Educación XX1Pub Date : 2024-01-02DOI: 10.5944/educxx1.35773
Cristina Bosch-Farré, Jordi Cicres, Josefina Patiño-Masó, Pilar Morera Basuldo, Pere Torán-Monserrat, Albert Lladó Martínez, M. C. Malagón-Aguilera
{"title":"Efectividad de la metodología de aula inversa en el ámbito universitario. Una revisión sistemática","authors":"Cristina Bosch-Farré, Jordi Cicres, Josefina Patiño-Masó, Pilar Morera Basuldo, Pere Torán-Monserrat, Albert Lladó Martínez, M. C. Malagón-Aguilera","doi":"10.5944/educxx1.35773","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.35773","url":null,"abstract":"El aula inversa (AI) es un enfoque metodológico que invierte el modo de enseñanza tradicional poniendo el foco activo en el estudiante. Es una metodología dinámica en la que el profesor facilita el aprendizaje de los estudiantes proporcionando material adecuado para la preparación previa de las clases y acompañando en la profundización de los contenidos y resolución de situaciones o problemas relacionados con el tema de estudio dentro del aula. Por eso, está considerada como una metodología de innovación docente. El objetivo general del presente trabajo es analizar la evidencia científica sobre la efectividad del AI en el ámbito universitario. Siguiendo las recomendaciones PRISMA se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada en las bases de datos Web of Science, Scopus y ERIC entre los años 2016 y 2022, se han analizado un total de 27 estudios experimentales o cuasiexperimentales que cumplieron los criterios de selección definidos. Se analizaron variables descriptivas, de diseño y la valoración de la eficacia, la valoración de los estudiantes y los condicionantes que inciden en la eficacia del AI. Los resultados muestran un mayor número de publicaciones en los continentes asiático y americano y en los ámbitos de ciencias y educación. El 87% de los artículos estudian el nivel de grado universitario y más del 81% utilizan grupo control en su diseño de estudio. La evidencia muestra la efectividad de la aplicación del AI en relación con los resultados académicos de los estudiantes en los distintos grados, así como en la adquisición de habilidades consideradas transversales en el ámbito universitario. La satisfacción de los estudiantes respecto a la metodología es buena y las mejoras en su efectividad se relacionan con aspectos que dependen de los mismos estudiantes, los profesores y la universidad.","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"17 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139630989","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Educación XX1Pub Date : 2024-01-02DOI: 10.5944/educxx1.36780
Luis J. Martín-Antón, Paula Molinero González, Miguel Ángel Carbonero Martín, Wendy Lilibeth Arteaga Cedeño
{"title":"Distribución sociométrica en Educación Infantil: razones de aceptación y rechazo a los iguales","authors":"Luis J. Martín-Antón, Paula Molinero González, Miguel Ángel Carbonero Martín, Wendy Lilibeth Arteaga Cedeño","doi":"10.5944/educxx1.36780","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.36780","url":null,"abstract":"El rechazo entre iguales es un fenómeno muy estudiando en educación secundaria y primaria, dadas las consecuencias negativas presentes y futuras que tiene en el estudiante. Sin embargo, no ha sido tan estudiando en edades tempranas, siendo la educación infantil una etapa de gran importancia, ya que es cuando se empiezan a forjar las relaciones sociales, y su influencia es decisiva en el desarrollo socioemocional posterior. Este estudio tiene por objetivo conocer la distribución sociométrica en el segundo ciclo de educación infantil, teniendo en cuenta el género, el curso y si los estudiantes tienen, o no, necesidades educativas específicas de apoyo educativo. Además, se profundiza en los motivos que los estudiantes argumentan para aceptar o rechazar a sus iguales. Han participado 2116 niños y niñas de 105 aulas de los tres cursos del segundo ciclo de educación infantil. Mediante un procedimiento sociométrico, se obtiene que un 11.5% son rechazados, 8.3% preferidos, 6.7% ignorados, 2.5% controvertidos, y 71% medios. El porcentaje de niños rechazados es similar en los tres cursos, y significativamente superior al de las niñas, al igual que aquellos que presentan necesidades educativas. Han informado de 11989 motivos, 7876 de aceptación, y 4113 de rechazo, agrupados en 34 categorías. Las principales razones de aceptación son el tener afinidad, disfrutar de juegos compartidos y las características de personalidad, mientras que la de rechazo hace referencia a la agresividad física, junto a las conductas inmaduras, o molestas con los demás. Las niñas argumentan más razones de reciprocidad afectiva, mientras que los niños son menos expresivos o no son conscientes de las causas. Se discuten implicaciones educativas a tener en cuenta en las aulas para mejorar la aceptación, integración y clima de aula.","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139631104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Educación XX1Pub Date : 2024-01-02DOI: 10.5944/educxx1.36753
