TecniaPub Date : 2022-06-30DOI: 10.21754/tecnia.v32i1.1107
Ángel Rodríguez Horna, Carmen Sandra Guzmán Calcina, Modesto Montoya Zavaleta, José Fernando Márquez Pachas, Jesús Aymar Alejos, Juan Abraham Méndez Velásquez, Dante Roa, Mirko Alva Sanchez, José Santa Cruz Delgado, Jessenia Brillit Villaverde Herrera
{"title":"Propuesta de un sistema postal de control de calidad para el sistema de planificación de tratamiento en teleterapia usando dosímetro OSL nanodot","authors":"Ángel Rodríguez Horna, Carmen Sandra Guzmán Calcina, Modesto Montoya Zavaleta, José Fernando Márquez Pachas, Jesús Aymar Alejos, Juan Abraham Méndez Velásquez, Dante Roa, Mirko Alva Sanchez, José Santa Cruz Delgado, Jessenia Brillit Villaverde Herrera","doi":"10.21754/tecnia.v32i1.1107","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/tecnia.v32i1.1107","url":null,"abstract":"Objetivo: Implementar un Sistema Postal de Control de Calidad para verificar el Sistema de Planificación de Tratamiento en Teleterapia usando dosímetros Al2O3 :C, basados en la tecnología de luminiscencia ópticamente estimulada (OSL-Optically Stimulated Luminescence), comercialmente conocidos como OSLD nanoDotTM. Materiales y Métodos: Se utilizó un maniquí que contiene dosímetros OSLD nanoDotTM, (Al2O3 :C), previamente caracterizados y calibrados para la energía de un haz de rayos x de 6.0 MV generados en un acelerador lineal, los valores de dosis absorbida fueron medidos con: una cámara de ionización Semiflex, electrómetro PTW – Freigburg, geometrías 3D de radiación, tales como: Geometría simple (campo abierto a 0º y 25º), Geometría compleja (tres campos abiertos a 0º, 90º y 270º) y Geometría combinada (campo y diversas variaciones de giro de Gantry), utilizando campos cuadrados (6cm2), circulares (diámetro 6cm), oblicuos (6cm x 6cm) e Irregulares, pesos iguales y filtros de cuña virtual en diferentes regiones del haz de fotones. Resultados: Los valores de la caracterización de los OSLD nanodot fueron: homogeneidad (0.9999), por desvanecimiento en el tiempo (0.9989), por corrección de agotamiento (0.9985), de reproducibilidad (0.9953), por dependencia angular (0.9925) y por linealidad (1.0000) para un rango de dosis absorbida 100cGy a 200cGy. Las evaluaciones en las diferentes regiones del haz, en medio homogéneo, fueron las siguientes: Geometría simple (Incertidumbre: 3.01%), Geometría compleja (Incertidumbre: 2.16%) y Geometría Combinada (Incertidumbre: 2.62%) Conclusiones: Los resultados obtenidos se encuentran dentro de los valores de tolerancia, concluyendo que así el OSLD nanoDot TM es un dosímetro altamente confiable, además de su conveniencia en su integración en un programa de auditoria dosimétrica postal.","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46058140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecniaPub Date : 2022-06-30DOI: 10.21754/tecnia.v32i1.1286
José Fernando Márquez Pachas, Carmen Sandra Guzmán Calcina, Jesús Aymar Alejos, Eduardo Carrasco Solis, Carlos Herrera Castillo, Galo Patino Camargo, Javier Solano Salinas, Juan Abraham Méndez Velásquez, Rolando Juan Alva Zavaleta, Jessenia Brillit Villaverde Herrera
{"title":"Caracterización, calibración y aplicación en radioterapia de un sistema dosimétrico basado en detectores AL2O3: C","authors":"José Fernando Márquez Pachas, Carmen Sandra Guzmán Calcina, Jesús Aymar Alejos, Eduardo Carrasco Solis, Carlos Herrera Castillo, Galo Patino Camargo, Javier Solano Salinas, Juan Abraham Méndez Velásquez, Rolando Juan Alva Zavaleta, Jessenia Brillit Villaverde Herrera","doi":"10.21754/tecnia.v32i1.1286","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/tecnia.v32i1.1286","url":null,"abstract":"En radioterapia es fundamental contar con un sistema dosimétrico alternativo para identificar posibles errores en alguna etapa del proceso. La tecnología de luminiscencia ópticamente estimulada (OSL), representa un gran avance en la detección de radiaciones en diferentes áreas, siendo una de ellas en el área de dosimetría clínica. Objetivo: Implementar un sistema dosimétrico alternativo, basado en la tecnología OSL de cristales de óxido de aluminio dopados con carbono. Material y métodos: Detectores de Al2O3: C denominados \"nanodot\", lector MicroStar, cámaras de ionización (Standard Imaging y PTW Freiburg), electrómetros (PTW-Freiburg y MNCNP) y demás accesorios. Resultados: El procedimiento dosimétrico - algorítmico, desarrollado para el cálculo de la dosis adsorbida en el volumen tumoral, reproduce los valores de dosis con incertidumbres menores al 2% para un nivel de confianza del 95% y con diferencias relativas menores al 5% en comparación con los valores de las dosis absorbidas prescritas y / o previstas en los tratamientos de radioterapia. Conclusiones: Los detectores nanodot representan una alternativa viable para la realización de la verificación de la dosis absorbida en el paciente durante la práctica radioterapéutica para la verificación de la dosis prescrita e impartida mediante la dosimetría in vivo. Su calidad para preservar la información, como testigo físico del procedimiento, contribuye seguridad en los tratamientos.","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46010142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reconfiguración de sistemas de distribución con algoritmo de búsqueda tabú modificado","authors":"Zócimo Ñaupari Huátuco, Yuri Percy Molina Rodriguez, Kelly Winny Vidal Suarez, Gerardo Junior Aquino Toccas","doi":"10.21754/tecnia.v32i1.1447","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/tecnia.v32i1.1447","url":null,"abstract":"Este articulo presenta un nuevo algoritmo para resolver el problema de reconfiguración de la red de distribución utilizando como base el algoritmo de Búsqueda Tabú. El método propuesto proporciona una forma de obtener nuevas soluciones y vecinos para el algoritmo Búsqueda Tabú con aleatoriedad controlada, diferente a lo que está disponible en la literatura. El método propuesto logra que el algoritmo produzca buenas soluciones en la mayoría de las iteraciones, realizando así un descenso suave y constante para obtener la solución final. El algoritmo busca reducir las pérdidas y mejorar el perfil de tensión en los sistemas de distribución de media tensión. Las pruebas se llevaron a cabo en dos sistemas utilizados en la literatura, el sistema de 33 barras y el de 94 barras. Los resultados de la simulación muestran que el método propuesto tiene un bajo costo computacional y obtiene hasta un 100% de soluciones óptimas en 100 ejecuciones.","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45829774","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecniaPub Date : 2022-06-30DOI: 10.21754/tecnia.v32i1.1370
Orlando Jesús Alpaca Rendón
{"title":"Evaluación de un sistema de calefacción por suelo radiante implementado en un módulo educativo-experimental construido con materiales alternativos a escala pequeña para la enseñanza superior","authors":"Orlando Jesús Alpaca Rendón","doi":"10.21754/tecnia.v32i1.1370","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/tecnia.v32i1.1370","url":null,"abstract":"En el presente estudio se desarrolló un módulo experimental de un sistema de calefacción por suelo radiante por agua, para el laboratorio de termo-fluidos de la Universidad Católica de Santa María, con el cual se pretende comprobar si es posible emular el principio de funcionamiento térmico de este tipo de sistemas de climatización en un periodo menor a las dos horas de duración (debido a la alta inercia térmica de los sistemas radiantes y a la duración limitada de las prácticas en laboratorio), utilizando materiales alternativos que faciliten la construcción, mantenimiento y asequibilidad del módulo, manteniendo la capacidad de poder realizar pruebas experimentales de diversa índole relacionadas al suelo radiante, de manera que se evalúe la viabilidad de poder utilizar un módulo como un medio experimental con fines educativos para este tipo de sistemas. Para responder la interrogante del presente estudio, las