Stephanie Cristina León Calle, Juan Antonio Senent-De Frutos
{"title":"认知不公正:厄瓜多尔亚马逊萨满教的污名化对正义公正的影响","authors":"Stephanie Cristina León Calle, Juan Antonio Senent-De Frutos","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11768","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo presenta el análisis de un proceso penal que tuvo lugar en la amazonía ecuatoriana. Un reconocido practicante de salud ancestral shuar, el chamán o uwishin (en lengua shuar) es sancionado penalmente por el delito de homicidio, por el fallecimiento de una participante en una ceremonia de ayahuasca o ritual Natemamu. Se presenta el análisis de un caso judicial que muestra la situación de la pluralidad de medicinas correspondiente al pluralismo social frente al monismo jurídico penal del Estado y la correlación hegemónica, no pluralista y no igualitaria de la diversidad social. La medicina ancestral se encuentra en una situación de desventaja epistémica que afecta la interpretación del método de la medicina ancestral, observamos que las decisiones judiciales se encuentran gobernadas por una visión monocultural y estereotipada sobre los chamanes y el ritual de ayahuasca, lo que conlleva dificultades en la interpretación de los hechos, el oficio del chamán y su lex artis, las normas aplicables, afectándose el principio de imparcialidad en la administración de justicia, reconociendo una injusticia epistémica.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Injusticia epistémica: Afectación de la imparcialidad de la justicia como resultado de la estigmatización del chamanismo amazónico en el Ecuador\",\"authors\":\"Stephanie Cristina León Calle, Juan Antonio Senent-De Frutos\",\"doi\":\"10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11768\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo presenta el análisis de un proceso penal que tuvo lugar en la amazonía ecuatoriana. Un reconocido practicante de salud ancestral shuar, el chamán o uwishin (en lengua shuar) es sancionado penalmente por el delito de homicidio, por el fallecimiento de una participante en una ceremonia de ayahuasca o ritual Natemamu. Se presenta el análisis de un caso judicial que muestra la situación de la pluralidad de medicinas correspondiente al pluralismo social frente al monismo jurídico penal del Estado y la correlación hegemónica, no pluralista y no igualitaria de la diversidad social. La medicina ancestral se encuentra en una situación de desventaja epistémica que afecta la interpretación del método de la medicina ancestral, observamos que las decisiones judiciales se encuentran gobernadas por una visión monocultural y estereotipada sobre los chamanes y el ritual de ayahuasca, lo que conlleva dificultades en la interpretación de los hechos, el oficio del chamán y su lex artis, las normas aplicables, afectándose el principio de imparcialidad en la administración de justicia, reconociendo una injusticia epistémica.\",\"PeriodicalId\":271268,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Socio-Jurídicos\",\"volume\":\"3 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-06\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Socio-Jurídicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11768\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Socio-Jurídicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.11768","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Injusticia epistémica: Afectación de la imparcialidad de la justicia como resultado de la estigmatización del chamanismo amazónico en el Ecuador
El artículo presenta el análisis de un proceso penal que tuvo lugar en la amazonía ecuatoriana. Un reconocido practicante de salud ancestral shuar, el chamán o uwishin (en lengua shuar) es sancionado penalmente por el delito de homicidio, por el fallecimiento de una participante en una ceremonia de ayahuasca o ritual Natemamu. Se presenta el análisis de un caso judicial que muestra la situación de la pluralidad de medicinas correspondiente al pluralismo social frente al monismo jurídico penal del Estado y la correlación hegemónica, no pluralista y no igualitaria de la diversidad social. La medicina ancestral se encuentra en una situación de desventaja epistémica que afecta la interpretación del método de la medicina ancestral, observamos que las decisiones judiciales se encuentran gobernadas por una visión monocultural y estereotipada sobre los chamanes y el ritual de ayahuasca, lo que conlleva dificultades en la interpretación de los hechos, el oficio del chamán y su lex artis, las normas aplicables, afectándose el principio de imparcialidad en la administración de justicia, reconociendo una injusticia epistémica.