Ericksen Jaime Salazar-Campos, J. A. Zentner-Guevara, J. Sosa-Flores, Edwin Antero Huanjas-Ojeda
{"title":"Asociación entre la adherencia de las madres a la lactancia materna exclusiva y el estado nutricional de sus hijos, evaluados en tres centros de salud","authors":"Ericksen Jaime Salazar-Campos, J. A. Zentner-Guevara, J. Sosa-Flores, Edwin Antero Huanjas-Ojeda","doi":"10.37065/REM.V6I4.493","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/REM.V6I4.493","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la asociación entre la adherencia de las madres a la lactancia materna exclusiva y el estado nutricional de sus hijos de 1 a 6 meses que acuden a los Centros de Salud de Mórrope, Salas y Jayanca. Material y métodos: Se realizó un estudio, observacional, descriptivo correlacional, de enfo-que cuantitativo. La muestra estuvo constituida por 142 madres con sus respectivos hijos de 1 a 6 meses, divididos en 69 madres e hijos para Mórrope, 23 para Salas y 50 para Jayanca. Se aplicó una encuesta validada a las madres para recolectar información sobre el estado de adherencia a la lactancia materna exclusiva, y se obtuvo el peso de cada uno de sus hijos. Resultados: La asociación entre la adherencia a la lactancia materna exclusiva y el estado nutricional tuvo un valor p menor de 0.05 (P= 0,007). El estado nutricional eutrófico fue el más representativo (51,4 %), así mismo de madres adherentes a la lactancia materna exclusiva (66,2 %). Las madres que adicionaron algún tipo de líquido, diferente a la leche mater-na, representaron el 31 % donde lo más usado fue el agua pura (26 %). Conclusiones: Existe asociación entre la adherencia de las madres a la lactancia materna exclusiva y el estado nutricional de sus hijos.","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-01-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128328523","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"COVID-19 y la investigación médica: ¿El fin justifica los medios?","authors":"V. Díaz-Silva","doi":"10.37065/REM.V6I4.512","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/REM.V6I4.512","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"364 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124579764","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de calidad de la atención prenatal en centros de salud de la provincia de Lambayeque adscritos a la Gerencia Regional de Salud Lambayeque","authors":"Percy Díaz-Morón","doi":"10.37065/REM.V6I3.474","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/REM.V6I3.474","url":null,"abstract":"Objetivo. Evaluar la calidad de la atención prenatal en centros de salud de la provincia de Lambayeque, durante enero a marzo de 2019. Materiales y métodos: Se evaluaron 325 usuarias y 51 profesionales de la salud, procedentes de los centros de salud de la provincia de Lambayeque adscritos a la Gerencia Regional de Salud; se recolectó información mediante instrumentos como hoja de verificación, registro de datos del carné perinatal y encuestas; se evaluó las dimensiones de calidad: competencia, seguridad, accesibilidad, satisfacción y comodidades, las que fueron dicotomizadas como adecuado e inadecuado y luego analizadas mediante la estadística descriptiva. Resultados: Se encontró que las usuarias percibieron en 79,1 % la capacidad profesional adecuada, en la seguridad 76,9 % indicó preferencia por quien la atiende, 60 % consideró adecuada la documentación requerida, 65 % entienden las explicaciones, 57,5 % percibió como inadecuada la calidad de la atención y el 64,3% percibió que la comodidad es adecuada. El 80,4 % de profesionales conoce las guías de atención prenatal, 76,4 % las usa, 60,7 % considera que la calidad de su aplicación es adecuada, en la seguridad 76,5 % consideró que la ayuda del auxiliar es adecuada, 96,1 % cuenta con guías de atención, 49,1 % está satisfecho en su centro laboral, y el 76,5 % percibió adecuada la comodidad del consultorio. Conclusión: Se concluye que en la evaluación de calidad de la atención prenatal, las dimensiones competencia y seguridad percibidas por usuarias y profesionales fueron adecuadas, y la competencia profesional para el registro del carné perinatal fue inadecuado. Asimismo, la seguridad percibida por usuarias y profesionales fue adecuada, pero la accesibilidad fue inadecuada para usuarias y adecuada para profesionales. Y en relación a la comodidad esta fue percibida como adecuada para ambos grupos de participantes en el