Educación XX1Pub Date : 2024-01-02DOI: 10.5944/educxx1.36591
Enrique Merino-Tejedor, Pedro M. Hontangas-Beltrán, J. Pérez-González
{"title":"Construcción de la carrera e inteligencia emocional como antecedentes de identidad vocacional","authors":"Enrique Merino-Tejedor, Pedro M. Hontangas-Beltrán, J. Pérez-González","doi":"10.5944/educxx1.36591","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.36591","url":null,"abstract":"Este artículo tiene un doble objetivo científico: Por un lado, se pretende llevar a cabo una validación del Inventario de Construcción de la Carrera para Estudiantes (ICCE) para su uso en la práctica de la orientación para la carrera con estudiantes. En segundo lugar, se pretende poner a prueba un modelo teórico que confirme la mediación ejercida por la construcción de la carrera en el efecto que la inteligencia emocional tiene sobre la identidad vocacional de los jóvenes. La muestra constaba de 590 estudiantes de universidad con una media de edad de 21.66 años. En la primera parte de los resultados, se mostró cómo el análisis factorial confirmatorio llevado a cabo corrobora la estructura factorial de los cinco factores diferentes contemplados en el modelo teórico: cristalización, exploración, toma de decisiones, desarrollo de destrezas y transición al mundo laboral, complementando los resultados de otros estudios previos. Los resultados encontrados también mostraron que los estudiantes con un mayor nivel de inteligencia emocional (IE) rasgo presentan un mayor nivel de identidad vocacional. Además, también se mostró que los estudiantes con una mayor puntuación en construcción de la carrera presentan mejores niveles de identidad vocacional. Lo más significativo de este estudio fue la comprobación de que existe un efecto positivo indirecto desde la IE rasgo hacia la identidad vocacional. Esto significa que la IE mejora la identidad vocacional de los estudiantes a través de una variable mediadora, en este caso la construcción de la carrera. En la discusión se argumentan las implicaciones de los resultados encontrados y se proponen líneas de actuación educativas en el ámbito de la orientación para la carrera.","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"20 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139631116","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Educación XX1Pub Date : 2024-01-02DOI: 10.5944/educxx1.36488
Javier Coterón, Alba González-Peño, Evelia Franco
{"title":"Desmotivación en el profesorado de educación física: una aproximación desde la percepción de presiones y su vocación","authors":"Javier Coterón, Alba González-Peño, Evelia Franco","doi":"10.5944/educxx1.36488","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.36488","url":null,"abstract":"El creciente malestar personal que experimenta el profesorado en su trabajo está recibiendo gran atención en la última década. Las presiones que perciben en su ámbito laboral o el interés vocacional que presentan han sido señalados como factores que podrían influir tanto sobre su bienestar como su práctica docente. Siguiendo la teoría de la autodeterminación, el presente trabajo tuvo como objetivo comprobar la existencia de perfiles en profesores de Educación Física (EF) según las presiones y vocación percibidas, así como analizar la frustración de las necesidades psicológicas básicas y la desmotivación en dichos perfiles. Participaron un total de 245 profesores de EF (129 hombres y 116 mujeres) con una media de 39.04 años de edad (DT = 10.12) y 13.70 años de experiencia (DT = 9.74). Los análisis clúster pusieron de manifiesto la existencia de tres perfiles diferentes: un grupo de profesores que percibían altas presiones y tenían alta vocación, otro grupo que percibía bajas presiones y tenía baja vocación, y un último grupo que percibía bajas presiones y mostraba alta vocación. Estos perfiles se caracterizaron por diferencias significativas en las variables motivacionales analizadas, siendo el grupo de profesores que mostró niveles bajos de presiones percibidas y alta vocación el que se identificó con los patrones motivacionales más adaptativos. Los hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de atención hacia los intereses vocacionales desde las instituciones educativas, y sugieren la influencia de las presiones percibidas sobre la desmotivación de los docentes, pudiendo afectar de forma negativa a su práctica docente.","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"26 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139631083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Educación XX1Pub Date : 2024-01-02DOI: 10.5944/educxx1.33351
I. Villarrasa-Sapiña, X. García-Massó, Encarnación Liébana, Gonzalo Monfort Torres
