado la globalización en los factores sociales, económicos, políticos y culturales. Es por ello que se hace necesario que nuestra comunidad unadista haga uso del e-commerce como una forma de ofertar sus productos y/o servicios en la web. Actualmente se está desarrollando un piloto para la configuración del Market Place, para poder diseñar un sitio web que satisfaga las necesidades de los emprendedores unadistas (estudiantes y egresados) contribuyendo a potencializar los emprendimientos y contribuir a dinamizar la economía de las regiones en donde se encuentren ubicados a través de la promoción y difusión de sus productos a través del Market Place.","PeriodicalId":32115,"journal":{"name":"Publicaciones e Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45764229","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rocío del Carmen Castillo Méndez, Antonio Aguirre Andrade, Rosa del Carmen Sánchez Trinidad, Wilber De Dios Domínguez, Raymundo Márquez Amaro, Samantha Sánchez Cruz, Adriana del Carmen Sánchez Trinidad
{"title":"Uso de las herramientas tecnológicas para el desarrollo de la interactividad como competencia clave en los estudiantes universitarios","authors":"Rocío del Carmen Castillo Méndez, Antonio Aguirre Andrade, Rosa del Carmen Sánchez Trinidad, Wilber De Dios Domínguez, Raymundo Márquez Amaro, Samantha Sánchez Cruz, Adriana del Carmen Sánchez Trinidad","doi":"10.22490/25394088.6203","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/25394088.6203","url":null,"abstract":"La investigación analiza la incidencia del uso de las herramientas tecnológicas en el desarrollo de la competencia clave denominada: “usar la tecnología de forma interactiva” en los estudiantes universitarios. El estudio se basa metodológicamente en una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, desde un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental. Se aplicaron dos cuestionarios: uno al inicio de la investigación y otro al finalizar la misma. Los resultados evidenciaron la satisfacción de los estudiantes por el apoyo recibido mediante las herramientas tecnológicas utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, específicamente por la disponibilidad de los materiales y el desarrollo de las habilidades, por la motivación en la realización de actividades, la flexibilidad en la lectura y escritura y la facilidad en la formación y el uso del portafolio electrónico. Se concluye con la importancia de utilizar las herramientas tecnológicas en dicho proceso para desarrollar la competencia clave mencionada y facilitar la inserción del estudiante universitario en el campo laboral ampliando las habilidades y destrezas requeridas y así ofrecer mayores aportes en su desempeño profesional.","PeriodicalId":32115,"journal":{"name":"Publicaciones e Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42959977","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Rebollo Meza, Aída Dinorah García Álvarez, Bitia Sarid Altonar De La Cruz
{"title":"Las estrategias de marketing digital en las relaciones con los clientes (CRM) en las empresas pyme de Tabasco México","authors":"Jorge Rebollo Meza, Aída Dinorah García Álvarez, Bitia Sarid Altonar De La Cruz","doi":"10.22490/25394088.5798","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/25394088.5798","url":null,"abstract":"El uso de las técnicas de mercadotecnia es importante en una organización, pues impulsan las ventas y retienen a los clientes, por esta razón resulta necesario su estudio en el contexto de la PYME. El objetivo de este trabajo consiste en determinar qué tan importantes es el uso de la mercadotecnia en las PyME y las estrategias de publicida. \u0000 \u0000En cuanto al servicio este constituye la experiencia fundamental en la que tiene lugar el contacto entre la organización y el cliente, de la forma como se efectúe esta relación, depende la conservación o perdida de un cliente. La presente investigación es documental y de tipo descriptivo. La información se integra a través de documentos con información oficial y estadística, donde las organizaciones visualizan el servicio como el elemento esencial en el que radica el sentido mismo de su existencia y pertinencia. El servicio en la organización busca esencialmente satisfacer aquellas necesidades que presenta el cliente, es por ello que puede afirmarse entonces que la ausencia de demanda de servicios no le permite a las organizaciones desarrollar proyectos que giren en torno a ello. Frente al servicio como factor esencial en la organización, diversas herramientas han sido desarrolladas con el fin de que haya un mejoramiento continuo en la satisfacción de las necesidades de los clientes, y una atencion continua tomando en cuenta la importancia del marketing digital donde una de ellas es la implementacoón de un CRM (Customer Relationship Management), a lo que en este artículo se presenta como una herramienta que resulta de gran impacto en los servicios que prestan las PYMES para llevar una continuidad con los clientes.","PeriodicalId":32115,"journal":{"name":"Publicaciones e Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43302340","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Antonio Aguirre Andrade, Rosa del Carmen Sánchez Trinidad, Samantha Sánchez Cruz, Rocío del Carmen Castillo Méndez, Wilber De Dios Domínguez, Raymundo Márquez Amaro, Adriana del Carmen Sánchez Trinidad
{"title":"Impacto Covid-19 en los estudiantes de la Universidad Popular de la Chontalpa (IM-COVID-UPCH)","authors":"Antonio Aguirre Andrade, Rosa del Carmen Sánchez Trinidad, Samantha Sánchez Cruz, Rocío del Carmen Castillo Méndez, Wilber De Dios Domínguez, Raymundo Márquez Amaro, Adriana del Carmen Sánchez Trinidad","doi":"10.22490/25394088.6207","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/25394088.6207","url":null,"abstract":"La investigación que se presenta en este artículo se desarrolló en una institución de estudios superiores ubicada en el estado de Tabasco con la finalidad de conocer la forma en como la pandemia provocada por el SARS-CoV2 (COVID-19) afectó a sus estudiantes, ante la imperiosa necesidad de cerrar los espacios educativos, surgió también la inquietud de contar con información sobre las características sociodemográficas de los estudiantes de la Universidad Popular de la Chontalpa, la disponibilidad para el uso de las herramientas tecnológicas, sus condiciones medioambientales, los inconvenientes de esta situación tanto en su propio desempeño, el de sus maestros y el de la institución. \u0000 Esta información pude ser de gran utilidad para la UPCH, debido a que permite contextualizar las dificultades, ventajas, desventajas experimentadas y las áreas de oportunidad que se presentaron con motivo de una nueva y abrupta forma de aprendizaje","PeriodicalId":32115,"journal":{"name":"Publicaciones e Investigacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-08-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41862390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}