{"title":"Ensamblando la cadena de cultivos de alto valor en el ocidente de Honduras","authors":"A. Sanders","doi":"10.17141/eutopia.20.2021.5160","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/eutopia.20.2021.5160","url":null,"abstract":"La comunidad de la corporación internacional ha introducido el desarrollo de las cadenas de valor como un enfoque fundamental para lograr el desarrollo rural de forma eficiente. Este enfoque de \" desarrollo de sistemas de mercado” se ha introducido ampliamente en el sector agrícola hondureño en un esfuerzo por integrar a los pequeños agricultores en las cadenas agrícolas de alto valor, como la hortícola. En este trabajo se ha elaborado un marco teórico crítico para analizar la retórica del desarrollo, que supone el uso de las cadenas de valor agrícolas como solución para la reducción de la pobreza rural en los países de bajos ingresos; y se utilizó un enfoque sociológico basado en el \"pensamiento de ensamblaje\". Este documento revela que un ensamblaje de cadenas de valor es relativamente complejo, con diversas relaciones, intereses y afectos; y que el enfoque descendente para impulsar mejoras en los pequeños agricultores y modernizar las cadenas de valor, deja poco margen de maniobra para la toma de decisiones y la autonomía de dichos productores. La hegemonía del conocimiento de los proyectos o de los expertos prevalece sobre todas las demás alternativas. Es necesario reflexionar sobre esta estrategia de desarrollo dominante e idear un modelo de desarrollo alternativo en el que la forma de producción de los pequeños agricultores pueda desempeñar un papel importante en la suficiente producción de alimentos locales, de forma cultural y ecológicamente adecuada.","PeriodicalId":275280,"journal":{"name":"Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129789381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mercados como cultura: Los lazos sociales, crédito rural y ferias de alimentos","authors":"Otto Colpari Cruz, Abel Cassol","doi":"10.17141/eutopia.20.2021.5163","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/eutopia.20.2021.5163","url":null,"abstract":"La sociología económica contemporánea defiende la idea de que los mercados son resultado de lazos interpersonales y los significados sociales. Esto en contraposición a una visión hegemónica de estudiar los mercados desde la perspectiva de la teoría económica, donde la cultura y la vida social son disociadas de los fenómenos económicos. En ese sentido, el objetivo del presente artículo es comprender como los mercados tienen un profundo enraizamiento en la cultura y los lazos sociales. Para dicha tarea se describe dos experiencias de investigación de mercados latinoamericanos: La primera, la formación de un mercado de crédito rural en comunidades indígenas Chibuleo del Ecuador y la segunda experiencia se refiere a las tradicionales ferias de Campina Grande y Caruaru ubicadas en el Nordeste del Brasil. Las evidencias empíricas se sustentan en los resultados de las investigaciones doctorales de los autores, que reflejan que los mercados están enraizados en circuitos interpersonales.","PeriodicalId":275280,"journal":{"name":"Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial","volume":"47 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125929569","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Censos agropecuarios, territorios inmateriales y procesos de mercantilización El caso de las explotaciones sin límites definidos en Argentina","authors":"R. Paz","doi":"10.17141/eutopia.20.2021.5154","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/eutopia.20.2021.5154","url":null,"abstract":"Las explotaciones sin límites definidos (ESLD) son parte de la estructura agraria Argentina, en especial de las regiones semiáridas habitadas por campesinos y pueblos originarios e indígenas. El período entre los censos nacionales agropecuarios (CNA 2002/2018), muestra la desaparición de 10.337 ESLD para cuatro de las províncias (Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Neuquén) ubicadas en la región semiárida y con mayor número de ESLD. La expansión territorial del capital sobre estos territórios, se da en estas províncias sobre el avance de la frontera agropecuaria, la adquisición de tierras para el turismo, la megaminería y la extracción de hidrocarburos con la participación de grandes inversiones de capital nacional e internacional. Ese proceso es esperable y deseado por parte del capitalismo, puesto que responde al territorio imaginado por el pensamiento colonizante, materializado en el agronegocio y el extractivismo. En esa línea y puesto que los datos confirman este proceso, no hay preocupación alguna sobre el grado y calidad de cobertura estadística con respecto al universo de estudio, tomando la información que arroja el CNA 2018 como cierta y verás. \u0000Este artículo buscará demostrar que el CNA 2018 presentó falencias en el barrido censal y que el mismo impactó en la subvaloración de las ESLD. También intentará reflexionar sobre el significado de esa subvaloración y la necesidad por parte de los movimientos sociales campesinos e indígenas, en