{"title":"2020年至2021年,哥伦比亚和智利政府担心抗议活动","authors":"Laurent Lizeth Pineda Castro","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12699","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Colombia y Chile han sido países que siempre se han encontrado inmersos en la violencia, en gobiernos corruptos y en las muertes de personas inocentes que se manifiestan con la esperanza de que el Estado las escuche y garantice sus derechos equitativamente. Teniendo en cuenta ello, se decidió realizar este artículo de investigación de carácter científico y tecnológico sobre el derecho a la protesta en los gobiernos en mención, con el propósito de exponer las causas, circunstancias y efectos sociopolíticos que sufren dichos países, considerando los motivos de las protestas que tuvieron lugar durante el período de los años 2020-2021, y se llevó a cabo una comparación con el objeto de identificar las similitudes y diferencias en los contextos de estos gobiernos; así mismo, se determinaron los derechos fundamentales y humanos que fueron vulnerados a la población y a los individuos pertenecientes a la fuerza pública en el lapso de las protestas. Por último, se hizo un análisis desde la perspectiva maquiavélica, misma que ha sido aplicada por los Estados anteriormente indicados con respecto a los mecanismos implementados como respuesta a las manifestaciones, tal como el uso gradual de la fuerza. Ahora bien, se recibió una respuesta violenta y quebrantadora por parte de los gobiernos objeto de estudio, la cual afecta directamente los derechos fundamentales, evidenciándose cierta incongruencia con lo propuesto por el autor Maquiavelo en cuanto a contemplar las protestas como medios idóneos para poder conocer las inconformidades que presenta el pueblo, a fin de poder fortalecer el gobierno.","PeriodicalId":271268,"journal":{"name":"Estudios Socio-Jurídicos","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las protestas son el temor a los gobiernos colombiano y chileno en los años 2020 a 2021\",\"authors\":\"Laurent Lizeth Pineda Castro\",\"doi\":\"10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12699\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Colombia y Chile han sido países que siempre se han encontrado inmersos en la violencia, en gobiernos corruptos y en las muertes de personas inocentes que se manifiestan con la esperanza de que el Estado las escuche y garantice sus derechos equitativamente. Teniendo en cuenta ello, se decidió realizar este artículo de investigación de carácter científico y tecnológico sobre el derecho a la protesta en los gobiernos en mención, con el propósito de exponer las causas, circunstancias y efectos sociopolíticos que sufren dichos países, considerando los motivos de las protestas que tuvieron lugar durante el período de los años 2020-2021, y se llevó a cabo una comparación con el objeto de identificar las similitudes y diferencias en los contextos de estos gobiernos; así mismo, se determinaron los derechos fundamentales y humanos que fueron vulnerados a la población y a los individuos pertenecientes a la fuerza pública en el lapso de las protestas. Por último, se hizo un análisis desde la perspectiva maquiavélica, misma que ha sido aplicada por los Estados anteriormente indicados con respecto a los mecanismos implementados como respuesta a las manifestaciones, tal como el uso gradual de la fuerza. Ahora bien, se recibió una respuesta violenta y quebrantadora por parte de los gobiernos objeto de estudio, la cual afecta directamente los derechos fundamentales, evidenciándose cierta incongruencia con lo propuesto por el autor Maquiavelo en cuanto a contemplar las protestas como medios idóneos para poder conocer las inconformidades que presenta el pueblo, a fin de poder fortalecer el gobierno.\",\"PeriodicalId\":271268,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Socio-Jurídicos\",\"volume\":\"33 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Socio-Jurídicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12699\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Socio-Jurídicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.12699","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las protestas son el temor a los gobiernos colombiano y chileno en los años 2020 a 2021
Colombia y Chile han sido países que siempre se han encontrado inmersos en la violencia, en gobiernos corruptos y en las muertes de personas inocentes que se manifiestan con la esperanza de que el Estado las escuche y garantice sus derechos equitativamente. Teniendo en cuenta ello, se decidió realizar este artículo de investigación de carácter científico y tecnológico sobre el derecho a la protesta en los gobiernos en mención, con el propósito de exponer las causas, circunstancias y efectos sociopolíticos que sufren dichos países, considerando los motivos de las protestas que tuvieron lugar durante el período de los años 2020-2021, y se llevó a cabo una comparación con el objeto de identificar las similitudes y diferencias en los contextos de estos gobiernos; así mismo, se determinaron los derechos fundamentales y humanos que fueron vulnerados a la población y a los individuos pertenecientes a la fuerza pública en el lapso de las protestas. Por último, se hizo un análisis desde la perspectiva maquiavélica, misma que ha sido aplicada por los Estados anteriormente indicados con respecto a los mecanismos implementados como respuesta a las manifestaciones, tal como el uso gradual de la fuerza. Ahora bien, se recibió una respuesta violenta y quebrantadora por parte de los gobiernos objeto de estudio, la cual afecta directamente los derechos fundamentales, evidenciándose cierta incongruencia con lo propuesto por el autor Maquiavelo en cuanto a contemplar las protestas como medios idóneos para poder conocer las inconformidades que presenta el pueblo, a fin de poder fortalecer el gobierno.