Revista Chilena de Fonoaudiologia最新文献

筛选
英文 中文
Evolución de la afasia en adolescentes con secuela de ACV: Serie de casos ACV后遗症青少年失语症的演变:一系列病例
Revista Chilena de Fonoaudiologia Pub Date : 2023-05-22 DOI: 10.5354/0719-4692.2023.66253
Jimena Gabilondo, Agustín Pereyra, M. Andreu, María Candelaria Saravia
{"title":"Evolución de la afasia en adolescentes con secuela de ACV: Serie de casos","authors":"Jimena Gabilondo, Agustín Pereyra, M. Andreu, María Candelaria Saravia","doi":"10.5354/0719-4692.2023.66253","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2023.66253","url":null,"abstract":"La afasia como secuela de un accidente cerebrovascular es un trastorno del lenguaje poco estudiado en adolescentes, tanto en Latinoamérica como a nivel mundial. Independientemente del hecho de que un número significativo de afasias mejora espontáneamente, la necesidad del inicio oportuno del tratamiento es imprescindible. En esta serie de casos se describe la presentación clínica y evolución de la afasia en 3 adolescentes con secuelas de accidente cerebrovascular que ingresaron a un instituto de neurorehabilitación. Fueron dos mujeres y un varón, de entre 15 y 17 años, que recibieron rehabilitación integral intensiva desde las áreas de fisioterapia, terapia ocupacional, neuropsicología, psicopedagogía, musicoterapia y fonoaudiología. Fueron evaluados con la versión chilena de la herramienta Western Aphasia Battery (WAB). A los 3 meses todos mejoraron y evolucionaron a un tipo de afasia más leve. Este estudio expone la importancia del tratamiento precoz e intensivo en esta población de adolescentes en plena etapa de construcción social como personas, en donde la alteración del lenguaje impacta en sus vínculos, grupo de pertenencia, estado anímico y a nivel académico. Se considera fundamental la evaluación y seguimiento sistemático con el objetivo de identificar los cambios y avances alcanzados durante la rehabilitación.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42939800","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tamaño del léxico en niños(as) muy prematuros y prematuros extremos de 24 meses: un estudio transversal 极早产儿和极端早产儿24个月的词汇大小:一项横断面研究
Revista Chilena de Fonoaudiologia Pub Date : 2023-05-17 DOI: 10.5354/0719-4692.2023.66681
Virginia Miriam Varela Moraga, Constanza Arce-Montero, Fernanda Ramírez -Carreño, Camila Osorio-Saldaña, Camilo Quezada-Gaponov
{"title":"Tamaño del léxico en niños(as) muy prematuros y prematuros extremos de 24 meses: un estudio transversal","authors":"Virginia Miriam Varela Moraga, Constanza Arce-Montero, Fernanda Ramírez -Carreño, Camila Osorio-Saldaña, Camilo Quezada-Gaponov","doi":"10.5354/0719-4692.2023.66681","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2023.66681","url":null,"abstract":"\u0000\u0000\u0000Las investigaciones muestran que un número importante de niños nacidos prematuros (antes de las 37 semanas de gestación) presentan dificultades en su desarrollo, entre ellas el desarrollo lingüístico. Las investigaciones previas indican que algunas complicaciones biomédicas, como la hemorragia intraventricular (los grados III y IV), la leucomalacia periventricular y la displasia broncopulmonar, incrementan la probabilidad de presentar alteraciones en el desarrollo de la cognición y/o del lenguaje, por lo que se hace necesario realizar investigaciones que proporcionen más información y con ello poder anticiparse a posibles consecuencias en los aprendizajes futuros de estos niños nacidos bajo la condición de prematuridad. Es así, que los objetivos de este estudio fueron medir el tamaño del léxico temprano en niños muy prematuros y prematuros extremos (con y sin complicaciones biomédicas) a los 24 meses de edad corregida, así como también determinar la asociación entre número de complicaciones biomédicas presentes y el tamaño del léxico. Para ello, se trabajó con 108 niños divididos en tres grupos: 39 niños prematuros de alto riesgo (con complicaciones biomédicas), 36 niños prematuros de bajo riesgo (sin complicaciones biomédicas asociadas a alteraciones del lenguaje y /o cognición) y 33 niños nacidos de término. Todos fueron evaluados con el Inventario II de Desarrollo de Habilidades Comunicativas MacArthur-Bates. Los resultados muestran que los niños nacidos de término tienen significativamente mayor tamaño del léxico que los prematuros, no existiendo diferencias en los resultados entre prematuros de bajo riesgo y los prematuros de alto riesgo. Por otra parte, el tamaño del léxico no presenta correlación con las complicaciones biomédicas.\u0000\u0000\u0000","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46130038","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Experiencias de fonoaudiólogos/as al realizar telerehabilitación a niños preescolares con trastorno del desarrollo del lenguaje en contexto de pandemia 语音学家在大流行背景下对语言发育障碍学龄前儿童进行远程康复的经验
