{"title":"Hipertermia Maligna: Reporte de dos crisis en un paciente pediátrico","authors":"Jorge L. Reynoso-Tantaleán, Ysabel Acosta-Galli","doi":"10.37065/rem.v8i2.606","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/rem.v8i2.606","url":null,"abstract":"Se presenta el caso de un niño de 33 meses de edad, previamente sano y sin antecedentes contributorios, quien ingresó a Sala de Operaciones para ser intervenido de Orquidopexia. A 90 minutos de iniciada la cirugía, bajo anestesia general inhalatoria con Servofluorane, el niño presentó súbitamente hipercapnia, rigidez generalizada e hipertermia, debido a lo cual se brindó el tratamiento correspondiente, consistente en Dantrolene intravenoso, manejo de la temperatura por medios físicos, ventilación mecánica invasiva convencional, sedoanalgesia y relajación e hidratación. Mejoró clínicamente en las primeras 24 horas, pero llamativamente presentó un segundo episodio 28 horas después del primero, que fue controlado rápidamente. Presentó una recuperación clínica y laboratorial a las 36 horas del primer episodio y fue dado de alta de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos al quinto día. Se presenta el caso por el cuadro inusual de recurrencia sin uso de anestésicos ni relajantes musculares despolarizantes y con el fin de motivar la necesidad de generar registros institucionales, regionales y nacionales de incidencia y prevalencia de esta enfermedad oculta y potencialmente mortal.","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115029119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Liliana Julissa García-Alarcón, Diana Margot Horna-Asenjo, V. Soto-Cáceres, Jorge Luis De La Cruz-Mio
{"title":"Malestar psicológico en pacientes oncológicos durante la pandemia por SARS-CoV2 en un Hospital Minsa - Lambayeque, 2020","authors":"Liliana Julissa García-Alarcón, Diana Margot Horna-Asenjo, V. Soto-Cáceres, Jorge Luis De La Cruz-Mio","doi":"10.37065/rem.v8i2.600","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/rem.v8i2.600","url":null,"abstract":"Objetivo: Describir el impacto emocional en pacientes oncológicos durante la pandemia por SARS-COV2. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo, en un hospital de Lambayeque, Perú 2020, con una muestra de 201 pacientes que se obtuvo usando una proporción esperada del 50 %, un margen de error del 6 % y un nivel de confianza del 95 %. Se utilizó la Escala de Malestar Psicológico de Kressler-10 para evaluar el nivel de malestar de depresión y ansiedad; además de un cuestionario evaluando las características epidemiológicas, clínicas, y de las actitudes del paciente frente a la atención brindada por el establecimiento de salud. Resultados: El 63.68 % de los pacientes presentó malestar emocional. La edad promedio fue de 53,82. En el análisis bivariado se encontró asociación estadísticamente significativa entre presentar malestar y las variables sexo (p<0.05), situación económica (p=0.05) y buena atención sanitaria durante la crisis (p<0.05), Conclusiones: Los pacientes oncológicos presentan una prevalencia de gran importancia de malestar con un punto de corte mayor o igual de 21 puntos en la Escala de Malestar Psicológica de Kessler-10, asociándose algunas características como el ser mujer, el empeoramiento de la situación económica y la propia percepción sobre la atención que le es brindada por el establecimiento de salud, presenten mayor impacto emocional en el contexto de la pandemia. \u0000Palabras clave: neoplasias, depresión, ansiedad, trastornos mentales, pandemia, covid-19. (Fuente: DeCS BIREME)","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"103 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124023034","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Riesgo cardiometabólico en usuarios aparentemente sanos del primer nivel de atención en un distrito del Callao, Perú","authors":"Juan Morales, Marlene Raquel Basilio-Rojas","doi":"10.37065/rem.v8i2.583","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/rem.v8i2.583","url":null,"abstract":"Objetivos: Determinar el riesgo cardiometabólico en usuarios aparentemente sanos de un establecimiento de salud del primer nivel de la Región Callao. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población estuvo conformada por usuarios de los servicios del Centro de Salud Mi Perú, se incluyeron a personas mayores de 18 años aparentemente sanos que recibieron evaluación preventiva para detectar enfermedades no transmisibles. La muestra incluyó a 245 usuarios de ambos sexos, evaluados en el segundo semestre del 2019. Se realizó el análisis documental de las historias clínicas. Resultados: Del total de participantes, el 76,3% (n=187) era de sexo femenino, el 49% (n=120) perteneciente al grupo de edad de 30 a 60 años y 42% (n=103) mayores de 60 años. Según el índice de masa corporal, el 30,6% (n=75) tenía sobrepeso y el 44,9% (n=110) obesidad, la mayoría correspondiente a obesidad clase I. De la muestra, el 63,9% (n=99) tenían muy alto riesgo cardiometabólico y el 16,8% (n=26) alto riesgo. Del grupo con muy alto riesgo cardiometabólico, el 88,9% (n=88) correspondió al sexo femenino, mientras que en el grupo de alto riesgo, el 65,4% (n=17) eran mujeres (p<0,001). Así mismo, el 96% (n=95) de los sujetos con muy alto riesgo y 65,4% (n=17) de los que tienen alto riesgo presentaron exceso de peso (p<0,001). Conclusiones: En los usuarios que recibieron atención preventiva en el primer nivel de atención, existe una elevada frecuencia de alto riesgo cardiometabólico, afecta principalmente a las mujeres y a los que presentan exceso de peso. Implementar y reforzar actividades que promuevan estilos de vida saludables con participación de todos los actores sociales de la comunidad.","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"49 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122552605","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Eduardo Enrique Muro-García, Antony Reque-Chafloque, Juan A. Leguía-Cerna
{"title":"Calidad de vida en pacientes oncológicos en cuidados paliativos de dos hospitales de Lambayeque. 2019 - 2020","authors":"Eduardo Enrique Muro-García, Antony Reque-Chafloque, Juan A. Leguía-Cerna","doi":"10.37065/rem.v8i2.589","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/rem.v8i2.589","url":null,"abstract":"Objetivo: Medir la calidad de vida en pacientes con cáncer sometidos a cuidados paliativos en dos hospitales de Lambayeque en el periodo 2019 – 2020. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal y de enfoque cuantitativo. Se incluyeron a 100 pacientes con cáncer en cuidados paliativos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo y Hospital Regional de Lambayeque en el 2019 - 2020. Se utilizó el software estadístico SPSS v19.0 para el análisis estadístico. Resultados: La ciudad de Chiclayo fue la que otorgó mayor cantidad de pacientes con 59 casos, el cáncer que predominó fue el de estómago con 22 casos y el estadío más frecuente fue el tipo IV con 65 pacientes, donde la Analgesia fue el tratamiento más usado con una media de tiempo de 5 meses. El 84% de los pacientes con cáncer que estuvieron en cuidados paliativos obtuvieron buena calidad de vida; los que obtuvieron una mejor calidad de vida fueron los pacientes adultos jóvenes (72.3), el sexo masculino (73.2), el cáncer de amígdala (89) y el estadío II (78.4). Conclusión: La calidad de vida de los pacientes con cáncer sometidos a cuidados paliativos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo y Hospital Regional de Lambayeque durante el periodo 2019 - 2020 es buena. ","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130427858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ivonne Carolina Diaz-Campos, Eric Ricardo Avellaneda-Enriquez, V. Soto-Cáceres
{"title":"Asociación entre tener Síndrome de Burnout y presentar problemas de salud mental en personal de salud de un Hospital Covid - Lambayeque, 2021","authors":"Ivonne Carolina Diaz-Campos, Eric Ricardo Avellaneda-Enriquez, V. Soto-Cáceres","doi":"10.37065/rem.v8i1.572","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/rem.v8i1.572","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar si existe asociación entre tener Síndrome de Burnout (SB) y presentar problemas de salud mental (PSM) en personal de salud de un hospital COVID - Lambayeque, 2021. Material y métodos: Estudio analítico - transversal. Muestra fueron médicos, enfermeros y técnicos en enfermería que laboraron