Eduardo S. Vila-Merino, Teresa Rascón-Gómez, Ignacio Calderón-Almendros
{"title":"Discapacidad, estigma y sufrimiento en las escuelas. Narrativas emergentes por el derecho a la educación inclusiva","authors":"Eduardo S. Vila-Merino, Teresa Rascón-Gómez, Ignacio Calderón-Almendros","doi":"10.5944/educxx1.36753","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.36753","url":null,"abstract":"Partiendo del Modelo Social de la Discapacidad, este artículo pretende visibilizar los procesos de estigmatización, discriminación y sufrimiento que se producen en la escuela, así como revisar los procesos de socialización y educación que experimentan en la institución escolar estudiantes, familiares, profesionales y activistas. Al mismo tiempo, aborda la ausencia de respuestas educativas a la diversidad y a las demandas sociales y profesionales que requiere la misma desde una perspectiva inclusiva. Para ello presentamos seis historias de vida en profundidad y trece relatos autobiográficos de estudiantes, familias, profesionales y activistas desarrollados a través de una investigación narrativa en la que se analizan sus experiencias sociales y educativas, a partir de tres categorías: el proceso de etiquetaje y sus repercusiones, la respuesta de los estudiantes, sus familias y los profesionales, y las repercusiones de la discriminación sobre la persona y su entorno. Los resultados muestran sus luchas para encontrar apoyos que les permitan emprender procesos de activismo y empoderamiento dirigidos a conseguir una escuela que no segregue en centros o aulas específicas al alumnado nombrado por la discapacidad, y que les tenga en cuenta para la toma de decisiones pedagógicas. A modo de conclusión, se muestra la necesidad de poner en el epicentro del discurso de la inclusión la voz del alumnado y las familias; de reconocerlos como activistas con capacidad para mostrar, desde sus experiencias narradas, la necesidad de desafiar el proceso de etiquetado; y de protagonizar investigaciones comprometidas con el cambio educativo y social, que habilitan nuevas cartografías vitales e impulsan un movimiento social por el derecho a la educación.\u0000 ","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"36 17","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139536763","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Educación XX1Pub Date : 2024-01-02DOI: 10.5944/educxx1.35761
Leire Aperribai, Maria de Fátima Morais, L. Cortabarria, Fátima Machado
{"title":"Barriers to personal creativity in Spanish and Portuguese university students","authors":"Leire Aperribai, Maria de Fátima Morais, L. Cortabarria, Fátima Machado","doi":"10.5944/educxx1.35761","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.35761","url":null,"abstract":"In the 21st century, the university should be an explicit space for developing students’ creative skills. The literature on creativity in Higher Education is scarce, particularly on the students’ perceptions. Thus, this study aims to analyze barriers perceived by Spanish university students compared to Portuguese students to better understand the obstacles found at this educational level. For this purpose, the Inventory of Barriers to Personal Creativity was adapted to Spanish university students. The adaptation process from the Portuguese to the Spanish version followed a forward-backward procedure, and cross-validation analysis was used to study the factor structure. The four-factor structure was maintained, but only 36 of the 44 items were retained in the Spanish version. All factors showed good or very good reliability and explained an important amount of the variance. Some cultural differences between the Portuguese and Spanish versions appeared because Spanish university students perceived fewer barriers to develop creativity. In both cultures, gender and curricular areas’ differences were found, but with some specificities. The study concluded that the instrument has an adequate structure and refers to a specific construct maintained in different cultures. Also, both versions could be applied for further broader and more representative cross-cultural studies, contributing to developing new studies on creativity in Higher Education.","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"22 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139536785","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Educación XX1Pub Date : 2024-01-02DOI: 10.5944/educxx1.36509
Francisca Bernal-Ruiz, G. Cerda
