Carmen Fernández de la Cigoña, Carmen Sánchez Maíllo
{"title":"La belleza de la feminidad: perspectivas sociales, culturales y políticas","authors":"Carmen Fernández de la Cigoña, Carmen Sánchez Maíllo","doi":"10.51743/cpe.267","DOIUrl":"https://doi.org/10.51743/cpe.267","url":null,"abstract":"El artículo aborda el cambio social que se ha venido produciendo en muchísimos aspectos y realidades contemporáneas. Explica de qué modo la mujer ha ido cobrando un enorme protagonismo en distintos ámbitos: laboral, cultural y social. Profundiza en los retos y desafíos que tiene la verdadera condición femenina hoy. Sin embargo, hay algo irrenunciable para la mujer: la posibilidad de ser madre. Dado que ciertas ideologías han adquirido en la modernidad una relevancia destacada, se pone en valor que la verdadera revolución hoy es el reconocimiento de la alteridad sexual. No se puede olvidar que ayudar a la mujer es potenciar la familia, y que el verdadero cambio lo protagoniza la mujer. La mujer puede situarse como víctima o cómo protagonista. Para ser protagonista debe recuperar la esencia femenina y las virtudes que le son propias. Únicamente de este modo y en colaboración con el hombre se puede construir en la familia, en el trabajo y en la sociedad.","PeriodicalId":268186,"journal":{"name":"CUADERNOS DE PENSAMIENTO","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133069200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Del feminismo a un nuevo humanismo","authors":"María Idoya Zorroza Huarte","doi":"10.51743/cpe.227","DOIUrl":"https://doi.org/10.51743/cpe.227","url":null,"abstract":"Este trabajo no realiza una historia del feminismo, sino un análisis crítico de las direcciones generales que éste ha tomado. El motivo: el feminismo ha creado una situación de perplejidad y confusión, las mujeres tienen una ambigua valoración de este hecho; por un lado asumen las defensas políticas, sociales, educativas o laborales; pero rechazan abiertamente la ideología feminista en sus planteamientos y consecuencias. Se muestran las consecuencias del cambio de paradigma en el feminismo y su revisión desde la proyección de una antropología integral que apuesta teóricamente o por un feminismo de nuevo cuño o, mejor, por un humanismo integrador.","PeriodicalId":268186,"journal":{"name":"CUADERNOS DE PENSAMIENTO","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133996471","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Simone Weil: experiencia, reflexión y acción de una mujer en la guerra","authors":"María del Sol Romano","doi":"10.51743/cpe.258","DOIUrl":"https://doi.org/10.51743/cpe.258","url":null,"abstract":"La experiencia de Simone Weil en la guerra la llevó a reflexionar sobre los efectos destructivos de la barbarie. Para ella, la barbarie genera complicidad y cuando se tiene el apoyo de un grupo, es posible matar a otros sin ningún cargo de conciencia. Mediante la barbarie se intenta proyectar una grandeza que se considera absoluta, pero que en realidad es falsa. Para ello, se usan diversos instrumentos de dominio, que hacen creer a uno mismo y a los otros que se tiene un poder y una fuerza ilimitados. Para resistir a la barbarie y hacer frente a la idolatría de la fuerza, la filósofa francesa proyecta formar un cuerpo de enfermeras de primera línea, que es impulsado por una auténtica inspiración religiosa. La presencia femenina en los lugares de mayor peligro sería, principalmente, una importante propaganda en acción, capaz de golpear la imaginación. Asimismo, sería un símbolo de sacrificio, de resolución, de ternura materna, de compasión y de humanidad.","PeriodicalId":268186,"journal":{"name":"CUADERNOS DE PENSAMIENTO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125488320","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reflexión para una renovación social: Belleza y mujer","authors":"Fermina Alvarez Alonso","doi":"10.51743/cpe.167","DOIUrl":"https://doi.org/10.51743/cpe.167","url":null,"abstract":"La presente reflexión propone la Via pulchritudinis como alternativa educativa para la reconstrucción de una sociedad pos-Covid. Desde el significado del concepto de belleza se puede despertar en el ser humano cuanto en él hay de bello, de bueno y de verdadero según la imagen y semejanza de su Creador. La belleza, a la que la mujer es especialmente sensible, en su más alto significado moral, puede ser un medio válido de “humanización” y de transformación social y en este empeño, la mujer puede jugar un papel importante. Sin embargo, para incrementar la influencia y empoderamiento de la mujer, hay que