Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)最新文献

筛选
英文 中文
Repensando la formación humanista universitaria del norte global desde una perspectiva del sur global 从全球南方的视角反思全球北方的人文主义大学教育
Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) Pub Date : 2024-01-15 DOI: 10.54674/ess.v35i2.816
Carlos Federico Rosales Guerrero, Óscar Bernardo Rivera García
{"title":"Repensando la formación humanista universitaria del norte global desde una perspectiva del sur global","authors":"Carlos Federico Rosales Guerrero, Óscar Bernardo Rivera García","doi":"10.54674/ess.v35i2.816","DOIUrl":"https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.816","url":null,"abstract":"Este artículo forma parte de la tesis doctoral que se enfocó en un análisis crítico hacia la formación universitaria en el norte de México. La crítica se centra en el tipo de formación que se dice fomentar desde una perspectiva humanista a partir de un sustento filosófico que anuncia el modelo educativo que, lejos de hacer vinculante la formación con el entorno social, se está promoviendo una mercantilización de la educación universitaria. Se retoma el caso de estudio de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Baja California. El sustento teórico es a partir de las epistemologías del Sur y se utilizó una metodología enfocada en la teoría fundamentada. Uno de los principales hallazgos es que, tanto estudiantes como docentes, identifican una mercantilización de la educación a partir del sustento filosófico y pedagógico de la Universidad Pública. Como conclusión, se identifica que en la formación universitaria es indispensable generar una experiencia sensible y una diferenciación disciplinar que permita hacer vinculante a los egresados con el entorno social, político, cultural y económico en el que se desenvuelven como futuros profesionistas críticos que incidan, desde su disciplina, en la sociedad.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":" 35","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139621595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Acceso y graduación universitaria en el marco de Políticas de Inclusión. 全纳政策框架下的大学入学和毕业。
Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) Pub Date : 2024-01-15 DOI: 10.54674/ess.v35i2.624
M. F. Álvarez
{"title":"Acceso y graduación universitaria en el marco de Políticas de Inclusión.","authors":"M. F. Álvarez","doi":"10.54674/ess.v35i2.624","DOIUrl":"https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.624","url":null,"abstract":"El objetivo general de esta investigación es “Estudiar la matrícula y graduación en las Universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay, a la luz de las políticas nacionales de democratización de la educación, desde el año 2000 al 2018”. Algunos autores plantean que la equidad educativa tendría que asegurar el ingreso, la permanencia y la graduación de todos los miembros de una sociedad, atendiendo las desigualdades previas de todo tipo que limitan la capacidad de las personas para aprovechar la disponibilidad de las instituciones de educación superior universitaria-ESU (Silva Laya & Rodríguez Fernández, 2012). En los últimos dieciocho años se han hecho importantes esfuerzos gubernamentales y universitarios en cada país para mejorar la cobertura, calidad y equidad en el acceso; los sistemas nacionales han instrumentado innumerables políticas de inclusión. Estas políticas han influido en el acceso a ESU, aunque en menor medida en la permanencia y la graduación. Los países que presentan restricciones en el acceso a ESU, con diferentes medidas de selección, son los que tienen mayores indicadores de graduación (Brasil, Chile y Colombia), mientras que las políticas de libre acceso (Argentina y Uruguay) consiguen menores porcentajes de graduación (Alvarez & Conci, 2020).","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":" 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139622152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Universidades, cambio del conocimiento humano, transición digital e Inteligencia Artificial 大学、人类知识变革、数字化转型和人工智能
Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) Pub Date : 2024-01-15 DOI: 10.54674/ess.v35i2.796
C. Garrido
{"title":"Universidades, cambio del conocimiento humano, transición digital e Inteligencia Artificial","authors":"C. Garrido","doi":"10.54674/ess.v35i2.796","DOIUrl":"https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.796","url":null,"abstract":"Se estudian tendencias de las universidades con la digitalización y con la inteligencia artificial como metodología histórico-evolutiva. El estudio muestra un complejo proceso de cambios que requiere políticas públicas en apoyo de las universidades. Las Naciones Unidas y UNESCO tienen la base de programas para esas políticas. ","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":" 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139623181","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Rutas, desafíos y prospectivas de Internacionalización en la Universidad Central del Ecuador (2014-2021) 厄瓜多尔中央大学国际化的路线、挑战和前景(2014-2021 年)
Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) Pub Date : 2024-01-15 DOI: 10.54674/ess.v35i2.719
Ramiro Iván López Pulles, Héctor Patricio Tapia Ramírez, María Cristina Ayala León
{"title":"Rutas, desafíos y prospectivas de Internacionalización en la Universidad Central del Ecuador (2014-2021)","authors":"Ramiro Iván López Pulles, Héctor Patricio Tapia Ramírez, María Cristina Ayala León","doi":"10.54674/ess.v35i2.719","DOIUrl":"https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.719","url":null,"abstract":"La internacionalización en las universidades del Ecuador no ha sido homogénea y se sustenta en la iniciativa de las políticas propias de cada institución, en tal virtud, se desconocen los procesos de transformación previos, durante y después del COVID-19, de la internacionalización universitaria en el Ecuador. Este artículo analiza el proceso de internacionalización de la Universidad Central del Ecuador aplicada en el periodo 2014-2021, con el fin de evidenciar las rutas o pasos realizados previo el COVID-19; los desafíos de la gestión realizada meses antes y durante la pandemia; y, la prospectiva en sus relaciones internacionales ajustadas a la realidad pospandemia, reconociendo su condición de universidad pública, de macro universidad, basada en su estructura interna, su público objetivo atendido y, las virtudes de la comunidad universitaria. El artículo explica el proceso de planificación y ejecución de la internacionalización que inicia como un elemento de acompañamiento de las autoridades hasta convertirse en un objetivo estratégico institucional.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"4 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139529971","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Enseñanza de la investigación: un giro hacia prácticas epistémico-pedagógicas 教学研究:转向认识论-教学实践
Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) Pub Date : 2024-01-15 DOI: 10.54674/ess.v35i2.740
Rebeca Elizabeth Contreras López, César Augusto García Soberano, Rubén Darío Jiménez Rosado
{"title":"Enseñanza de la investigación: un giro hacia prácticas epistémico-pedagógicas","authors":"Rebeca Elizabeth Contreras López, César Augusto García Soberano, Rubén Darío Jiménez Rosado","doi":"10.54674/ess.v35i2.740","DOIUrl":"https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.740","url":null,"abstract":"Este artículo es una reflexión teórica que tiene como fin visibilizar los procesos de formación en investigación, apegados a una tendencia instrumental de colocar a la metodología y a los procedimientos como eje de cualquier proceso investigativo, ello se pone en evidencia en los modelos de evaluación de la ciencia que conducen a la reproducción de visiones productivistas e instrumentalistas que devienen paradójicas respecto de los fines innovadores y transformadores que, en el marco de las ciencias sociales, se convierten en ideales de la tarea de investigación. El objetivo es mostrar un perfil de la enseñanza y formación en investigación como práctica epistémico-pedagógica, para ello se realiza una revisión teórica de la concepción de la ciencia y sus formas de evaluación dominantes que son instrumentales, cuantitativas y dejan de lado los contextos e identidades específicas de los actores y grupos involucrados en el desarrollo de la ciencia y en los procesos formativos, se hace además un recuento de aspectos necesarios sobre la crítica y el contextualismo que permite reflexionar sobre la pedagogía y sus componentes en el proceso formativo, asumiendo una propuesta, en clave de reflexión epistémica del proceso, las interacciones y el resultado formativo y de generación de conocimiento.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":" 75","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139621151","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Dinámicas institucionales de vinculación científico-tecnológica en dos universidades del conurbano bonaerense 布宜诺斯艾利斯大都市区两所大学科技联系的体制动态
Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) Pub Date : 2024-01-15 DOI: 10.54674/ess.v35i2.836
Fernanda Di Meglio
