Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2022-12-07DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12699
Laurent Lizeth Pineda Castro
{"title":"Las protestas son el temor a los gobiernos colombiano y chileno en los años 2020 a 2021","authors":"Laurent Lizeth Pineda Castro","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12699","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12699","url":null,"abstract":"Colombia y Chile han sido países que siempre se han encontrado inmersos en la violencia, en gobiernos corruptos y en las muertes de personas inocentes que se manifiestan con la esperanza de que el Estado las escuche y garantice sus derechos equitativamente. Teniendo en cuenta ello, se decidió realizar este artículo de investigación de carácter científico y tecnológico sobre el derecho a la protesta en los gobiernos en mención, con el propósito de exponer las causas, circunstancias y efectos sociopolíticos que sufren dichos países, considerando los motivos de las protestas que tuvieron lugar durante el período de los años 2020-2021, y se llevó a cabo una comparación con el objeto de identificar las similitudes y diferencias en los contextos de estos gobiernos; así mismo, se determinaron los derechos fundamentales y humanos que fueron vulnerados a la población y a los individuos pertenecientes a la fuerza pública en el lapso de las protestas. Por último, se hizo un análisis desde la perspectiva maquiavélica, misma que ha sido aplicada por los Estados anteriormente indicados con respecto a los mecanismos implementados como respuesta a las manifestaciones, tal como el uso gradual de la fuerza. Ahora bien, se recibió una respuesta violenta y quebrantadora por parte de los gobiernos objeto de estudio, la cual afecta directamente los derechos fundamentales, evidenciándose cierta incongruencia con lo propuesto por el autor Maquiavelo en cuanto a contemplar las protestas como medios idóneos para poder conocer las inconformidades que presenta el pueblo, a fin de poder fortalecer el gobierno.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116786140","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2022-12-07DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12174
Víctor Alberto Rubio Jácome, Liliana Damaris Pabón Giraldo, Diego Armando Yáñez Meza
{"title":"Mutaciones y utilidad del procedimiento administrativo especial de extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros por parte de las autoridades en Colombia, del 4 de julio de 1991 al 31 de diciembre de 2013","authors":"Víctor Alberto Rubio Jácome, Liliana Damaris Pabón Giraldo, Diego Armando Yáñez Meza","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12174","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12174","url":null,"abstract":"En Colombia la creación del Procedimiento Administrativo Especial de Extensión de la Jurisprudencia del Consejo de Estado a Terceros por parte de las Autoridades marcó un hito para la tutela administrativa efectiva, dado que a las administraciones públicas también les compete proteger y garantizar derechos en función de concreción del derecho. En este trámite es angular para su aplicabilidad la existencia de una tipología de providencia especial, la sentencia de unificación proferida por el Consejo de Estado. Pasados cerca de diez años de su diseño e implementación, resulta preciso determinar las principales mutaciones que se le han incorporado principalmente por la Ley y secundariamente por la jurisprudencia a través de autos, con posterior traslado de algunas de esas subreglas en la reforma legal del año 2021, entre otras, con el objetivo de alcanzar una mayor utilidad de este bajo un parámetro estructural: conservar en el diseño procesal la competencia sobre la decisión de extensión en las administraciones públicas. \u0000Teniendo en cuenta lo anterior la presente investigación pretende determinar la utilidad del procedimiento en uno de sus momentos de aplicabilidad, es decir, a partir del 4 de julio de 1991 (promulgación de la Constitución Política de 1991) pasando por el 2 de julio de 2012 (entrada en vigencia de la Ley 1437 de 2011) y hasta el 31 de diciembre del año 2013, para con ello poder caracterizar las principales mutaciones del procedimiento administrativo, precisando algunos de sus aspectos críticos y posibles propuestas para futuras reformas legales.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125064077","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2022-12-07DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12121
Ricardo Arrubla