tener presente una concepción antropológica dual que tenga en cuenta, no solamente los elementos comunes al ser humano sino, sobre todo, lo que es específico en ella como “ser femenino”. Si el grado de belleza de una persona está vinculado a su interioridad, entonces ¿qué características hacen particularmente bella a la mujer? Teniendo como referencia a María, icono de belleza para la mujer y para la Iglesia, se proponen algunos elementos que conforman su belleza: su aspecto profético, su maternidad natural y espiritual y su esponsalidad.","PeriodicalId":268186,"journal":{"name":"CUADERNOS DE PENSAMIENTO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133916285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El límite impuesto al mal: La Misericordia de Dios en Juan Pablo II","authors":"E. G. Sánchez","doi":"10.51743/CPE.61","DOIUrl":"https://doi.org/10.51743/CPE.61","url":null,"abstract":"Juan Pablo II ha sido testigo de uno de los periodos más dramáticos de la historia de la humanidad. Experimentó en primera persona —incluso como víctima—el poder gigantesco que puede adquirir el mal en el mundo y cuya consecuencia más grave ha sido la muerte de millones de vidas humanas. Guerras mundiales, guerras fratricidas, totalitarismos, abortos, abusos, eutanasias, torturas físicas y morales, atentados terroristas, etc. Como él mismo manifestó no ha sido un mal de edición reducida, sino un mal que se ha servido de las estructuras estatales para llevar a cabo su obra nefasta, un mal elevado a sistema. Pero el mysterium iniquitatis que representa esa abundancia de mal no ha conseguido, en el mismo mundo, destruir el bien, ni ha impedido su difusión ni su crecimiento. Más aún, el Papa proclamó con la fuerza de su vida y de su fe que, aunque el mal parezca invencible, nunca lo será porque tiene un límite que quiebra su potencia y que se llama misericordia. Aunque en un momento histórico parezca haberse concentrado la mayor maldad humana, al final, el mal entra en crisis total diluyéndose en una ola infinita de bien que lo supera y que se llama misericordia divina.","PeriodicalId":268186,"journal":{"name":"CUADERNOS DE PENSAMIENTO","volume":"4007 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127535952","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Juan Pablo II, testigo fiel de la Presencia en la ética del don","authors":"Gloria Casanova","doi":"10.51743/cpe.56","DOIUrl":"https://doi.org/10.51743/cpe.56","url":null,"abstract":"La motivación pastoral que siempre animó a la figura de K. Wojtyla antes de ser papa, y más tarde como papa Juan Pablo II, le llevó a profundizar en la ciencia ética para intentar elaborar un corpus ético cuyas raíces y principios fueran capaces de dar razón de la dignidad de integralidad de la persona. Para ello analizó con profundidad las aportaciones que Kant y Scheler habían hecho a la ciencia ética, mostrando sus logros y sus deficiencias, y planteó la conveniencia de otra propuesta ética basada en las relaciones de interpersonalidad en el amor, tomando la fidelidad como elemento de contraste para probar su solidez. Aparece así un contexto novedoso en el estudio de la ética que conjuga lo mejor de la tradición filosófica con elementos radicalmente nuevos, como las nociones wojtylianas de antropología adecuada, teología del cuerpo, norma personalista, o hermenéutica del don, por citar sólo algunas. Su visión integradora conjugó magníficamente la dimensión filosófica y teológica de la antropología, sobre la base de la analogía del amor entre un Amor originario —Misterio trinitario— y un amor participado en la imago Dei que es la comunión interpersonal. En esta analogía, el matrimonio y la familia constituyen un verdadero tropos del Amor intratrinitario.","PeriodicalId":268186,"journal":{"name":"CUADERNOS DE PENSAMIENTO","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126919823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Persona y acción, clave de bóveda de la antropología de Karol Wojtyła/Juan Pablo II","authors":"Rafael Mora-Martín","doi":"10.51743/cpe.52","DOIUrl":"https://doi.org/10.51743/cpe.52","url":null,"abstract":"Karol Wojtyla tuvo claro desde muy pronto que el antídoto contra las ideologías que amenazan la dignidad humana es poseer una visión integral del hombre. Alcanzó este convencimiento como fruto de su propia vida espiritual, desarrollada en las circunstancias histórico-personales que le correspondió vivir. Desde su segundo artículo, “El misterio y el hombre” (1951), no cesó de indicar que solo Cristo enseña a cada hombre quién es el hombre y