{"title":"Academic achievement prediction in secondary education by decision tree analysis","authors":"I. Villarrasa-Sapiña, X. García-Massó, Encarnación Liébana, Gonzalo Monfort Torres","doi":"10.5944/educxx1.33351","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.33351","url":null,"abstract":"The aim of the present study was to develop a predictive model of academic achievement (school success or failure) by applying a decision tree analysis. A cross-sectional study was carried out to design a system for the early detection of academic failure. 219 adolescents (aged 14 to 16) participated and information on their socioeconomic status, body mass index (BMI) percentile, physical activity, leisure time spent in front of screens, enjoyment, hope, anger, anxiety, boredom, behavioral engagement, emotional engagement, cognitive engagement, self-perceived school performance and intention to go to university was collected as input variables in decision tress analysis. 6 failure and 3 success groups were found able to predict academic performance. Good accuracy was obtained in the training (80.11 %) and validation (81.40 %) datasets of the decision tree. It is possible to predict academic failure or success by assessing weight status, physical activity, anger and hope during school attendance, intention to go to university and self-perceived school performance.","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"37 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139536610","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Educación XX1Pub Date : 2024-01-02DOI: 10.5944/educxx1.34579
Francisco D. Fernández-Martín, F. Hinojo-Lucena, Inmaculada Aznar-Díaz, M. Cáceres-Reche
{"title":"Una intervención para mejorar el aprendizaje social y emocional del alumnado en riesgo de exclusión social","authors":"Francisco D. Fernández-Martín, F. Hinojo-Lucena, Inmaculada Aznar-Díaz, M. Cáceres-Reche","doi":"10.5944/educxx1.34579","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.34579","url":null,"abstract":"El propósito de este trabajo de investigación fue determinar el impacto del programa Itinerario+, una intervención dirigida a mejorar las diferentes áreas de competencia del modelo de aprendizaje social y emocional (i.e., autoconciencia, conciencia social, autocontrol, habilidades para relacionarse y toma de decisiones responsable) en alumnado de Formación Profesional Básica procedente de contextos desfavorecidos. La muestra estuvo compuesta por 140 estudiantes de primer curso (70 grupo experimental y 70 grupo control) de cuatro titulaciones de Formación Profesional Básica impartidas en cinco centros educativos del distrito sur de la ciudad de Madrid (España). El aprendizaje social y emocional se evaluó mediante la Escala de Aprendizaje Social y Emocional. Después de asignar al alumnado a la condición experimental o control de un diseño cuasiexperimental con grupo control no equivalente, se confirmó que ambos grupos eran equivalentes en torno a las variables control o covariantes y se implementó el programa Itinerario+. Esta intervención se integró con la instrucción escolar, por lo que el currículo se desarrolló en seis proyectos transversales, incluyendo otras actividades (i.e., mentoría entre alumnado, tutoría individualizada, orientación vocacional y profesional, prácticas en un entorno profesional), que fueron llevados a cabo por un equipo de profesores y educadores previamente formados. Los resultados derivados de las comparaciones entre los grupos experimental y control arrojan diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo experimental en aprendizaje social y emocional. Estos resultados confirman la eficacia del programa para mejorar el aprendizaje social y emocional del alumnado en riesgo de exclusión social, por lo que se puede manifestar que Itinerario+ es un ejemplo de práctica basada en evidencias.","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"32 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139536865","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Educación XX1Pub Date : 2024-01-02DOI: 10.5944/educxx1.39205
Esther López-Martín
{"title":"El papel de la inteligencia artificial generativa en la publicación científica","authors":"Esther López-Martín","doi":"10.5944/educxx1.39205","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.39205","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"2 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139630842","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Educación XX1Pub Date : 2024-01-02DOI: 10.5944/educxx1.36969
Soledad Romero-Rodríguez, Tania Mateos-Blanco, Celia Moreno-Morilla, Andrea Zammitti
{"title":"El trabajo decente en el desarrollo de la carrera: Un análisis comparativo de las percepciones de estudiantes universitarios italianos y españoles","authors":"Soledad Romero-Rodríguez, Tania Mateos-Blanco, Celia Moreno-Morilla, Andrea Zammitti","doi":"10.5944/educxx1.36969","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.36969","url":null,"abstract":"El empleo y el trabajo decente de las personas jóvenes constituyen uno de los desafíos más urgentes en las políticas europeas, en especial, en aquellos países donde los índices de tasa de desempleo juvenil superan la media de la UE como son España e Italia. La literatura científica ha demostrado cómo la concepción que tienen las personas sobre el trabajo afecta su trayectoria laboral. Este estudio pretende, de una parte, describir la concepción de trabajo y trabajo decente que tienen estudiantes universitarios españoles e italianos, y de otra, identificar la existencia de posibles diferencias en sus concepciones. Para ello, se ha optado por un diseño de métodos mixtos (“QUAL + QUAN”). La muestra final estuvo compuesta por 128 estudiantes del Grado de Psicología y/o Pedagogía de entre 18 y 30 años. Los resultados muestran cómo los estudiantes italianos y españoles tienen una visión reduccionista del concepto de trabajo, principalmente relacionada con el aspecto económico (salario/dinero/sueldo). En esta misma línea se constató que el concepto de trabajo decente lo identifican únicamente con una buena remuneración económica, bienestar y crecimiento personal, y respeto de unos derechos