presencialmente en el Hospital Luis Heysen Inchaustegui - Chiclayo. La muestra fue de 170. Para la recolección de datos se aplicó el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI) y el Cuestionario de Auto-reporte de síntomas psiquiátricos abreviado (SRQ) de manera virtual. Resultados: El 68,8% fueron mujeres y la media de edad fue 38 años. El 57,1% presentó SB alto y 67,6% obtuvo puntaje de “caso probable” para PSM. En el análisis de regresión múltiple, se encontró que el personal de salud con SB con puntaje alto tiene 2.05 veces mayor frecuencia de presentar PSM, respecto a quienes tenían puntajes medianos/bajos (RP=2.04; IC 95% 1.53-2-72). Conclusiones: Existe asociación positiva entre Síndrome de Burnout y presentar problemas de salud mental. \u0000Palabras clave: Agotamiento profesional, salud mental, COVID-19. (DeCS BIREME)","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126201846","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vacunas de ARN mensajero: la tecnología que revoluciona la inmunización frente a enfermedades infecciosas","authors":"F. Aguilar-Gamboa","doi":"10.37065/rem.v8i1.601","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/rem.v8i1.601","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130059832","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Karina Mercedes Flores-Castillo, José Gerardo Chancafe-Rodríguez, Heber Silva-Díaz
{"title":"Marcadores patológicos en el uroanálisis de pacientes de emergencia de un hospital de Jaén, 2019-2020","authors":"Karina Mercedes Flores-Castillo, José Gerardo Chancafe-Rodríguez, Heber Silva-Díaz","doi":"10.37065/rem.v8i1.594","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/rem.v8i1.594","url":null,"abstract":"Objetivo. Describir la frecuencia y las características asociadas a los marcadores patológicos en el uroanálisis, en pacientes de emergencia del Hospital General de Jaén, setiembre del 2019 a febrero del 2020. Material y Métodos. Se tomó una muestra probabilística de 274 pacientes, a los cuales se les realizó examen completo de orina siguiendo las recomendaciones del Manual del procedimiento de laboratorio” del Ministerio de Salud del Perú. Asimismo, las características sociodemográficas y clínicas se recolectaron de la historia clínica mediante la técnica de la documentación, para el cual se utilizó una ficha de recolección de datos. Resultados. La mediana de edad fue de 28 años (RIC= 18 a 46), hubo predominio del sexo femenino (68,3 %) y pacientes adultos de entre el 18 a 59 años de edad (61,3 %). Los marcadores más frecuentes fueron: la bacteriuria (51,8 %), piuria (29,9 %), hematuria (19,0%) y cetonuria (16,4 %). El análisis bivariado mostró que el diagnóstico clínico de ingreso tipo aborto incompleto y síndrome febril agudo, estuvieron asociadas a la piuria (p=0,007); la edad mayor a 30 años estuvo asociado a la hematuria (p=0,044) y la diabetes asociada a la glucosuria (p<0,001), a la presencia de levaduras (p=0,001) y cilindros urinarios (p=0,076); el diagnóstico de ingreso de EDA estuvo asociado a la cetonuria (p=0,034), y el síndrome doloroso abdominal y síndrome febril a la bacteriuria (p=0,002). Conclusiones. La muestra estudiada presentó alta frecuencia de marcadores patológicos en el uroanálisis, principalmente relacionados al diagnóstico clínico de ingreso, diabetes y grupo etario.","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125238914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización de Acinetobacter spp. procedentes de Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria. La Habana - CUBA.","authors":"Abilio Ubaldo Rodríguez-Pérez","doi":"10.37065/rem.v8i1.599","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/rem.v8i1.599","url":null,"abstract":"Introducción: Acinetobacter spp. constituye un patógeno relevante causante de Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria, lo que representa un desafío terapéutico por su multidrogorresistencia. El complejo Acinetobacter baumannii - calcoaceticus es la principal especie causante de infecciones graves en nuestro país. Objetivo: caracterizar los aislamientos de especies de Acinetobacter en pacientes ingresados en el Hospital Ortopédico Universitario Fructuoso Rodríguez, durante el período junio 2020 - junio 2021. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo - experimental de corte transversal, que incluyó 264 aislamientos obtenidos de este microorganismo procedentes de diferentes productos patológicos. La identificación de especies se realizó mediante pruebas bioquímicas según esquemas de diagnóstico estandarizados en nuestro medio y se determinó la susceptibilidad a 18 antibióticos por el método de Bauer - Kirby / difusión por discos (antibiograma interpretado) con excepción de la colistina cuya determinación se realizó por el E-test. Resultados: predominó el complejo Acinetobacter baumannii - calcoaceticus, fundamentalmente en muestras de secreción endotraqueal y sangre; a expensas de la Unidad de Cuidados Intensivos. Se detectaron porcentajes elevados de resistencia para los betalactámicos, aminoglucósidos y fluoroquinolonas. La tetraciclina, doxiciclina y colistina resultaron los antimicrobianos más activos. El 73.5% de los aislamientos fueron multidrogorresistentes, el 26.1% extremodrogorresistentes y un aislamiento resultó pandrogorresistente - 0.4%. Conclusiones: los hallazgos de Acinetobacter spp. se caracterizaron por una elevada resistencia a los antibióticos disponibles. Las infecciones provocadas por este Género constituyen un serio problema de salud, lo que revela la necesidad del monitoreo continuo de la susceptibilidad a los antimicrobianos y el reforzamiento de las medidas de control, fundamentalmente en áreas de alto riesgo.","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117302976","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alexis Ormeño-Julca, Jean Paul Linares-Falla, Ciro Mas-Golac, Tatiana Carranza-Castillo
{"title":"Impactación esofágica de baterías de botón en niños. Experiencia en un hospital del norte del Perú.","authors":"Alexis Ormeño-Julca, Jean Paul Linares-Falla, Ciro Mas-Golac, Tatiana Carranza-Castillo","doi":"10.37065/rem.v8i1.582","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/rem.v8i1.582","url":null,"abstract":"En los últimos años, la ingesta de Baterías de Botón (BB) se ha reportado con mayor frecuencia en niños, pudiendo causar complicaciones importantes e incluso riesgo para la vida. Se presenta una serie de 10 pacientes con BB impactadas en el esófago, atendidos en el servicio de pediatría de un hospital del norte del Perú, con un tiempo promedio de impactación de 22,9 horas (rango: 4-96), lesión de mucosa esofágica de grados 2b a 3b, necesidad de gastrostomía quirúrgica en 2 de ellos y desarrollo de estenosis esofágica en 1 caso. La estancia hospitalaria promedio fue de 11,6 días (rango: 3-21), no se reportaron fallecidos y el 80% de los casos fueron dados de alta para control ambulatorio.","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"141 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116026325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias para la prevención de COVID-19 en trabajadores del Sector Salud","authors":"Abilio Ubaldo Rodríguez-Pérez","doi":"10.37065/rem.v8i1.598","DOIUrl":"https://doi.org/10.37065/rem.v8i1.598","url":null,"abstract":"Hay evidencias de que la pandemia por COVID-19 afecta también a los trabajadores del Sector Salud, existiendo reportes de su vulnerabilidad para infectarse durante su jornada laboral. Por esta razón se imponen retos y estrategias de control de infecciones por parte de las instituciones donde se brinde asistencia médica, contribuyendo decisivamente a la disminución de la propagación del virus. La implementación de medidas administrativas, ambientales y de protección respiratoria - fundamentalmente - requiere de una interrelación mantenida que abarque desde los directivos de una Unidad hasta el personal que se encuentre en la atención directa al paciente infectado; es por ello que el trabajo en conjunto es determinante para el éxito de estas estrategias. Por las razones anteriores nos propusimos abordar y profundizar sobre el tema, planteando medidas concretas para disminuir la incidencia del riesgo de contagio en el manejo de esta patología por parte del personal sanitario.","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130743980","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}