extender su lucha al territorio de las ideas, en especial en la generación de información por parte del sistema estadístico nacional.","PeriodicalId":275280,"journal":{"name":"Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122807849","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Conservación neoliberal en el norte argentino. El caso de las luchas indígenas por la selva y el desarrollo turístico en la Reserva de Biosfera Yabotí","authors":"Brián G. Ferrero","doi":"10.17141/eutopia.20.2021.5156","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/eutopia.20.2021.5156","url":null,"abstract":"Los procesos de mercantilización de la naturaleza se asocian a formas de privatización, cercamiento, alienación, individualización y valoración de territorios y recursos. En la Reserva de Biosfera Yabotí, en el noreste argentino, tiene lugar un incipiente de un proceso de valoración turística de la selva, llevado adelante por empresas forestales con apoyo estatal y de organizaciones conservacionistas. Pero que también es apoyado por las comunidades mbya-guaraní que durante décadas se han enfrentado a la explotación del monte llevada adelante por esas mismas empresas. De manera que aquí la participación de las comunidades indígenas en el proceso de valoración turística y mercatilización de la naturaleza no puede explicarse tan sólo como el paso a una nueva forma que toma la expansión del capital, sino que deviene de una larga trayectoria de luchas indígena. En este trabajo proponemos que la mercantlización se alcanza como parte de un acuerdo dado en términos desiguales pero donde las comunidades encuentran en este mecanismo una forma de cierta resolución de una disputa territorial.","PeriodicalId":275280,"journal":{"name":"Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114395180","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Florícolas: ¿motores de la expansión urbana? El caso de Cayambe, Ecuador","authors":"D. Calero","doi":"10.17141/eutopia.20.2021.5164","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/eutopia.20.2021.5164","url":null,"abstract":"La dinámica derivada del agronegocio de flores de exportación, en reemplazo de numerosas haciendas ganaderas de Cayambe, devino en el incremento de residentes en la ciudad homónima y la expansión de su periferia. El propósito de este trabajo consistió en analizar los cambios ocurridos en la ciudad de Cayambe y su entorno rural inmediato, a partir de la implantación del cultivo; junto con una aproximación a las percepciones de quienes los experimentaron, entre 1990 y 2010. La estrategia metodológica combinó métodos cuantitativos y cualitativos: análisis espacial, estadística descriptiva, análisis documental y procesamiento de entrevistas. Para 2010 las florícolas ocuparon cinco veces más superficie que en 1993, lo mismo que los poblados no consolidados; mientras que la población total se duplicó entre 1990 y 2010. La floricultura concurrió en los cambios de la ciudad, y en el proceso emerge una paradoja entre demanda de vivienda y sobreoferta de suelo urbanizable.","PeriodicalId":275280,"journal":{"name":"Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129971638","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"espacio productivo de la Cuenca Lechera Central Argentina y sus paradigmas históricos de desarrollo","authors":"César Torres","doi":"10.17141/eutopia.20.2021.5084","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/eutopia.20.2021.5084","url":null,"abstract":"Se aborda el paisaje productivo de la Cuenca Lechera Central Argentina desde sus paradigmas históricos de desarrollo, con el objetivo de señalar las implicancias de la aplicación y vigencia de los mismos en la configuración espacial de su territorio, destacando la lechería. Se narrará una síntesis con los resultados del estudio histórico de actividades económicas clave para la cuenca, como así también un avance en las formas de pensar la delimitación de su espacio productivo. Las conclusiones indican que se precisa de nuevas perspectivas que reconozcan nuevos contextos en que la lechería se desarrolla, valorando relaciones de interdependencia con otras actividades productivas e incorporando nociones desde otros enfoques. Por otro lado, emerge un valor histórico de resiliencia dentro de la lechería local que debería ser considerado a la hora de formular estrategias futuras de desarrollo para su paisaje productivo.","PeriodicalId":275280,"journal":{"name":"Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129208635","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"“Biocombustibles”: mercantilización y extractivismo agrario en Argentina (2006-2021)","authors":"Virginia Toledo López","doi":"10.17141/eutopia.20.2021.5161","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/eutopia.20.2021.5161","url":null,"abstract":"En años recientes los espacios rurales argentinos sufrieron profundas transformaciones a partir de procesos que derivaron en la consolidación de la agricultura industrial y el avance del modelo del agronegocio. Recientemente, el dinamismo adquirido por el discurso de la bioeconomía en las políticas públicas ha dado al