pruebas experimentales realizadas estuvieron enfocadas en monitorear las temperaturas del suelo, del agua y del interior de la cámara de pruebas, así como el tiempo transcurrido. Los resultados muestran que, utilizando una temperatura del agua de 60°C por 60 minutos, se registraron incrementos en la temperatura interior de hasta 6.5°C, seguidamente, tras el apagado del sistema y renovación del aire interior, se registró una caída en la temperatura interior de 1.1°C durante un periodo de 30 minutos. Se implementó al módulo de manera que éste pueda ser manipulado tanto mediante una interfaz de usuario en una computadora, como sin el uso de ésta.","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46397722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecniaPub Date : 2022-06-30DOI: 10.21754/tecnia.v32i1.1378
Alberto Franco Cerna Cueva, Cesar Wilfredo Rosas Echevarría, Roberto Sixto Perales Flores, Pierina Lisbeth Ataucusi Flores
{"title":"Predicción de la generación de residuos sólidos domiciliarios con machine learning en una zona rural de Puno","authors":"Alberto Franco Cerna Cueva, Cesar Wilfredo Rosas Echevarría, Roberto Sixto Perales Flores, Pierina Lisbeth Ataucusi Flores","doi":"10.21754/tecnia.v32i1.1378","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/tecnia.v32i1.1378","url":null,"abstract":"La gestión de residuos sólidos es uno de los principales desafíos ambientales en todas las ciudades del mundo debido a factores como el crecimiento poblacional y los hábitos de consumo. Una de las principales herramientas para el diseño de proyectos de gestión de residuos, es la estimación de la generación per cápita, sin embargo, el método tradicional para obtener esta información demanda mucho esfuerzo y tiempo, por ello esta investigación plantea un enfoque alternativo de la estimación de la generación per cápita a partir de factores socioeconómicos. Para ello se recogió información socio económica demográfica e información sobre la generación per cápita de residuos sólidos de 50 familias, posteriormente se determinaron las variables que tienen influencia significativa a partir del coeficiente de correlación ρ de Spearman para las variables numéricas y un ANOVA para las variables categóricas con un umbral de aceptación de 0.4 y 0.05 respectivamente. Las variables seleccionadas se utilizaron para entrenar los modelos de redes neuronales, regresión lineal múltiple, support vector machine, procesos gaussianos y random forest, cuyos desempeños fueron de R2 = 0.986, 0.982, 0.959, 0.837, 0.832; respectivamente. Para la validación se utilizó validación cruzada y partición de datos. Los resultados indican que las variables influyentes son el ingreso per cápita, el gasto en insumos y productos, el tamaño familiar y los servicios del hogar. Se concluye que las predicciones de los modelos son confiables (RMSE desde 8g a 27g) y a partir de ellas se pueden diseñar proyectos.","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46529715","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecniaPub Date : 2021-07-25DOI: 10.21754/tecnia.v21i2.1018
Armando Siles Delzo Salomé, Oscar Paul Huari Vila, Jorge Edgar Salazar Mercado, Enzo Martin Casimiro Soriano
{"title":"Diseño box – Behnken para optimizar el rendimiento de un pico sistema solar fotovoltaico","authors":"Armando Siles Delzo Salomé, Oscar Paul Huari Vila, Jorge Edgar Salazar Mercado, Enzo Martin Casimiro Soriano","doi":"10.21754/tecnia.v21i2.1018","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.1018","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue diseñar un sistema Box Behnken para optimizar el rendimiento de un pico sistema solar fotovoltaico en el Valle del Mantaro en condiciones de alta densidad poblacional. Para ello se ubicó el sistema en una zona de moderada densidad urbana de la ciudad de Huancayo, región Junín, en la región central del Perú con coordenadas 12°03'29,0\"S 75°13'12,9\"W. Las mediciones se realizaron en la temporada de verano regional. Las variables evaluadas