Rebeca Elizabeth Contreras López, César Augusto García Soberano, Rubén Darío Jiménez Rosado
{"title":"教学研究:转向认识论-教学实践","authors":"Rebeca Elizabeth Contreras López, César Augusto García Soberano, Rubén Darío Jiménez Rosado","doi":"10.54674/ess.v35i2.740","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo es una reflexión teórica que tiene como fin visibilizar los procesos de formación en investigación, apegados a una tendencia instrumental de colocar a la metodología y a los procedimientos como eje de cualquier proceso investigativo, ello se pone en evidencia en los modelos de evaluación de la ciencia que conducen a la reproducción de visiones productivistas e instrumentalistas que devienen paradójicas respecto de los fines innovadores y transformadores que, en el marco de las ciencias sociales, se convierten en ideales de la tarea de investigación. El objetivo es mostrar un perfil de la enseñanza y formación en investigación como práctica epistémico-pedagógica, para ello se realiza una revisión teórica de la concepción de la ciencia y sus formas de evaluación dominantes que son instrumentales, cuantitativas y dejan de lado los contextos e identidades específicas de los actores y grupos involucrados en el desarrollo de la ciencia y en los procesos formativos, se hace además un recuento de aspectos necesarios sobre la crítica y el contextualismo que permite reflexionar sobre la pedagogía y sus componentes en el proceso formativo, asumiendo una propuesta, en clave de reflexión epistémica del proceso, las interacciones y el resultado formativo y de generación de conocimiento.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":" 75","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Enseñanza de la investigación: un giro hacia prácticas epistémico-pedagógicas\",\"authors\":\"Rebeca Elizabeth Contreras López, César Augusto García Soberano, Rubén Darío Jiménez Rosado\",\"doi\":\"10.54674/ess.v35i2.740\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo es una reflexión teórica que tiene como fin visibilizar los procesos de formación en investigación, apegados a una tendencia instrumental de colocar a la metodología y a los procedimientos como eje de cualquier proceso investigativo, ello se pone en evidencia en los modelos de evaluación de la ciencia que conducen a la reproducción de visiones productivistas e instrumentalistas que devienen paradójicas respecto de los fines innovadores y transformadores que, en el marco de las ciencias sociales, se convierten en ideales de la tarea de investigación. El objetivo es mostrar un perfil de la enseñanza y formación en investigación como práctica epistémico-pedagógica, para ello se realiza una revisión teórica de la concepción de la ciencia y sus formas de evaluación dominantes que son instrumentales, cuantitativas y dejan de lado los contextos e identidades específicas de los actores y grupos involucrados en el desarrollo de la ciencia y en los procesos formativos, se hace además un recuento de aspectos necesarios sobre la crítica y el contextualismo que permite reflexionar sobre la pedagogía y sus componentes en el proceso formativo, asumiendo una propuesta, en clave de reflexión epistémica del proceso, las interacciones y el resultado formativo y de generación de conocimiento.\",\"PeriodicalId\":262524,\"journal\":{\"name\":\"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)\",\"volume\":\" 75\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.740\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54674/ess.v35i2.740","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Enseñanza de la investigación: un giro hacia prácticas epistémico-pedagógicas
Este artículo es una reflexión teórica que tiene como fin visibilizar los procesos de formación en investigación, apegados a una tendencia instrumental de colocar a la metodología y a los procedimientos como eje de cualquier proceso investigativo, ello se pone en evidencia en los modelos de evaluación de la ciencia que conducen a la reproducción de visiones productivistas e instrumentalistas que devienen paradójicas respecto de los fines innovadores y transformadores que, en el marco de las ciencias sociales, se convierten en ideales de la tarea de investigación. El objetivo es mostrar un perfil de la enseñanza y formación en investigación como práctica epistémico-pedagógica, para ello se realiza una revisión teórica de la concepción de la ciencia y sus formas de evaluación dominantes que son instrumentales, cuantitativas y dejan de lado los contextos e identidades específicas de los actores y grupos involucrados en el desarrollo de la ciencia y en los procesos formativos, se hace además un recuento de aspectos necesarios sobre la crítica y el contextualismo que permite reflexionar sobre la pedagogía y sus componentes en el proceso formativo, asumiendo una propuesta, en clave de reflexión epistémica del proceso, las interacciones y el resultado formativo y de generación de conocimiento.