Revista Chilena de Fonoaudiologia Pub Date : 2023-04-28 DOI: 10.5354/0719-4692.2023.65953
Katherine Marisel Mora Pino, Yolanda Cusquisiban Inga, Moyra Gomez Clavijo, Fernanda San Martín Cabezas, Valentina Vizcarra Castro
{"title":"Experiencias de fonoaudiólogos/as al realizar telerehabilitación a niños preescolares con trastorno del desarrollo del lenguaje en contexto de pandemia","authors":"Katherine Marisel Mora Pino, Yolanda Cusquisiban Inga, Moyra Gomez Clavijo, Fernanda San Martín Cabezas, Valentina Vizcarra Castro","doi":"10.5354/0719-4692.2023.65953","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2023.65953","url":null,"abstract":"El confinamiento como medida sanitaria a causa del COVID-19 ha obligado la adopción de la modalidad virtual en los sistemas escolares del mundo. Los fonoaudiólogos/as que trabajan con niños/as preescolares que presentan alteraciones del lenguaje han debido modificar su metodología de trabajo usual para lograr los objetivos terapéuticos y educativos de los planes de intervención que aplican. En esta investigación se buscó describir la percepción que tienen los fonoaudiólogos/as acerca de la experiencia de realizar telerehabilitación a niños/as preescolares con trastorno del desarrollo del lenguaje en contexto de pandemia. Se diseñó un estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico. A la muestra de 10 fonoaudiólogas, reclutadas por conveniencia, se les realizó entrevistas focalizadas semiestructuradas. El análisis fenomenológico de los datos obtenidos se realizó mediante la obtención de subcódigos, códigos y categorías, de forma manual. Del análisis surgen las siguientes categorías temáticas: valoración de la experiencia, efectividad de la intervención virtual, preparación de las sesiones y participación de los padres. Las vivencias expuestas en las entrevistas realizadas permiten señalar elementos críticos relacionados con el improvisado y repentino cambio de modalidad, la escasa formación y/o preparación de las terapeutas para implementar la telepráctica, la administración de recursos y la sensación de infectividad de la intervención. Si bien las intervenciones virtuales se han establecido como una alternativa a lo presencial, se concluye que esta fue poco aceptada entre las fonoaudiólogas entrevistadas, ya que se las considera demandantes y poco efectivas para niños/as tan pequeños/as. Se resalta que el compromiso de los padres, madres y/o cuidadores/as es fundamental para lograr un proceso exitoso.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49589633","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Adaptación lingüística y cultural chilena del Voice Handicap Index (VHI) y del Voice Handicap Index 10 (VHI-10) Adaptación lingüística y文化儿童声音障碍指数(VHI) y声音障碍指数10 (VHI-10)
Revista Chilena de Fonoaudiologia Pub Date : 2023-03-08 DOI: 10.5354/0719-4692.2023.66978
Soledad Alicia Correa Forno, R. Azevedo, Ana Cristina Côrtes Gama
{"title":"Adaptación lingüística y cultural chilena del Voice Handicap Index (VHI) y del Voice Handicap Index 10 (VHI-10)","authors":"Soledad Alicia Correa Forno, R. Azevedo, Ana Cristina Côrtes Gama","doi":"10.5354/0719-4692.2023.66978","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2023.66978","url":null,"abstract":"El presente estudio buscó adaptar lingüística y culturalmente el cuestionario de autovaloración vocal norteamericano Voice Handicap Index (VHI) al español chileno. Para esto se realizaron cuatro traducciones directas del VHI al español chileno de forma independiente. Luego, se consensuó una traducción general (TG) a partir del juicio de tres profesionales de la fonoaudiología. Esta TG fue traducida inversamente al idioma original para ser comparada con la versión original por el mismo grupo de profesionales de la fonoaudiología, llegando a la primera versión del Índice de Desventaja Vocal Chileno (IDV-Cl). Esta versión fue aplicada a veinte personas con diagnóstico de disfonía, considerando una escala Likert de frecuencia. Durante la adaptación, se consideró pertinente dejar constancia de las consignas no comprendidas o que resultaron inapropiadas culturalmente para el vocabulario chileno. De