mínimos. En cambio, aspectos como la seguridad, la equidad o la conciliación de la vida familiar y laboral quedan en un segundo plano. Los resultados también aportan una visión más optimista de los españoles en relación con la posibilidad de encontrar un trabajo y/o trabajo decente en su propia región, mientras que los italianos muestran un perfil más disponible para la movilidad, considerando que es más fácil encontrar trabajo fuera. En conclusión, el análisis de este estudio refleja la necesidad de intervenciones dialógicas y de pensamiento reflexivo sobre el trabajo y el trabajo decente con estudiantes universitarios. El abordaje de la empleabilidad sostenible y el trabajo decente en los procesos de desarrollo de la carrera se convierte en una herramienta valiosa para el fomento de una vida laboral óptima y provechosa como futuros trabajadores.","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"27 37","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139630911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Educación XX1Pub Date : 2024-01-02DOI: 10.5944/educxx1.36811
Alfonso Alcalde Saiz, Radu Bogdan Toma, Jesús Enrique Sierra
{"title":"Influencia de las expectativas de éxito en la elección de Formación Profesional o Bachillerato científico-tecnológico","authors":"Alfonso Alcalde Saiz, Radu Bogdan Toma, Jesús Enrique Sierra","doi":"10.5944/educxx1.36811","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.36811","url":null,"abstract":"Existe un descenso significativo en el número de estudiantes matriculados en carreras científico-tecnológicas, con notables diferencias de género. Asimismo, cada vez son más los y las estudiantes que continúan sus estudios en la Formación Profesional en lugar del Bachillerato al final de la etapa obligatoria. No se conocen claramente los motivos de esta tendencia, pero parece que las expectativas de los estudiantes y la influencia de su profesorado y madres y padres podrían tener un papel relevante. Por este motivo, esta investigación analiza el impacto de las expectativas de éxito en ciencias y tecnología en la elección del tipo de estudios (Bachillerato o Formación Profesional), así como en la rama elegida (científico-tecnológica o no). Para ampliar el ámbito del estudio, también se considera la percepción que posee el estudiantado sobre las expectativas de éxito que sus padres, madres, y profesorado tienen sobre ellos. El diseño fue cuantitativo, de tipo explicativo, utilizando un instrumento válido y fiable para encuestar a una muestra de conveniencia de 276 estudiantes. Los resultados revelan que las expectativas de éxito del estudiantado y la de sus padres y madres tienen un alto impacto en la elección de estudios de Bachillerato en los chicos, pero no en las chicas. Por otro lado, los hallazgos revelan que la elección de estudios científico-tecnológicos está influida por las propias expectativas de éxito y la de sus padres/madres, en el caso de los chicos, y por las propias expectativas de éxito y las de su profesorado, en el caso de las chicas. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia del constructo expectativas de éxito en la orientación académica, así como en la formación de las vocaciones científicas. Por este motivo, para el fomento de las vocaciones científico-técnicas sería necesario poner en práctica metodologías y estrategias de enseñanza que mejoren las expectativas de éxito de los estudiantes, así como desarrollar intervenciones que mejoren las expectativas que sus padres/madres y profesorado les depositan.","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"29 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139630929","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Educación XX1Pub Date : 2024-01-02DOI: 10.5944/educxx1.36980
I. Suberviola, Fermín Navaridas Nalda, Ana González Marcos
{"title":"Factores de influencia en la intención de abandono escolar temprano: perspectiva del estudiantado","authors":"I. Suberviola, Fermín Navaridas Nalda, Ana González Marcos","doi":"10.5944/educxx1.36980","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.36980","url":null,"abstract":"En la actualidad, reducir la tasa de abandono escolar temprano continúa siendo una línea de acción prioritaria para los sistemas educativos de todo el mundo. En este sentido, parece conveniente avanzar en la comprensión de los motivos que predisponen al estudiantado a tomar esta decisión con efectos perturbadores tanto a nivel personal como social. Sensibles con su importancia, este trabajo tiene como objetivo identificar factores de influencia en la intención de abandono escolar temprano. Para ello, adoptamos un enfoque metodológico de carácter cuantitativo a través del procedimiento de encuesta. Su aplicación tuvo lugar en la Comunidad Autónoma de La Rioja (España), donde el problema del abandono escolar temprano constituye un área clave de trabajo en su agenda política. La encuesta se realizó mediante la administración de un cuestionario ad hoc a la población de estudiantes escolarizados en los últimos cursos de la etapa obligatoria y primer curso de la etapa no obligatoria. La muestra participante estuvo constituida por 1157 estudiantes. Los resultados indican que la utilidad atribuida a la actividad de estudio y la facilidad relativa percibida para conseguir el título académico son dos factores de influencia significativa en la intención de abandono escolar temprano. En otro orden, el contexto sociofamiliar del estudiantado y los recursos humanos del centro también son predictores significativos de esta misma intención. Concluimos subrayando la necesidad de abordar el problema del abandono escolar temprano desde un enfoque multidimensional que ayude al estudiantado a tomar conciencia de la utilidad y significado profundo de la tarea educativa, promoviendo al mismo tiempo y de forma relacionada creencias motivacionales positivas sobre el valor del esfuerzo para afrontar con éxito metas educativas valiosas y desafiantes.","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"26 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139631021","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Educación XX1Pub Date : 2024-01-02DOI: 10.5944/educxx1.36566
