{"title":"Riesgo cardiometabólico en usuarios aparentemente sanos del primer nivel de atención en un distrito del Callao, Perú","authors":"Juan Morales, Marlene Raquel Basilio-Rojas","doi":"10.37065/rem.v8i2.583","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivos: Determinar el riesgo cardiometabólico en usuarios aparentemente sanos de un establecimiento de salud del primer nivel de la Región Callao. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población estuvo conformada por usuarios de los servicios del Centro de Salud Mi Perú, se incluyeron a personas mayores de 18 años aparentemente sanos que recibieron evaluación preventiva para detectar enfermedades no transmisibles. La muestra incluyó a 245 usuarios de ambos sexos, evaluados en el segundo semestre del 2019. Se realizó el análisis documental de las historias clínicas. Resultados: Del total de participantes, el 76,3% (n=187) era de sexo femenino, el 49% (n=120) perteneciente al grupo de edad de 30 a 60 años y 42% (n=103) mayores de 60 años. Según el índice de masa corporal, el 30,6% (n=75) tenía sobrepeso y el 44,9% (n=110) obesidad, la mayoría correspondiente a obesidad clase I. De la muestra, el 63,9% (n=99) tenían muy alto riesgo cardiometabólico y el 16,8% (n=26) alto riesgo. Del grupo con muy alto riesgo cardiometabólico, el 88,9% (n=88) correspondió al sexo femenino, mientras que en el grupo de alto riesgo, el 65,4% (n=17) eran mujeres (p<0,001). Así mismo, el 96% (n=95) de los sujetos con muy alto riesgo y 65,4% (n=17) de los que tienen alto riesgo presentaron exceso de peso (p<0,001). Conclusiones: En los usuarios que recibieron atención preventiva en el primer nivel de atención, existe una elevada frecuencia de alto riesgo cardiometabólico, afecta principalmente a las mujeres y a los que presentan exceso de peso. Implementar y reforzar actividades que promuevan estilos de vida saludables con participación de todos los actores sociales de la comunidad.","PeriodicalId":302638,"journal":{"name":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","volume":"49 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37065/rem.v8i2.583","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivos: Determinar el riesgo cardiometabólico en usuarios aparentemente sanos de un establecimiento de salud del primer nivel de la Región Callao. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. La población estuvo conformada por usuarios de los servicios del Centro de Salud Mi Perú, se incluyeron a personas mayores de 18 años aparentemente sanos que recibieron evaluación preventiva para detectar enfermedades no transmisibles. La muestra incluyó a 245 usuarios de ambos sexos, evaluados en el segundo semestre del 2019. Se realizó el análisis documental de las historias clínicas. Resultados: Del total de participantes, el 76,3% (n=187) era de sexo femenino, el 49% (n=120) perteneciente al grupo de edad de 30 a 60 años y 42% (n=103) mayores de 60 años. Según el índice de masa corporal, el 30,6% (n=75) tenía sobrepeso y el 44,9% (n=110) obesidad, la mayoría correspondiente a obesidad clase I. De la muestra, el 63,9% (n=99) tenían muy alto riesgo cardiometabólico y el 16,8% (n=26) alto riesgo. Del grupo con muy alto riesgo cardiometabólico, el 88,9% (n=88) correspondió al sexo femenino, mientras que en el grupo de alto riesgo, el 65,4% (n=17) eran mujeres (p<0,001). Así mismo, el 96% (n=95) de los sujetos con muy alto riesgo y 65,4% (n=17) de los que tienen alto riesgo presentaron exceso de peso (p<0,001). Conclusiones: En los usuarios que recibieron atención preventiva en el primer nivel de atención, existe una elevada frecuencia de alto riesgo cardiometabólico, afecta principalmente a las mujeres y a los que presentan exceso de peso. Implementar y reforzar actividades que promuevan estilos de vida saludables con participación de todos los actores sociales de la comunidad.