{"title":"El efecto de las funciones ejecutivas sobre la competencia matemática temprana: un modelo de ecuaciones estructurales","authors":"Francisca Bernal-Ruiz, G. Cerda","doi":"10.5944/educxx1.36509","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.36509","url":null,"abstract":"Si bien el rol de las funciones ejecutivas en el aprendizaje de las matemáticas en la infancia ha sido largamente estudiado, no existe consenso respecto del aporte específico de los distintos componentes de las funciones ejecutivas en el desarrollo de las competencias matemáticas tempranas. El objetivo de este estudio fue determinar la validez de un modelo de ecuaciones estructurales de las funciones ejecutivas de memoria de trabajo verbal, inhibición conductual, inhibición cognitiva, flexibilidad cognitiva y planificación para explicar la variabilidad del nivel de desarrollo de las competencias matemáticas tempranas de niños y niñas de Educación Infantil. Se implementó un diseño transversal de corte descriptivo correlacional, en el cual participaron 130 estudiantes de segundo ciclo de Educación Infantil, 64 niñas (49.2%; M=66.50 meses, DT=7.95 meses), 66 niños (50.8%; M=65.30 meses, DT=8.10 meses), pertenecientes a cuatro centros educativos chilenos. Para las evaluaciones se utilizaron cinco tareas ejecutivas y un test de habilidades matemáticas tempranas. Se realizaron análisis descriptivos, correlaciones y modelos de ecuaciones estructurales, para determinar el efecto estadístico combinado de las funciones ejecutivas sobre las habilidades matemáticas tempranas. Los resultados evidencian que las cinco funciones ejecutivas explican el 57,3% de la variabilidad de las puntuaciones alcanzadas por los niños y niñas en las competencias matemáticas tempranas, destacando el rol de la memoria de trabajo verbal, la flexibilidad cognitiva y la planificación. Estos resultados suponen una importante contribución al conocimiento actual sobre las funciones ejecutivas que explican el desempeño diferenciado en matemáticas de niños y niñas de Educación Infantil, aportando información relevante a los docentes respecto a las demandas ejecutivas necesarias para cada habilidad matemática, lo que puede favorecer la integración de estrategias de enseñanza que incorporen la estimulación de las funciones ejecutivas en el trabajo de aula, promoviendo así mejoras en el aprendizaje de esta área disciplinar.","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"29 43","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139630861","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Use of blogs for prospective early childhood teachers","authors":"Pablo-César Muñoz-Carril, Mercedes González-Sanmamed, Eduardo-José Fuentes-Abeledo","doi":"10.5944/educxx1.23768","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.23768","url":null,"abstract":"En esta investigación se analizan aquellos factores que inciden en la posibilidad de uso de los blogs como herramienta para continuar aprendiendo por parte de quienes van a ser futuros docentes en el ámbito de educación infantil. En el estudio participaron un total de 222 estudiantes (pertenecientes a 3 cohortes distribuidas en 13 grupos de aula) que cursaron una asignatura de formación básica perteneciente al grado de maestro de educación infantil en una universidad española. El alumnado, tras su experiencia a lo largo del curso en el uso de blogs, respondió a un cuestionario electrónico auto-administrado y previamente validado. Se elaboró un modelo sustentado por diversos constructos que dieron lugar a hipótesis relevantes derivadas primordialmente de la teoría socio-cognitiva y del modelo de aceptación tecnológica. Se utilizó la técnica de mínimos cuadrados parciales (PLS) para el contraste de las doce hipótesis planteadas, de las cuales se aceptaron diez. Los resultados indican que la auto-eficacia percibida, las expectativas de resultados personales, el apoyo percibido para mejorar los vínculos sociales, así como la percepción de utilidad, la facilidad de uso percibida, la actitud y la percepción de alegría y disfrute, son variables significativas que contribuyen a que los estudiantes continúen utilizando los blogs como mecanismo para aprender. Asimismo, se discuten y comparan los resultados obtenidos con otras investigaciones internacionales similares, lo que ha permitido replicar y confirmar la capacidad predictiva del modelo. Finalmente, se aportan recomendaciones útiles, derivadas de los hallazgos obtenidos, para aquellos docentes que pretendan utilizar blogs con sus estudiantes universitarios, a fin de que estos continúen utilizando dichas herramientas para desarrollar sus aprendizajes.","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123964124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Educación XX1Pub Date : 2018-11-13DOI: 10.5944/educxx1.19976
Ainhoa Bilbao Martínez, Aurelio Villa Sánchez