{"title":"Dinámicas institucionales de vinculación científico-tecnológica en dos universidades del conurbano bonaerense","authors":"Fernanda Di Meglio","doi":"10.54674/ess.v35i2.836","DOIUrl":"https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.836","url":null,"abstract":"El presente artículo tiene como objetivo analizar la dinámica institucional que adquiere la función de vinculación científico-tecnológica en dos universidades asentadas en el conurbano bonaerense. En general, los enfoques predominantes en el campo se han centrado en las universidades que  mantienen  un  alto  dinamismo  respecto  de  sus  vínculos  con  el  medio productivo, creando la imagen de un patrón generalizado de gestión institucional que no siempre se condice con universidades de menor tamaño o que se encuentran en regiones con una baja actividad innovativa. Frente a ello, se propone avanzar en otro tipo de universidades con la finalidad de indagar sobre las características institucionales que adquieren las políticas de vinculación científico-tecnológica en estos espacios. En ese marco, se encontrará que las universidades estudiadas se alejan del modelo tradicional de vinculación tradicional asociado exclusivamente a las empresas y desarrollan un perfil de vinculación más de tipo socio-productivo, determinando prácticas, objetivos y actores con los que interactúa.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":" 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139622450","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La transformación de la Universidad Nacional de Colombia para abordar los requerimientos de la era digital 哥伦比亚国立大学为满足数字时代的要求而进行的转型
Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) Pub Date : 2024-01-15 DOI: 10.54674/ess.v35i2.825
Kimberly Sarahi Flores Tuco, Mateo Rojas Samper
{"title":"La transformación de la Universidad Nacional de Colombia para abordar los requerimientos de la era digital","authors":"Kimberly Sarahi Flores Tuco, Mateo Rojas Samper","doi":"10.54674/ess.v35i2.825","DOIUrl":"https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.825","url":null,"abstract":"La educación superior está experimentando una transformación digital que implica el uso de la tecnología para mejorar la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la gestión universitaria. La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha adoptado una postura proactiva en esta transformación, comprometiéndose a implementar tecnologías emergentes en el proceso educativo. Se han establecido centros de innovación y se han implementado programas de capacitación para garantizar que los docentes estén preparados para utilizar eficazmente las nuevas tecnologías en el aula. La investigación realizada usa como metodología la recopilación y análisis de datos estadísticos, así como en información proveniente de medios de la UNAL, revistas y trabajos científicos nacionales e internacionales. Los resultados obtenidos muestran un aumento en el número de grupos de investigación, laboratorios y la generación de conocimiento de vanguardia. A través de la implementación de iniciativas innovadoras y la adopción de tecnologías emergentes, la universidad ha mejorado considerablemente la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, al tiempo que ha ampliado el acceso a la educación a una audiencia más diversa. La UNAL demuestra un compromiso sólido para enfrentar los desafíos de la era digital, adoptando una perspectiva centrada en el estudiante y fomentando la colaboración entre diferentes áreas y departamentos. Además, se destaca que la UNAL es una universidad socialmente comprometida, con una larga tradición de servicio a la comunidad. Se enfoca en garantizar que los beneficios de la transformación digital sean accesibles para todos, sin importar su estatus socioeconómico.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":" 30","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139621056","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Desafíos a la inclusión social en universidades chilenas: perspectivas de profesionales en programas inclusivos 智利大学社会包容面临的挑战:专业人士对包容性项目的看法
Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) Pub Date : 2022-12-20 DOI: 10.54674/ess.v34i2.640
María José Juárez Uribe, Gonzalo Gallardo
{"title":"Desafíos a la inclusión social en universidades chilenas: perspectivas de profesionales en programas inclusivos","authors":"María José Juárez Uribe, Gonzalo Gallardo","doi":"10.54674/ess.v34i2.640","DOIUrl":"https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.640","url":null,"abstract":"En Chile, los jóvenes de estratos bajos enfrentan mayores dificultades para acceder, persistir y culminar los estudios universitarios. Para abordar esta desigualdad, algunas universidades han creado programas de inclusión social, orientados a apoyar su acceso, permanencia y éxito académico. Estos programas cuentan con profesionales exclusivamente dedicados a trabajar con estudiantes de contextos sociales desfavorecidos, siendo claves en la implementación de las políticas inclusivas. Pese a su relevancia, es escasa la investigación sobre las experiencias y desafíos reconocidos desde la perspectiva de los profesionales vinculados a este tipo de iniciativas. Esta investigación se propuso describir