{"title":"智利大学社会包容面临的挑战:专业人士对包容性项目的看法","authors":"María José Juárez Uribe, Gonzalo Gallardo","doi":"10.54674/ess.v34i2.640","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Chile, los jóvenes de estratos bajos enfrentan mayores dificultades para acceder, persistir y culminar los estudios universitarios. Para abordar esta desigualdad, algunas universidades han creado programas de inclusión social, orientados a apoyar su acceso, permanencia y éxito académico. Estos programas cuentan con profesionales exclusivamente dedicados a trabajar con estudiantes de contextos sociales desfavorecidos, siendo claves en la implementación de las políticas inclusivas. Pese a su relevancia, es escasa la investigación sobre las experiencias y desafíos reconocidos desde la perspectiva de los profesionales vinculados a este tipo de iniciativas. Esta investigación se propuso describir y analizar los discursos, prácticas y experiencias de profesionales vinculados a programas de inclusión social en la educación superior chilena. El estudio, de carácter cualitativo, incluyó entrevistas individuales y grupales a profesionales de cuatro universidades chilenas ubicadas en la ciudad de Santiago. Los profesionales describieron percibir desarticulación entre los discursos institucionales de inclusión y las prácticas educativas cotidianas desarrolladas en las aulas universitarias, arena que a su juicio concentraría las mayores barreras para los estudiantes. Criticaron además el predominio del déficit y la carencia como rasgos centrales en la construcción institucional del estudiante admitido por vías inclusivas.","PeriodicalId":262524,"journal":{"name":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Desafíos a la inclusión social en universidades chilenas: perspectivas de profesionales en programas inclusivos\",\"authors\":\"María José Juárez Uribe, Gonzalo Gallardo\",\"doi\":\"10.54674/ess.v34i2.640\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En Chile, los jóvenes de estratos bajos enfrentan mayores dificultades para acceder, persistir y culminar los estudios universitarios. Para abordar esta desigualdad, algunas universidades han creado programas de inclusión social, orientados a apoyar su acceso, permanencia y éxito académico. Estos programas cuentan con profesionales exclusivamente dedicados a trabajar con estudiantes de contextos sociales desfavorecidos, siendo claves en la implementación de las políticas inclusivas. Pese a su relevancia, es escasa la investigación sobre las experiencias y desafíos reconocidos desde la perspectiva de los profesionales vinculados a este tipo de iniciativas. Esta investigación se propuso describir y analizar los discursos, prácticas y experiencias de profesionales vinculados a programas de inclusión social en la educación superior chilena. El estudio, de carácter cualitativo, incluyó entrevistas individuales y grupales a profesionales de cuatro universidades chilenas ubicadas en la ciudad de Santiago. Los profesionales describieron percibir desarticulación entre los discursos institucionales de inclusión y las prácticas educativas cotidianas desarrolladas en las aulas universitarias, arena que a su juicio concentraría las mayores barreras para los estudiantes. Criticaron además el predominio del déficit y la carencia como rasgos centrales en la construcción institucional del estudiante admitido por vías inclusivas.\",\"PeriodicalId\":262524,\"journal\":{\"name\":\"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)\",\"volume\":\"9 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.640\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.640","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Desafíos a la inclusión social en universidades chilenas: perspectivas de profesionales en programas inclusivos
En Chile, los jóvenes de estratos bajos enfrentan mayores dificultades para acceder, persistir y culminar los estudios universitarios. Para abordar esta desigualdad, algunas universidades han creado programas de inclusión social, orientados a apoyar su acceso, permanencia y éxito académico. Estos programas cuentan con profesionales exclusivamente dedicados a trabajar con estudiantes de contextos sociales desfavorecidos, siendo claves en la implementación de las políticas inclusivas. Pese a su relevancia, es escasa la investigación sobre las experiencias y desafíos reconocidos desde la perspectiva de los profesionales vinculados a este tipo de iniciativas. Esta investigación se propuso describir y analizar los discursos, prácticas y experiencias de profesionales vinculados a programas de inclusión social en la educación superior chilena. El estudio, de carácter cualitativo, incluyó entrevistas individuales y grupales a profesionales de cuatro universidades chilenas ubicadas en la ciudad de Santiago. Los profesionales describieron percibir desarticulación entre los discursos institucionales de inclusión y las prácticas educativas cotidianas desarrolladas en las aulas universitarias, arena que a su juicio concentraría las mayores barreras para los estudiantes. Criticaron además el predominio del déficit y la carencia como rasgos centrales en la construcción institucional del estudiante admitido por vías inclusivas.