acuerdo con las observaciones recogidas, se revisó y modificó el instrumento, dando paso a la segunda versión del IDV-Cl, que fue aplicada a seis personas con diagnóstico de disfonía. En esta etapa no se plantearon nuevas sugerencias de cambio. El IDV-Cl refleja la versión original del inglés, tanto en la cantidad de ítems, como en los subcomponentes físico, funcional y emocional que lo conforman. Mediante la síntesis de esta encuesta se pudo obtener también una versión abreviada, que consta de diez ítems (IDV-Cl-10). En conclusión, se establece la equivalencia cultural y lingüística del cuestionario VHI en español chileno, del que se origina la versión IDV-Cl e IDV-Cl-10.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"41690527","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación de la competencia pragmática de cuatro adultos españoles con discapacidad auditiva congénita a través del Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática - Revisado 通过语用快速评估方案评估四名西班牙先天性听力障碍成人的语用能力-修订
Revista Chilena de Fonoaudiologia Pub Date : 2023-03-08 DOI: 10.5354/0719-4692.2023.63618
Marina Pérez Carreño, Esther Moraleda Sepúlveda
{"title":"Evaluación de la competencia pragmática de cuatro adultos españoles con discapacidad auditiva congénita a través del Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática - Revisado","authors":"Marina Pérez Carreño, Esther Moraleda Sepúlveda","doi":"10.5354/0719-4692.2023.63618","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2023.63618","url":null,"abstract":"Numerosos estudios apuntan a las dificultades del lenguaje oral que pueden presentar las personas con discapacidad auditiva a lo largo de su desarrollo. No obstante, poco es conocido acerca del nivel de competencia pragmática que alcanzan y cómo esta área se desarrolla (Madrid Cánovas & Bleda García, 2011). En esta investigación se pretenden abordar las características pragmáticas de cuatro adultos españoles con discapacidad auditiva congénita a través del Protocolo Rápido de Evaluación Pragmática Revisado (PREP-R), que evalúa diferentes niveles de pragmática: textual, enunciativa e interactiva y, además, aporta un índice de habilidad pragmática general, específica y de base gramatical. Los participantes fueron evaluados mediante videograbaciones de muestras de lenguaje espontáneo en conversación con un familiar. Los resultados indican que, en general, los cuatro sujetos presentan un buen nivel de competencia pragmática, que se manifiesta a la hora de ajustar los actos de habla. Sin embargo, para regular su lenguaje, tienden a utilizar conductas compensatorias como: estrategias verbales que les permiten ganar tiempo extra para la construcción de sus emisiones, empleo de actos verbales y/o paraverbales compensatorios y el uso de gestos que completan su producción verbal. Estos datos indican que, aunque los participantes de este estudio presentan buenas habilidades pragmáticas, es necesario seguir desarrollando estrategias a nivel de intervención que les permitan comunicarse sin dificultades en diferentes contextos y con distintos interlocutores.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48531385","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estudio preliminar para la validación de la versión Chilena del Vocal Tract Discomfort-VTD en población docente 在教师人群中验证智利版声带不适vtd的初步研究
Revista Chilena de Fonoaudiologia Pub Date : 2023-02-09 DOI: 10.5354/0719-4692.2023.67497
Felipe Cerda Sandoval, Gerson Jara Cabrera, Verónica Bittner, Camila Riffo Sánchez, Felipe Saballa Torrealba, Gabriela Galgano Morales
{"title":"Estudio preliminar para la validación de la versión Chilena del Vocal Tract Discomfort-VTD en población docente","authors":"Felipe Cerda Sandoval, Gerson Jara Cabrera, Verónica Bittner, Camila Riffo Sánchez, Felipe Saballa Torrealba, Gabriela Galgano Morales","doi":"10.5354/0719-4692.2023.67497","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2023.67497","url":null,"abstract":"Debido a la carga vocal a la que están expuestos los profesionales de la voz, como los profesores, son frecuentes los trastornos de voz y mal uso vocal en este grupo, lo que hace necesario poder contar con instrumentos de pesquisa rápidos y sencillos para un diagnóstico precoz de sintomatología vocal. El objetivo del presente estudio es realizar una adaptación y validación preliminar de la pauta “Vocal Tract Discomfort Scale (VTD)” al idioma español chileno en profesores. Se comenzó con la traducción al español del instrumento original por parte