{"title":"Avances y limitaciones en la evaluación del aprendizaje a partir del proceso de convergencia. Visión docente y discente en los Grados de Educación Infantil y Primaria","authors":"Ainhoa Bilbao Martínez, Aurelio Villa Sánchez","doi":"10.5944/educxx1.19976","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.19976","url":null,"abstract":"Estudios recientes revelan avances puntuales en algunas disfuncionalidades clásicas de la evaluación del aprendizaje universitario. Su desarrollo se vincula a la construcción de un nuevo paradigma evaluativo, ligado al Espacio Europeo de Educación Superior y caracterizado en cinco retos de mejora: Continuidad sensible de la evaluación, Orientación estratégica al aprendizaje, Tareas e instrumentos para el desarrollo y acreditación de competencias, Explicitación e interiorización de criterios y condiciones evaluativas y Participación discente. Este trabajo contrasta la visión de los mismos en una muestra de estudiantes y profesorado de los Grados de Educación Infantil y Primaria. La indagación se ha realizado por medio de un cuestionario, basado en rúbricas que detallan distintos grados de aceptación y cumplimiento en cada uno de los retos. Los resultados revelan que los cinco se juzgan relevantes, sin que se produzcan discrepancias en la aceptación declarada por docentes y discentes. Las diferencias detectadas dentro del intervalo de confianza tienen un efecto de tamaño pequeño y hacen referencia al grado de cumplimiento percibido en tres retos en particular. Al tratar la Explicitación de la evaluación y su Continuidad sensible, el alumnado describe un cumplimiento significativamente inferior, asociado a una menor explotación de la funcionalidad pedagógica de la evaluación. Los estudiantes reconocen que la evaluación no sólo se realiza al final, aunque tampoco creen que se desarrolle de manera sensible e integrada como afirma el profesorado. Asimismo, admiten disponer de información sobre las condiciones evaluativas, pero niegan la realización de tareas que contribuyan a su clarificación. Al valorar la Participación discente en la evaluación, ambos sectores de la muestra reconocen una consecución insuficiente, aunque los promedios de respuesta del alumnado son significativamente menores. Estos resultados sugieren que a pesar de los avances advertidos en la forma, en el fondo la evaluación sigue representando una herramienta principalmente acreditativa.","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131098826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Educación XX1Pub Date : 2018-11-13DOI: 10.5944/educxx1.21501
M. A. Balsells Bailon, Aida Urrea Monclús, Carmen Ponce Alifonso, Eduard Vaquero Tió, Alicia Navajas Hurtado
{"title":"Claves de acción socioeducativa para promover la participación de las familias en procesos de acogimiento","authors":"M. A. Balsells Bailon, Aida Urrea Monclús, Carmen Ponce Alifonso, Eduard Vaquero Tió, Alicia Navajas Hurtado","doi":"10.5944/educxx1.21501","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.21501","url":null,"abstract":"El enfoque de la parentalidad positiva está contribuyendo a cambiar el modelo de intervención en el Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia. Desde este enfoque, la participación de la familia biológica se contempla como un elemento esencial que facilita la vuelta a casa de los hijos, promueve la implicación de los padres y ayuda a incrementar su conciencia sobre los motivos reales de la separación. El artículo muestra los resultados de un estudio llevado a cabo en España cuyo objetivo fue analizar la participación de la familia en el momento en el que comienza la medida de acogimiento, ya que esta conforma una fase fundamental en la intervención. Para ello, se ha realizado una investigación cualitativa utilizando grupos de discusión y entrevistas semi-estructuradas con 135 participantes: 63 profesionales del Sistema de Protección, 30 niños y adolescentes involucrados en procesos de acogimiento y reunificación y 42 padres de estos jóvenes. Los resultados profundizan en ciertos ámbitos relacionados con la información que las familias reciben, así como en su implicación y participación en el proceso. Entre los hallazgos, se resalta la sensación de vacío informacional de los padres en cuanto a los aspectos legales y las características del recurso de acogida, así como las escasas oportunidades que se les ofrecen para implicarse en la toma de decisiones. Al respecto, se proponen acciones socioeducativas encaminadas a optimizar la práctica profesional e involucrar a las familias en la mejora del ejercicio de su parentalidad.","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130470671","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Educación XX1Pub Date : 2018-11-13DOI: 10.5944/educxx1.20008
Juan Carlos Bel Martínez, Juan Carlos Colomer Rubio, Rafael Valls Montés