{"title":"Imaginación, memoria de guerra y reparación simbólica","authors":"Ricardo Arrubla","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12121","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12121","url":null,"abstract":"Este artículo científico tiene como objetivo analizar la imaginación en las víctimas delconflicto armado, por medio de la narración de las experiencias de reparación simbólica,para comprender el papel de la memoria social en la resignificación del daño y eldolor. Es una investigación fenomenológica, centrada en recoger la experiencia vividaa través de entrevistas y cartografía mental. Los resultados permiten identificar unalto inconformismo ante la reparación simbólica, producto del profundo impacto dela guerra en la memoria, hecho que causa un deterioro en la imaginación y conducea una crisis de representación.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122518056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2022-12-07DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11636
Jorge Raúl García
{"title":"El poder de policía en el ejercicio de la racionalidad gubernamental decimonónica","authors":"Jorge Raúl García","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11636","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11636","url":null,"abstract":"El objetivo del presente trabajo es el de determinar lo que en la doctrina jurídica ypolítica decimonónica se ha llamado poder de policía. Para lograr dicho objetivo se harecurrido a un estudio de mediados del siglo pasado de un jurista argentino llamadoAlberto Domínguez, en el cual se reúnen y se exponen de manera sistemática fuentesdel pensamiento jurídico europeo y norteamericano del siglo xix y principios del xx.El análisis de dichas fuentes sirve para trazar una línea de estudio en continuidad conel trabajo de Michel Foucault sobre la técnica policial de los siglos xvii y xviii, que hacolocado la relación entre policía y gobierno en el centro de los debates de la filosofíapolítica contemporánea. Con esto se pretende definir el lugar que tuvo el poder de policíaen la nueva configuración gubernamental, que irrumpe desde el siglo xix.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"2015 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132487387","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2022-06-06DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11768
Stephanie Cristina León Calle, Juan Antonio Senent-De Frutos
{"title":"Injusticia epistémica: Afectación de la imparcialidad de la justicia como resultado de la estigmatización del chamanismo amazónico en el Ecuador","authors":"Stephanie Cristina León Calle, Juan Antonio Senent-De Frutos","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11768","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11768","url":null,"abstract":"El artículo presenta el análisis de un proceso penal que tuvo lugar en la amazonía ecuatoriana. Un reconocido practicante de salud ancestral shuar, el chamán o uwishin (en lengua shuar) es sancionado penalmente por el delito de homicidio, por el fallecimiento de una participante en una ceremonia de ayahuasca o ritual Natemamu. Se presenta el análisis de un caso judicial que muestra la situación de la pluralidad de medicinas correspondiente al pluralismo social frente al monismo jurídico penal del Estado y la correlación hegemónica, no pluralista y no igualitaria de la diversidad social. La medicina ancestral se encuentra en una situación de desventaja epistémica que afecta la interpretación del método de la medicina ancestral, observamos que las decisiones judiciales se encuentran gobernadas por una visión monocultural y estereotipada sobre los chamanes y el ritual de ayahuasca, lo que conlleva dificultades en la interpretación de los hechos, el oficio del chamán y su lex artis, las normas aplicables, afectándose el principio de imparcialidad en la administración de justicia, reconociendo una injusticia epistémica.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128118714","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2022-06-06DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11622
Carlos Javier Velásquez Muñoz, María Estella Arismendy Ramírez, Zaida Cecilia Nassif Puche
{"title":"Conflictos jurídico-ambientales y territoriales en los sistemas de depuración de aguas residuales de Montería (Colombia)","authors":"Carlos Javier Velásquez Muñoz, María Estella Arismendy Ramírez, Zaida Cecilia Nassif Puche","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11622","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11622","url":null,"abstract":"La localización de sistemas de depuración en las ciudades constituye una problemática ambiental y territorial en muchas partes del mundo, especialmente en asentamientos de países en desarrollo. De ordinario, su mala ubicación o funcionamiento producen problemas que afectan el ambiente, el suelo, la salud o la vida de las personas. Lo anterior es fundamento de esta investigación, la cual analiza posibles conflictos ambientales y territoriales relacionados con la ubicación y funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Montería, Colombia. Metodológicamente, la investigación recolectó y analizó fuentes primarias y secundarias y concluyó analizando los efectos y presentando propuestas de mejora para consolidar su desarrollo urbano sostenible que tanto se pregona en los últimos años.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128622362","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2022-06-06DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11333