de dos expertos nativos y luego la retro-traducción por dos expertos en idioma inglés para determinar concordancias y discrepancias. Luego se continuó con la validación de apariencia y contenido realizada por valoración de grupo de expertos compuesto por dos metodólogos y cinco fonoaudiólogos con experiencia en el área vocal. La validez de criterio se obtuvo mediante la correlación entre la escala en estudio y el Voice Handicap Index en su versión validada al español como prueba gold-standard, para lo cual se aplicó en una muestra de 31 docentes. La validación de la escala VTD es fiable y deja a disposición de los fonoaudiólogos una herramienta sencilla y comprensible para el entendimiento del impacto generado en personas con disfonía, particularmente, en profesionales de la voz como los profesores.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45848468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Sentipensar colectivamente la comunicación humana con sus procesos y sus saberes 集体思考人类与其过程和知识的交流
Revista Chilena de Fonoaudiologia Pub Date : 2022-11-30 DOI: 10.5354/0719-4692.2022.68916
Dora Inés Munévar Munévar, Coni Guevara Urrego, Wilson Arturo Rodríguez Buitrago
{"title":"Sentipensar colectivamente la comunicación humana con sus procesos y sus saberes","authors":"Dora Inés Munévar Munévar, Coni Guevara Urrego, Wilson Arturo Rodríguez Buitrago","doi":"10.5354/0719-4692.2022.68916","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2022.68916","url":null,"abstract":"El propósito de este texto es convocar a sentipensar colectivamente el peso dado al discurso del déficit en relación con el estudio de la comunicación humana, sus procesos y sus saberes. Es un trabajo reflexivo y conjunto que comparte tres ejercicios decolonizantes y anticapacitistas para conjugar acciones, orientadas por preguntas situadas, sobre la formación y el actuar profesional de quienes están trabajando o están cursando estudios de fonoaudiología. También de quienes enseñan e investigan en las universidades.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44770308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Encuentros Intergeneracionales entre Personas Adolescentes y Personas Mayores como acción participativa hacia una sociedad sin edadismo 青少年和老年人之间的代际接触是迈向无年龄社会的参与性行动
Revista Chilena de Fonoaudiologia Pub Date : 2022-11-30 DOI: 10.5354/0719-4692.2022.68920
Paula Curihual Aburto
{"title":"Encuentros Intergeneracionales entre Personas Adolescentes y Personas Mayores como acción participativa hacia una sociedad sin edadismo","authors":"Paula Curihual Aburto","doi":"10.5354/0719-4692.2022.68920","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2022.68920","url":null,"abstract":"En este estudio se describe un proceso de reflexión, acción y actuación mediante la Investigación Acción Participativa (IAP). El objetivo principal consistió en construir una visión colectiva sobre el edadismo entre Personas Adolescentes (PA) y Personas Mayores (PM) pertenecientes a la comuna de Villarrica. Por medio de la determinación de factores que emergen como contribuyentes de edadismo y las acciones necesarias para erradicarlo, desde la perspectiva de los y las participantes. El proceso de IAP supuso que ambos grupos etarios se interrelacionaran a través de 10 encuentros intergeneracionales donde se desarrollaron las etapas de: Evaluación de la problemática, problematización, caracterización, devolución creativa y programación. Los principales factores emergentes de edadismo identificados por los y las participantes fueron: sistema educativo, poder legislativo, valores culturales, tecnologías, mercado de trabajo, factores individuales, y condiciones socioeconómicas. A su vez, las PA y PM identificaron como acciones a realizar para disminuir el edadismo: cambios en el rol familiar, concientizar instituciones, educar sobre las PM, captar la atención de la sociedad, aumentar instancias de comunicación. El desarrollo de metodologías participativas en intervenciones comunitarias, junto a la oportunidad de contar con espacios de encuentro entre distintas generaciones son un desafío para la región, que permiten la co-producción de conocimientos y acciones con, por y entre grupos históricamente excluidos como los son las PA y PM.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45493820","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Mujeres viviendo su vejez de manera autónoma: nuevas lecturas desde los cursos de vida y las injusticias históricas 自主生活的妇女:对生活过程和历史不公正的新解读