Raquel Lozano-Blasco, Borja Romero-Gonzalez, Alberto Soto-Sánchez
{"title":"How to survive the doctorate? A meta-analysis of success in PhD Candidates","authors":"Raquel Lozano-Blasco, Borja Romero-Gonzalez, Alberto Soto-Sánchez","doi":"10.5944/educxx1.36566","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.36566","url":null,"abstract":"Doctorates are the key for new researchers to begin their scientific activity. This process has traditionally implied a profound loneliness and the development of issues that affect the health of PhD students. The objective of the research was to conduct a meta-analysis to examine the influence of certain sociodemographic and personal variables on doctoral dropout. Following a review of existing literature and based on inclusion and exclusion criteria, the total sample consisted of 9 articles, which included a total of 53 samples and 32760 doctoral students with an average age of 29.80 years. The main results indicate that the permanence in the doctoral program depends on gender, age, and personal variables, with social support (family support, institutional support, and self-esteem) explaining 11% of the persistence in the doctoral program, followed by self-esteem. Burnout, on the other hand, explains a very small percentage of success (Tau2 = 0.40; I2 = 99.48; R2 = .03; p = .001). The model that best explains permanence in doctorate studies is social support. Doctorate students demand support from their peers, families and institutions to which they are giving their work, so our results can be explained by the relevant role of social support as a mediator in the consequences of stress. In view of the obtained results, it is concluded that the existence of a series of factors such as age, gender, support from the closest environment and a democratic and ethical leadership style by the institutions, along with the social actions of communicating and generating synergies, favours success in the attainment of a doctorate degree. To sum up, the results of this study suggest the convenience of carrying out prosocial actions aimed at finishing the PhD stage successfully.","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"78 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139536968","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Educación XX1Pub Date : 2024-01-02DOI: 10.5944/educxx1.36951
Óscar Gavín-Chocano, Inmaculada García-Martínez, E. Pérez-Navío, Antonio Luque de la Rosa
{"title":"Learner engagement, motivación académica y estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios","authors":"Óscar Gavín-Chocano, Inmaculada García-Martínez, E. Pérez-Navío, Antonio Luque de la Rosa","doi":"10.5944/educxx1.36951","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.36951","url":null,"abstract":"Establecer y promover estrategias de aprendizaje eficaces en el contexto universitario resulta fundamental para la mejora del rendimiento académico y desarrollo personal. Esta etapa se sustenta en la confluencia de factores estratégicos conductuales, cognitivos y emocionales, que permiten al alumnado ajustarse satisfactoriamente a las demandas del contexto académico y definir sus estrategias. El objetivo de esta investigación es estudiar el efecto mediador del learner engagement entre la motivación y las estrategias de aprendizaje. Se aplicó un modelo reflectivo de ecuaciones estructurales (PLS-SEM) en función del marco teórico propuesto, desde una perspectiva explicativa-predictiva. En este estudio, participan 648 estudiantes universitarios, de los Grados de Educación, 417 son mujeres, (64.3%) y 231 hombres (31.7%), con una edad media de 19.40 años (±3.67). Se utilizaron los instrumentos: Échelle de Motivation en Éducation (EME), Escala Utrecht de Engagement en el Trabajo (UWES) y Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA). Los resultados mostraron la relación entre variables, siendo los coeficientes de determinación: estrategias de aprendizaje [(Q2 = .295); (R² = .456)]; learner engagement [(Q2 = .314); (R² = .364)], en la estimación del modelo, indicando un ajuste adecuado. Además, se corroboró el efecto potenciador del learner engagement entre la motivación y las estrategias de aprendizaje. La presente investigación ha demostrado que existe relación significativa entre las variables de estudio, constatando la necesidad de implementar formación transversal en estrategias de aprendizaje a partir de factores internos, como learner engagement y motivación, para fortalecer tanto los procesos adaptativos como el rendimiento personal y académico.","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"26 45","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139630955","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}