{"title":"Alfabetización visual y desarrollo del pensamiento histórico: actividades con imágenes en manuales escolares","authors":"Juan Carlos Bel Martínez, Juan Carlos Colomer Rubio, Rafael Valls Montés","doi":"10.5944/educxx1.20008","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.20008","url":null,"abstract":"La siguiente investigación pretende analizar en qué medida los recursos educativos, en este caso los libros de texto, contribuyen a la alfabetización visual del alumnado de Educación Primaria en Ciencias Sociales. Este tipo de alfabetización es un aspecto fundamental en cualquier etapa educativa tal y como ha venido confirmando la investigación hasta fechas muy recientes. Para ello se han seleccionado los manuales más utilizados en un determinado espacio geográfico desde 2006 y se han analizado siguiendo un método de investigación que combina procedimientos cuantitativos (ex post-facto) y cualitativos (análisis mediante categorías conceptuales) aplicándolos sobre las actividades relacionadas a imágenes figurativas de las unidades de Historia. La muestra está compuesta por 29 libros de texto de Conocimiento del Medio y Ciencias Sociales sujetos a las dos últimas reformas educativas aplicadas en España. El estudio realizado ha dado lugar a una base de datos compuesta por 2604 entradas, de las cuales 1068 corresponden a las actividades analizadas (basadas en 438 imágenes) y 1536 a las imágenes que pese a estar incluidas en los manuales no son utilizadas por ninguna de sus actividades. Los resultados demuestran que se mantiene un uso decorativo de la imagen en estos materiales de enseñanza y que existe una excesiva presencia de actividades descriptivas que no profundizan en las fuentes históricas presentadas por los libros. Todo ello redunda en adoptar posturas acríticas hacia los mensajes visuales por parte del alumnado y perjudica sus competencias comunicativas en el tratamiento de información gráfica. Junto con ello, se limitan las capacidades que este tipo de recursos pueden presentar para el desarrollo de habilidades cognitivas complejas vinculadas al pensamiento histórico de los estudiantes.","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128517649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Educación XX1Pub Date : 2018-05-31DOI: 10.5944/educxx1.17907
Francisco José Fernández Cruz, María José Fernández Díaz, Jesús Miguel Rodríguez Mantilla
{"title":"EL PROCESO DE INTEGRACIÓN Y USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS MADRILEÑOS","authors":"Francisco José Fernández Cruz, María José Fernández Díaz, Jesús Miguel Rodríguez Mantilla","doi":"10.5944/educxx1.17907","DOIUrl":"https://doi.org/10.5944/educxx1.17907","url":null,"abstract":"Introducción: Los centros educativos están haciendo un esfuerzo importante para incorporar en sus aulas las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). No obstante, su integración requiere de proyectos estructurados que incidan no solo en las infraestructuras y recursos, sino también en planes de formación tecno-pedagógica, de innovación metodológica, de liderazgo, gestión y coordinación para que puedan alcanzar su objetivo de mejora. Este estudio pretende analizar las características de los centros de Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid, así como los perfiles de Competencias en TIC del profesorado y su correspondencia con los definidos por la UNESCO. Metodología: Para cumplir con estos objetivos, se ha aplicado un cuestionario que posibilita determinar cuáles son las características de los centros que inciden de manera efectiva en el perfil del docente y sus competencias digitales, haciendo que el proceso de integración y uso pedagógico de las TIC sea más eficaz. Resultados: En el presente estudio se evidencia que el profesorado todavía no dispone de las competencias digitales necesarias para trabajar con las TIC en los centros educativos estudiados. Conclusiones: Los resultados obtenidos sugieren que los aspectos que afectan en mayor grado al proceso de implementación e integración de las tecnologías en un centro educativo son la formación en competencias digitales, la coordinación tecno-pedagógica, el uso metodológico diseñado desde el currículo escolar y el liderazgo efectivo que genere un clima de aceptación de las tecnologías como elemento de innovación educativa. Igualmente, estos centros educativos deben hacer un esfuerzo importante, a través de un proyecto de integración tecno-pedagógico, para dotar a sus aulas de los recursos y de la organización/coordinación apropiada para incorporar actividades de aprendizaje innovadoras en las aulas.","PeriodicalId":304094,"journal":{"name":"Educación XX1","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-05-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124348198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}