Revista Chilena de Fonoaudiologia Pub Date : 2022-11-30 DOI: 10.5354/0719-4692.2022.68919
Alondra Castillo Delgado
{"title":"Mujeres viviendo su vejez de manera autónoma: nuevas lecturas desde los cursos de vida y las injusticias históricas","authors":"Alondra Castillo Delgado","doi":"10.5354/0719-4692.2022.68919","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2022.68919","url":null,"abstract":"El presente ensayo es producto de una reflexión que aborda la autonomía de las mujeres que viven sus vejeces y sus aportes al ámbito de la salud. Desde relatos construidos en una investigación doctoral, sobre sus propios cuidados en salud, emergen reflexiones personales que aportan nuevos constructos teóricos y ponen en tensión las propuestas hegemónicas referidas a este tema, generándose así un saber situado, descolonizador, que abre las puertas a mirar las vejeces de una forma distinta. A partir de este proceso se rescatan dos ideas fuerzas: en primer lugar, comprender la distancia semántica entre autonomía e independencia, desde donde se construye la autonomía como una decisión sobre sí mismas y no como la capacidad de realizar las acciones que movilizan esas decisiones, por lo tanto, ser autónoma y ser independiente son caminos paralelos y complementarios que contribuyen a su envejecimiento saludable. En segundo lugar, que el habitar la autonomía es una experiencia históricamente construida y va cambiando en la medida que ellas envejecen y abandonan la obligatoriedad de cuidar de otras personas, situándose en el centro de sus vidas, sin perder de óptica la amenaza que puede generar el viejismo en esta vivencia. Se propone con ello re-semantizar estos conceptos en salud e incorporar a la praxis sanitaria una perspectiva reflexiva crítica que reconozca el curso de vida y la multiplicidad de sistemas discriminatorios que precarizan las historias de las mujeres que viven sus vejeces, para contribuir con ello a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"44307532","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El impacto de los estereotipos sexistas en el estudio, detección y evaluación del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje: Propuestas para su abordaje desde una perspectiva feminista 性别刻板印象在语言发育障碍研究、检测和评估中的影响:从女权主义角度对其方法的建议
Revista Chilena de Fonoaudiologia Pub Date : 2022-11-30 DOI: 10.5354/0719-4692.2022.68921
Nadia Ahufinger, M. Aguilera
{"title":"El impacto de los estereotipos sexistas en el estudio, detección y evaluación del Trastorno del Desarrollo del Lenguaje: Propuestas para su abordaje desde una perspectiva feminista","authors":"Nadia Ahufinger, M. Aguilera","doi":"10.5354/0719-4692.2022.68921","DOIUrl":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2022.68921","url":null,"abstract":"Las dificultades de la población infantil con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL) se extienden a aspectos no lingüísticos como la cognición, la memoria, el rendimiento académico o las habilidades socioemocionales. Es por ello que en el abordaje del trastorno se debe tomar en cuenta las intersecciones bio-psico-sociales. El presente artículo tiene como objetivo hacer una revisión crítica de la influencia del estereotipo sexista sobre variables importantes para el estudio del TDL como son el lenguaje y la esfera socioemocional. Primero se describe la importancia de trabajar desde una perspectiva feminista en la ciencia y, en concreto, en el abordaje del TDL, que hasta el momento cuenta con una sobrerrepresentación de niños (varones) en las muestras para su investigación. En segundo lugar, se revisan las relaciones entre los factores de socialización sexistas y el desarrollo de las habilidades del lenguaje y socioemocionales en la población infantil, mostrando cómo estos tienen un impacto negativo para la detección y la evaluación de las niñas y los niños con dificultades del lenguaje en diferentes etapas del desarrollo. Finalmente, se plantean propuestas para llevar a cabo una investigación que represente por igual a niñas y niños e integre buenas prácticas para dejar atrás la mirada androcéntrica. Además, se propone que profesionales del ámbito trabajen de forma interdisciplinar para incorporar protocolos y guías que tengan en cuenta los sesgos sexistas en la detección, la evaluación del TDL y el trabajo con las familias para poder, así, atender a esta población desde una igualdad real.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46441187","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信