su inalienable dignidad. Paralelamente inició un camino estrictamente racional para poder mostrar a todos, independientemente de su credo religioso, que el ser humano es una persona llamada a lacomunión interpersonal. Esta tarea la realizó en la cátedra de Ética que dirigía en la Universidad Católica de Lublin apoyándose en lo que denominó “experiencia humana fundamental”. Posteriormente la plasmó en diversos escritos que tienen su expresión suma en su obra Persona y acción. En este artículo pretendemos explicar que esta obra es el culmen de su producción filosófica y que se presta a una continuación por parte de otros pensadores. Quedaría incompleta su visión del hombre sin añadir brevemente algunos puntos de su antropología teológica con los que concluye el presente escrito.","PeriodicalId":268186,"journal":{"name":"CUADERNOS DE PENSAMIENTO","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124541747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El amor hermoso en san Juan Pablo II","authors":"J. Larrú","doi":"10.51743/cpe.57","DOIUrl":"https://doi.org/10.51743/cpe.57","url":null,"abstract":"El autor destaca tres rasgos de san Juan Pablo II: su ser padre, pastor y profeta. Tanto la profecía como la paternidad encuentran un punto de convergencia en el tema clave del amor. Se analiza la síntesis de la historia del amor hermoso que nos ofrece san Juan Pablo II en la Carta a las familias. La perspectiva de su reflexión es la estrecha relación entre castidad y amor verdadero. Destaca la actualidad de la propuesta de San Juan Pablo II para generar una nueva cultura del amor hermoso, nos invita a vivir el amor verdadero, el amor casto, el amor virtuoso, el amor que hace grande la existencia humana, porque es capaz de dilatar el corazón y de realizar el don de sí total de la persona.","PeriodicalId":268186,"journal":{"name":"CUADERNOS DE PENSAMIENTO","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124671469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El personalismo de Karol Wojtyla como Personalismo Integral. Un análisis filosófico y una propuesta","authors":"Juan Manuel Vázquez Burgos","doi":"10.51743/cpe.55","DOIUrl":"https://doi.org/10.51743/cpe.55","url":null,"abstract":"La filosofía de Karol Wojtyla es un personalismo original fruto de fuentes tomistas, fenomenológicas y kantianas que se encuentra desarrollado principalmente en Persona y acción. Esta propuesta es estrictamente personalista, pero no encaja adecuadamente en ninguna de las corrientes principales de esta filosofía: angloamericana, comunitaria, dialógica, fenomenológica y tomista. Esta es la razón, a nuestro juicio, por la que su obra ha sido poco estudiada y trabajada. Para evitar este problema el autor propone crear una corriente personalista nueva, el Personalismo Integral, cuyo núcleo esencial estaría formado por la antropología de Karol Wojtyla y la teoría del personalismo de Juan Manuel Burgos. El presente artículo expone algunos rasgos esenciales del Personalismo Integral y trata de justificar la originalidad de esta propuesta en relación, particularmente, con el personalismo tomista de Jacques Maritain.","PeriodicalId":268186,"journal":{"name":"CUADERNOS DE PENSAMIENTO","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132477237","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La originalidad del método filosófico de Karol Wojtyła en Persona y acción","authors":"Pedro García Casas","doi":"10.51743/cpe.54","DOIUrl":"https://doi.org/10.51743/cpe.54","url":null,"abstract":"El objeto de este artículo consiste en adentrarse en la especificidad del método filosófico de Karol Wojtyła expuesto en su gran obra filosófica Persona y acción. Para ello, iremos explicando y detallando los aspectos más sobresalientes de dicho método para desde ahí poder entender el modo de filosofar wojtyliano. Veremos las influencias del tomismo, de la fenomenología y del personalismo en la elaboración de dicho método, pero dejando claro al mismo tiempo cómo Wojtyła no queda constreñido al método, sino que se vale de este como instrumento para llegar al núcleo de la persona, objeto principal del pensamiento de Wojtyła. En ente sentido, veremos cómo la experiencia, no en sentido fenoménico, será la vía que permitirá elaborar una antropología adecuada que tenga en cuenta no sólo la objetividad sino la misma subjetividad de cada persona, de toda persona.","PeriodicalId":268186,"journal":{"name":"CUADERNOS DE PENSAMIENTO","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132231639","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}