estudio.","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129991237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Desafíos para el manejo y detección de pacientes con COVID-19 en Latinoamérica","authors":"F. Aguilar-Gamboa","doi":"10.37065/rem.v6i1.436","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/rem.v6i1.436","url":null,"abstract":"La enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19) causada por el virus SARS-CoV-2, fue detectada por primera vez durante la epidemia del distrito de Wuhan en la provincia de Hubei en China en diciembre de 2019. Desde entonces ha tenido una rápida y exitosa expansión en países asiáticos y europeos, debido principalmente a la demora en la toma de decisiones drásticas para contenerlo. Y es que a pesar de que es la primera vez con que disponemos con tanta información en tiempo real de una Pandemia, al parecer el exceso de la misma ha generado diversas interpretaciones, lo que no ha permitido un análisis oportuno de este problema en los países más afectados. Por ello, y ante el surgimiento de casos en Latinoamérica se debe tomar como experiencia lo sucedido en estos continentes y reconocer los desafíos a los cuales se enfrenta esta región ante la inminente expansión de este virus en esta región.","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"813 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124466432","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pandemia de COVID-19: pelea o huye","authors":"Miguel Villegas-Chiroque","doi":"10.37065/rem.v6i1.424","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/rem.v6i1.424","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"118 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121904751","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Olivia Santamaría-Veliz, Franklin R Aguilar-Gamboa, Luis Serquen-López, Kevin Colbert Díaz-Maldonado, Kelly Lelia López-Ramírez, Heber Silva-Díaz, Martha Vergara-Espinoza
{"title":"Clonalidad de cepas de Escherichia coli productoras de β-lactamasas de espectro extendido aisladas de pacientes con infección urinaria de la comunidad y portadores asintomáticos de un hospital de Chiclayo","authors":"Olivia Santamaría-Veliz, Franklin R Aguilar-Gamboa, Luis Serquen-López, Kevin Colbert Díaz-Maldonado, Kelly Lelia López-Ramírez, Heber Silva-Díaz, Martha Vergara-Espinoza","doi":"10.37065/rem.v5i3.368","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/rem.v5i3.368","url":null,"abstract":"Ojetivos: El objetivo del estudio fue establecer la relación clonal de cepas de E. coli productoras de BLEE de una ciudad al noroeste del Perú. Material y métodos. Se aislaron las cepas de E. coli productora de BLEE en orina y heces de pacientes con ITUc y de portadores de la ciudad de Chiclayo, respectivamente. La caracterización molecular se realizó mediante dos variantes de la técnica rep-PCR, los datos fueron validados y se empleó el análisis molecular de varianza (AMOVA). Resultados. Se obtuvieron un 20,7 % (18/87) y un 87,8 % (36/41) de cepas de los pacientes con ITUc y de portadores, individualmente. De los 48 aislamientos seleccionados, 23 derivaron de siete clones (bootstrap de 83 a 100%, ID 0.95 and CCCr = 0.89) que incluyeron aislamientos de la misma o distinta familia y distrito. Hubo mayor variabilidad genética dentro de los grupos familiares (p=0,001). Además, se determinó que seis familias tenían al menos dos miembros con la misma cepa. Conclusión. En el estudio se estableció la diseminación clonal de E. coli productora de BLEE a nivel intra-domicilario y comunitario.","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-11-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123679299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ali Al-Kassab-Córdova, Gonzalo Cornejo-Venegas, Conrad Ortiz-Alfaro
{"title":"La rabia: Aspectos epidemiológicos, mecanismos moleculares de la infección y prevención","authors":"Ali Al-Kassab-Córdova, Gonzalo Cornejo-Venegas, Conrad Ortiz-Alfaro","doi":"10.37065/rem.v5i3.309","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/rem.v5i3.309","url":null,"abstract":"La rabia es una infección zoonotica de amplia distribución en países en vías de desarrollo que es causada por un rhabdovirus de ARN. En Perú esta infección se distribuye en mayor porcentaje en regiones vulnerables como Loreto y Puno. Es por ello que es fundamental conocer su mecanismo de acción molecular y así tomar acciones adecuadas para su prevención. Si bien es cierto dichos mecanismos moleculares resultan complejos, en