Roberto Carlos Fonseca Luján
{"title":"Calidad de las sentencias en el sistema penal acusatorio en la Ciudad de México","authors":"Roberto Carlos Fonseca Luján","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11333","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11333","url":null,"abstract":"El artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa que tuvo por objeto describir y valorar la calidad de las sentencias dictadas en el sistema penal acusatorio en la Ciudad de México, México. Se seleccionó una muestra no estadística de sentencias dictadas por jueces del Tribunal Superior de Justicia local durante 2019, las cuales se valoraron con base en un instrumento que captura información sobre la calidad estilística y la calidad argumentativa de la sentencia. Se concluye que, independientemente de la corrección jurídica, las sentencias en el sistema acusatorio mexicano muestran un grado de calidad no óptimo, con problemas asociados a la falta de claridad y la debilidad de los razonamientos en la motivación.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134309291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2022-06-06DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.10971
Mariano Sicardi, Canela Di Pino
{"title":"Algunos apuntes de la reforma a la Ley de Ejecución Penal: visiones desde la Corte Interamericana de Derechos Humanos","authors":"Mariano Sicardi, Canela Di Pino","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.10971","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.10971","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es mapear los artículos más trascendentes relativos a las reformas introducidas a la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad (ley n° 24.660) entre 2004 y 2017. Estas decisiones legislativas las pondremos en diálogo con las decisiones más relevantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en cuestiones referidas a estándares de ejecución de la pena y condiciones de detención. Finalmente, mostraremos que las reformas menoscaban el principio de progresividad de la pena y producen problemas en las condiciones materiales de la vida dentro de las prisiones.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124060354","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2022-06-06DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11720
Manuel Fernando Quinche Ramírez
{"title":"Creación y uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991","authors":"Manuel Fernando Quinche Ramírez","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11720","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11720","url":null,"abstract":"Este artículo es uno de los resultados del proyecto de investigación titulado Transformación y banalización de los derechos en Colombia. Tiene como tema central los decretos presidenciales, y examina su despliegue problemático durante los treinta años de vigencia de la Constitución Política de Colombia de 1991. Se detiene específicamente en tres asuntos: el formal, relacionado con la variedad, la clasificación y la creación de decretos; el operativo, que atiende al uso expansivo de esas normas presidenciales; y el del control, que se refiere a los mecanismos que eventualmente impedirían los abusos que se presentan con esas normas. La tesis plantea que la creación progresiva de nuevos decretos y el uso expansivo de los existentes, incrementa la concentración del poder público en la rama ejecutiva, restringe el debate parlamentario, diluye las reservas de ley, debilita el control y erosiona la democracia constitucional en Colombia. Se trata de una investigación documental y analítica, que evalúa la creación y el uso expansivo de los decretos presidenciales, durante los treinta años de vigencia de la Constitución de 1991.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114428062","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Estudios Socio-JurídicosPub Date : 2022-03-02DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11735
Javier Echeverri
{"title":"Some Philosophical Questions to Understand the Role of Arbitrators through the Notion of Fair and Equitable Treatment","authors":"Javier Echeverri","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11735","DOIUrl":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11735","url":null,"abstract":"This Article explores the contributions that philosophical debates can make to understanding the role of arbitrators and international adjudicators in investment disciplines. To do so, the article surveys a series of decisions and discussions in the doctrine and arbitration award concerning the standard of fair an equitable treatment.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132082462","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}