y analizar los discursos, prácticas y experiencias de profesionales vinculados a programas de inclusión social en la educación superior chilena. El estudio, de carácter cualitativo, incluyó entrevistas individuales y grupales a profesionales de cuatro universidades chilenas ubicadas en la ciudad de Santiago. Los profesionales describieron percibir desarticulación entre los discursos institucionales de inclusión y las prácticas educativas cotidianas desarrolladas en las aulas universitarias, arena que a su juicio concentraría las mayores barreras para los estudiantes. Criticaron además el predominio del déficit y la carencia como rasgos centrales en la construcción institucional del estudiante admitido por vías inclusivas.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125593037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La inclusión educativa en pandemia: un análisis desde las normativas de la Universidad Nacional de Córdoba 大流行中的教育包容:来自cordoba国立大学法规的分析
Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) Pub Date : 2022-12-20 DOI: 10.54674/ess.v34i2.631
C. I. Ortiz, Ana Andrada
{"title":"La inclusión educativa en pandemia: un análisis desde las normativas de la Universidad Nacional de Córdoba","authors":"C. I. Ortiz, Ana Andrada","doi":"10.54674/ess.v34i2.631","DOIUrl":"https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.631","url":null,"abstract":"El artículo presenta un desarrollo teórico y un análisis descriptivo sobre las medidas tomadas en contexto de pandemia en la educación superior que estuvieron orientadas a generar espacios de inclusión en la Universidad Nacional de Córdoba. Las normativas emanadas desde distintos ámbitos de esta casa de altos estudios atendieron a una diversidad de problemáticas académicas, administrativas, pedagógicas, tecnológicas, sociales, entre otras, y emergieron del contexto de excepcionalidad resultante de las medidas de aislamiento social implementadas durante la pandemia de COVID-19, pero también, de las asimetrías y desigualdades existentes en esta comunidad universitaria. Desde el punto de vista metodológico se recuperaron las resoluciones que se emitieron durante el año 2020, que modificaron las formas del cursado presencial y habilitaron la virtualización de las actividades académicas. Se llevó a cabo una descripción y análisis de sus contenidos fundamentales. Es interesante revisar estas regulaciones no solo como una forma de respuesta institucional frente a una situación crítica, sino para problematizar las medidas y las alternativas que se fueron construyendo para reducir brechas en la inequidad educativa. También, es una oportunidad para realizar una revisión sobre las implicancias de asumir un enfoque basado en la inclusión en el ámbito de la educación superior.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"53 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124648946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Recomendaciones para la formación en salud con enfoque en las diversidades
Revista Educación Superior y Sociedad (ESS) Pub Date : 2022-12-20 DOI: 10.54674/ess.v34i2.622
M. Reyes, Lorena Iglesias Véjar, Carolina Carstens Riveros, Nathalie Llanos, Diego Cifuentes
{"title":"Recomendaciones para la formación en salud con enfoque en las diversidades","authors":"M. Reyes, Lorena Iglesias Véjar, Carolina Carstens Riveros, Nathalie Llanos, Diego Cifuentes","doi":"10.54674/ess.v34i2.622","DOIUrl":"https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.622","url":null,"abstract":"El contexto de globalización y el progresivo reconocimiento de las diversidades en nuestra sociedad imponen una serie de desafíos adicionales al, ya cambiante, escenario de formación de profesionales en salud, incorporando el desarrollo de competencias para abordar la diversidad de problemáticas que enfrenta la población usuaria de los servicios de salud en esta era. Consecuentemente, en este trabajo se presentan los resultados de la fase cualitativa de un estudio, realizado en carreras de la salud de la Universidad de Chile, que buscó describir la formación en atención a usuarios/as de colectivos de la diversidad, desde la percepción de estudiantes y egresados/as de dichas carreras. La fase cualitativa de la investigación consistió en un diseño descriptivo/exploratorio y la recolección de datos se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Se realizó un análisis de contenido temático mediante software Nvivo™ en torno a categorías predefinidas. Los resultados interpretan la experiencia del grupo de participantes y, a partir de estas, se proponen recomendaciones para una formación en salud con foco en la interseccionalidad.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"125 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129252969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信