para su optimización en el Diseño Box Behnken fueron: orientación, ángulo de inclinación del panel solar y la hora de exposición. Se modeló el comportamiento mediante la superficie de respuesta para variables únicas y combinadas, comparándose la variación en la diferencia de potencial (V). Los resultados mostraron que la variable de mayor significación para la variación de potencial fue el ángulo de inclinación, con un efecto estandarizado de 3,48 y 95% de significancia. Todos los residuos del diagrama factorial se encontraron dentro de +0,8 y -0,8, indicando que el procedimiento experimental aplicando el método Box Behnken no presentó valores atípicos. Se concluyó que es posible maximizar la diferencia de potencial de un sistema de captación solar en el Valle del Mantaro, en una zona de alta densidad urbana, priorizando el ángulo de incidencia de radiación.","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48598339","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecniaPub Date : 2021-07-25DOI: 10.21754/TECNIA.V21I2.1060
José Quiñonez Choquecota
{"title":"Análisis del rendimiento térmico de un calentador solar de aire de convección natural con absorbente corrugado y lecho poroso","authors":"José Quiñonez Choquecota","doi":"10.21754/TECNIA.V21I2.1060","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/TECNIA.V21I2.1060","url":null,"abstract":"Se analiza el efecto del lecho poroso en un calentador solar de aire con placa absorbente corrugado en V y un diseño que facilita la libre convección, en términos de parámetros de rendimiento y eficiencia térmica. El colector se evaluó, con y sin lecho poroso, en condiciones climáticas similares al montar sobre una pared vertical. Los resultados revelaron que el flujo másico está directamente afectado con la temperatura ambiente. Se observó que el lecho poroso afecta la subcapa laminar de la placa absorbente generando mayor turbulencia que mejora la tasa de transferencia de calor, por tanto, el colector con lecho poroso presenta mayor temperatura en su interior y disminuye ligeramente su eficiencia. Además, el lecho poroso funciona como almacén de calor que reduce inestabilidades lo cual permite una temperatura de salida uniforme y permite aumentar el tiempo de funcionamiento. El colector es de bajo costo, es respetuoso con el medio ambiente y factible para calefacción de ambientes en zonas frígidas.","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42531606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecniaPub Date : 2021-07-25DOI: 10.21754/TECNIA.V21I2.1035
Dalia Carbonel, Norvin Plumieer Requena
{"title":"Cambios en la generación y composición de residuos domiciliarios durante la pandemia del Covid-19, estudio de caso en 8 distritos de la provincia de Arequipa, Perú","authors":"Dalia Carbonel, Norvin Plumieer Requena","doi":"10.21754/TECNIA.V21I2.1035","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/TECNIA.V21I2.1035","url":null,"abstract":"En el Perú la pandemia del COVID-19 conllevó a una cuarentena estricta desde el 15 de marzo, condición que se extendió en la provincia de Arequipa hasta el 17 de setiembre. Esta situación ha producido una serie de cambios ambientales entre los que se encuentra las variaciones en la generación y composición de residuos sólidos domiciliarios, información que a diferencia del impacto de la cuarentena en el agua o el aire no ha sido lo suficientemente recopilada y difundida. En este estudio se presentan los resultados de la caracterización de residuos sólidos domiciliarios realizado por el Equipo Técnico de Residuos Sólidos de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería en 8 distritos de la provincia de Arequipa que contó con la participación de 25 hogares. Se recopilaron datos de hábitos de generación y segregación de residuos sólidos y, luego de recibir la capacitación respectiva, los participantes proporcionaron información sobre la cantidad y composición de sus residuos generados durante 7 días (entre el 1 y 7 de setiembre). La