estos últimos años se está dilucidando cuales son los sistemas comprometidos (sistema nervioso y periférico), receptores implicados (nicotínicos, mGluR2, etc.), neurotransmisores (acetilcolina, glutamato, GABA, etc.) y respuesta inmunológica comprometida. La prevención es clave para evitar la propagación y secuelas de esta enfermedad. Así, la prevención primaria o secundaria, las inmunizaciones activa o pasiva y, sobre todo, el conocimiento de la población sobre la “triada preventiva” han demostrado tener efectos beneficiosos. El objetivo de esta revisión es discutir los aspectos epidemiológicos, moleculares y de prevención sobre la rabia, contribuyendo así a su comprensión holística. \u0000Palabras claves: Rabia, zoonótica, transporte axonal, inmunización.","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126711427","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto del extracto hidroalcohólico de Eucalyptus globulus L. sobre Staphylococcus aureus","authors":"Judith Alvarado-Aguilar, Víctor Vásquez-Montenegro, Martha Vergara-Espinoza, Cinthya Cruz-López","doi":"10.37065/rem.v5i3.359","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/rem.v5i3.359","url":null,"abstract":"Objetivo. Evaluar el efecto inhibitorio in vitro del extracto hidroalcohólico de Eucalyptus globulus L. sobre cepas de Staphylococcus aureus aislados de vacas con mastitis. Materiales y métodos. La investigación es de tipo experimental y se utilizó el diseño de estímulo creciente a diferentes concentraciones y un grupo control, para lo cual se evaluó el extracto que se obtuvo de hojas secas con etanol al 80 % (v/v) y se emplearon concentraciones de 100, 200, 300, 400 y 500 mg/ml en 10 cepas de S. aureus (S1-S10). El efecto inhibitorio se evaluó por el método de difusión en agar de Kirby-Bauer. Resultados. Se obtuvo que la cepa más sensible al extracto hidroalcohólico fue SA2, mientras que SA10 mostró la mayor resistencia. Así mismo, la concentración de 500 mg/ml fue la que tuvo mayor actividad inhibitoria con un halo promedio de 19,29 mm en la totalidad de las cepas evaluadas. Ambas variables en estudio mostraron diferencias significativas. Conclusión. El efecto inhibitorio del extracto hidroalcohólico de E. globulus L. sobre cepas de S. aureus es directamente proporcional a su concentración y varía ligeramente entre las cepas evaluadas.","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116509175","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ética en fotografía médica ¿incumplimiento o desconocimiento?","authors":"J. Acosta-Quiroz, S. Iglesias-Osores","doi":"10.37065/rem.v5i3.369","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/rem.v5i3.369","url":null,"abstract":"El uso de la fotografía como una herramienta en medicina se ha convertido en un componente importante de la evaluación de pacientes en muchas especialidades. Esta herramienta se utiliza cada vez más en la práctica contemporánea; ya que la fotografía puede mejorar planes de tratamiento. Además, la fotografía es un complemento en la educación y la investigación porque mejora la comunicación de los resultados(1). Los avances en tecnología digital, incluidos Internet y teléfonos inteligentes, han revolucionado la fotografía clínica. El uso de teléfonos inteligentes se está haciendo omnipresente entre los profesionales de la salud. Si bien la fotografía clínica tiene sus beneficios, con esta tecnología en evolución también surgen nuevos problemas éticos, legales y sociales(2). Esto se debe a múltiples factores, que incluyen avances significativos en la facilidad de captura de fotografías, junto con una evolución de los mecanismos de portabilidad / difusión de datos. La literatura para guiar a profesionales médicos, legales, gubernamentales y de negocios cuando se trata de temas relacionados con la fotografía médica es prácticamente inexistente(3).","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"60 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116700972","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
L. Yamunaqué-Castro, Fernando Rafael García-Bracamonte, Luis Serquen-López
{"title":"Ensayo cometa","authors":"L. Yamunaqué-Castro, Fernando Rafael García-Bracamonte, Luis Serquen-López","doi":"10.37065/rem.v5i3.374","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/rem.v5i3.374","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"142 3‐5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"113956358","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}