sector de los combustibles agrícolas un nuevo impulso, en el contexto de difusión de nuevas estrategias del capitalismo verde. El presente artículo analiza la producción de agrodiesel de soja en la provincia Santiago del Estero y de agroetanol a base de maíz en la provincia de Córdoba, en tanto procesos de expansión reciente del agronegocio, desde la Ecología Política. A partir de estudios de caso y considerando el territorio en su multiescalaridad, se indaga en los mecanismos de dominación y los dispositivos que contribuyen a legitimar prácticas extractivistas, de despojo y acumulación, asociadas al acaparamiento verde, y en emergencia de resistencias y disputas territoriales. Se reflexiona sobre los mecanismos de expansión del extractivismo en el agro, los procesos de (re)territorialización capitalista y el rol del Estado en este proceso.","PeriodicalId":275280,"journal":{"name":"Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial","volume":"518 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123107112","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Jóvenes de familias migrantes y transición agroecológica en el Cinturón Hortícola de La Plata, Argentina.","authors":"Susana Shoaie Baker, Matías García","doi":"10.17141/eutopia.19.2021.4966","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/eutopia.19.2021.4966","url":null,"abstract":"El Cinturón Hortícola Platense es la zona productora de hortalizas frescas más importante de Argentina. En las últimas décadas, la actividad en el sector ha sido encarada por inmigrantes bolivianos, quienes, aunque eran campesinos en su país, al llegar aprenden un modelo de horticultura comercial basado en la intensificación de la producción, mayormente bajo invernáculo y con un alto uso de agroquímicos, el cual resulta ambiental y socialmente insustentable. Organizaciones de productores e instituciones públicas vienen impulsando procesos de transición agroecológica enfrentando una serie de limitaciones de orden técnico, económico, político y cultural para su adopción generalizada. Existe además un ciclo de reproducción intergeneracional del modelo productivo. Los hijos de los productores tienden a replicar el modelo aprendido con sus padres y patrones. El presente trabajo propone considerar a la etapa de juventud de los productores como una ventana de oportunidad para revertir dicho proceso de reproducción y busca evidenciar -a través de un estudio de caso- la necesidad de explorar el rol que podrían desempeñar los productores más jóvenes como potenciales agentes dinamizadores de los procesos de transición en marcha.","PeriodicalId":275280,"journal":{"name":"Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial","volume":"368 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126707105","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Algunas reflexiones sobre los jóvenes y tipos de territorios rurales","authors":"Martine Dirven Eisenberg","doi":"10.17141/eutopia.19.2021.4975","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/eutopia.19.2021.4975","url":null,"abstract":"Los indicadores socioeconómicos y el acceso a servicios e infraestructura básica suelen mejorar desde lo rural-lejano y disperso hacia las ciudades grandes. Los ocupados rurales no suelen tener un “empleo decente” según los criterios de la OIT. Los jóvenes con mayor educación formal e información suelen tener anhelos y expectativas que creen no poder cumplir en estos territorios y menos en el sector agrícola. Las relaciones causa-efecto parecen llevar a un círculo vicioso en desmedro de los territorios rural-lejanos y dispersos, salvo con cambios en el sistema valórico imperante. ","PeriodicalId":275280,"journal":{"name":"Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122368585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Ayuda o trabajo? Sedimentaciones de experiencias productivas de jóvenes hortícolas de General Pueyrredón - Argentina","authors":"María Virginia Nessi","doi":"10.17141/eutopia.19.2021.4967","DOIUrl":"https://doi.org/10.17141/eutopia.19.2021.4967","url":null,"abstract":"El presente artículo propone un abordaje de las experiencias de inicio en la vida productiva de jóvenes de familias hortícolas del cinturón verde del Partido de General Pueyrredón, a través de los conceptos de la fenomenología social. Se busca aportar a la comprensión de los itinerarios juveniles situados social e históricamente, poniendo en foco en el modo en que ellos valoran y otorgan sentido a sus inicios en la vida productiva. Se analizan entrevistas de jóvenes realizadas entre 2017 y 2019 que buscaron reconstruir sus historias de vida. Como principales resultados, se evidencia que aun teniendo inicios en actividades similares (como la horticultura), los jóvenes interpretan esas experiencias de manera disímil, sedimentándolas a través de la ayuda o del trabajo, trayendo a colación distintas dimensiones en sus relatos.","PeriodicalId":275280,"journal":{"name":"Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial","volume":"66 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132807551","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}