generación per cápita del estudio fue 0.373 kg/hab./día, este valor es menor al provincial de Arequipa (0.49 kg/hab./día) lo que puede explicarse por una disminución en la capacidad de adquisición de las familias durante la cuarentena. En la composición de residuos resalta el alto porcentaje de sobras de comida (15.53%) que puede deberse a un aumento en la frecuencia con la que se cocina, mayor cantidad de alimentos preparados, almacenamiento inadecuado o un exceso en la cantidad de alimentos comprados.","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46923659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecniaPub Date : 2021-07-25DOI: 10.21754/TECNIA.V21I2.1062
Jimmy Aurelio Rosales Huamani, Luis Centeno Rojas, J. Pérez, Jorge Luis Breña Oré, Carlos Chávez Chapana
{"title":"Identificación de Cadmio y Plomo en los cultivos de Cacao ubicados en la zona de Satipo - Junín","authors":"Jimmy Aurelio Rosales Huamani, Luis Centeno Rojas, J. Pérez, Jorge Luis Breña Oré, Carlos Chávez Chapana","doi":"10.21754/TECNIA.V21I2.1062","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/TECNIA.V21I2.1062","url":null,"abstract":"La presencia de metales pesados en los cultivos de cacao es actualmente un grave problema para los agricultores y productores de diversas regiones del Perú. Las exportaciones de cacao y sus derivados a los mercados europeos se ven amenazados por posibles indicios de contaminación de metales pesados en granos de cacao exportables, algunos en niveles superiores a los permitidos por normativas alimentarias establecidas por la Comunidad Europea, las cuales están orientadas a la protección de los consumidores. Se consideran que las posibles fuentes de contaminación del Cd en los cultivos de cacao pueden provenir de actividades naturales como actividades volcánicas, procesos de erosión y sedimentación en rocas que contiene minerales con un alto contenido en estos metales pesados. También esta contaminación es debido a las actividades antropogénicas como la minería de yacimientos asociados, la agricultura (uso de fertilizantes), fundición de minerales y la quema de combustibles fósiles. Debido a que actualmente, no se tiene información de contenidos de metales pesados como Cadmio (Cd) y Plomo (Pb) en una zona de estudio ubicada en Satipo-Junín, en el presente trabajo hacemos un estudio de dicha región, utilizando una metodología para la obtención de las concentraciones de metales de Cd y Pb presentes en el suelo de cultivos de cacao tipo forastero. Como consecuencia de este estudio determinamos y concluimos que las concentraciones obtenidas de Cd y Pb en suelos son menores a los estándares establecidos por el Ministerio de Medio Ambiente (MINAM), además generamos el mapa geoquímico de la zona de estudio con estos metales.","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46126967","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
TecniaPub Date : 2021-07-25DOI: 10.21754/TECNIA.V21I2.1033
Angeles Villón
{"title":"Codeposición electrolítica de zinc y niquel con fines de mejorar el galvanizado industrial estándar","authors":"Angeles Villón","doi":"10.21754/TECNIA.V21I2.1033","DOIUrl":"https://doi.org/10.21754/TECNIA.V21I2.1033","url":null,"abstract":"Se logró un galvanizado mejorado con la codeposición de Zn y Ni, mejorando la dureza a valores de 140-148 HV y una velocidad de corrosión de 4.8-6.4 mpy con un depósito de 9.8% de Ni y 90.2% de zinc, con un baño de sales de sulfato de Ni y Zn a pH 1-3, usando como aditivos tiourea, gluconato de sodio y ácido bórico entre otros, con densidades de corriente diferenciados para cada ánodo, de níquel y el de zinc, corrientes totales de 5-6 A/dm2, los tiempos utilizados fueron los suficientes para provocar un espesor adecuado para ensayos de 10-15 minutos, con una celda electrolítica con agitación, con eficiencia catódicas de 48 a 65%.","PeriodicalId":31729,"journal":{"name":"Tecnia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45526812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}