Ana Laura Santibáñez Coronado, Aleyda Reséndiz Vázquez
{"title":"Análisis de vulnerabilidades y amenazas del patrimonio y paisaje urbano en las centralidades históricas de Zacatecas, México, y Córdoba, Argentina","authors":"Ana Laura Santibáñez Coronado, Aleyda Reséndiz Vázquez","doi":"10.55467/reder.v8i2.156","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.156","url":null,"abstract":"La siguiente investigación identifica las vulnerabilidades y amenazas que enfrentan dos casos de estudio: Zacatecas, México, y Córdoba, Argentina. En Latinoamérica, existen problemáticas urbanas comunes, que tienen que ver con el riesgo de la pérdida del patrimonio debido a diversos factores, que van desde el crecimiento descontrolado, nula rehabilitación de edificaciones históricas o grandes proyectos arquitectónicos que irrumpen el paisaje urbano. Esta investigación utilizó una metodología de tres etapas, partiendo del estudio de las características del patrimonio, tipos de vulnerabilidades, amenazas, y finalmente la determinación del riesgo de la pérdida del patrimonio. Para la identificación de vulnerabilidades, se siguió la teoría de Wilches-Chaux, y para las amenazas se emplearon los instrumentos de los Atlas de Riesgos y visitas en campo. Los resultados mostraron que ambas centralidades no sufren vulnerabilidad cultural, ya que contienen una herencia histórica significativa y poseen el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. En cuanto a las amenazas detectadas, en ambas centralidades fueron totalmente contrarias, Zacatecas, por ejemplo, enfrenta amenazas por su asentamiento sobre fondos mineros. En Córdoba, por otro lado, existen proyectos y edificaciones que alteran su paisaje urbano en la proximidad a la manzana jesuítica de valor patrimonial.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"16 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141702268","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Pérdida de Bienestar Post-Desastre: Modelo de Estimación a partir de los Aluviones de Atacama en el 2015, Chile","authors":"I. Rojas","doi":"10.55467/reder.v8i2.161","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.161","url":null,"abstract":"Los desastres gatillados por eventos extremos de la naturaleza aumentan cada año, especialmente aquellos de origen climático. Globalmente, estos eventos generan pérdidas enormes, haciendo caer en pobreza a millones de personas. Estimar concretamente estos daños y pérdidas es relevante para las políticas públicas. Sin embargo, las metodologías existentes tienen un sesgo económico sobre efectos inmediatos; no contemplando efectos secundarios u otros efectos asociados al bienestar. Si bien en Chile los efectos de los desastres generan una cantidad de víctimas y daños materiales menor que lo esperado considerando el nivel de riesgo del país, urge comprender mejor los efectos que los desastres implican para la población. Este trabajo propone un modelo para el análisis de efectos secundarios post desastre en Chile, relacionados al bienestar de la población en el mediano plazo. Considerando información administrativa relacionada a distintas dimensiones del bienestar y en series de tiempo, se logran dimensionar efectos en la población que perduran en el tiempo, y que no son usualmente contemplados por las políticas de recuperación post desastre. El estudio finaliza con una propuesta de medidas de distinto nivel que apuntan a una recuperación integral de las comunidades.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"7 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141703083","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vicente Sandoval, Claudia González-Muzzio, C. P. Castro
{"title":"El poder de una re-imaginación radical de los desastres: nexo poscolonial y capitalista en Chile y América Latina (e ideas para un futuro justo y equitativo)","authors":"Vicente Sandoval, Claudia González-Muzzio, C. P. Castro","doi":"10.55467/reder.v8i2.170","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.170","url":null,"abstract":"El siguiente trabajo presenta un breve análisis del nexo entre poscolonialismo, capitalismo y desastres en Chile y América Latina, con el fin de re-pensar la gestión y reducción del riesgo de desastre en la región para las próximas décadas. Así, una re-imaginación radical de los desastres en América Latina debe enfatizar el empoderamiento de las voces marginadas, la reducción proactiva del riesgo de desastres, el desarrollo inclusivo, la resiliencia comunitaria, la resolución de injusticias sistémicas y la solidaridad internacional. Al integrar las perspectivas y necesidades de las comunidades indígenas y los pobres urbanos en la planificación de desastres, ciudades y territorios, priorizando la prevención y la preparación, redefiniendo el desarrollo para centrarse en el bienestar y la sostenibilidad, y fomentando iniciativas locales, este enfoque nos exige abordar las profundas desigualdades y otros factores subyacentes del riesgo y el mal-desarrollo. Abordando cuestiones sistémicas como los derechos sobre la tierra y la desigualdad de riqueza, y promoviendo la colaboración internacional, esta re-imaginación radical puede transformar los desastres en oportunidades para el cambio social positivo, allanando el camino hacia un futuro más justo y equitativo en la región.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"35 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141714090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gestión Local del Riesgo ante Inundaciones: Estudio en la Comunidad \"El Dique\", Holguín, Cuba","authors":"Olga Alicia Gallardo Milanés, Laís Martínez Gallardo, Libys Martha Zúñiga Igarza","doi":"10.55467/reder.v8i2.163","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.163","url":null,"abstract":"La gestión local del riesgo emerge como un componente vital en la construcción de comunidades resilientes frente a desafíos cada vez más frecuentes y complejos, como el incremento de las inundaciones en comunidades vulnerables sobre todo en los pequeños países insulares del Caribe. Este artículo presenta los resultados de una investigación desarrollada en la comunidad “El Dique” de Holguín, Cuba, con el objetivo de identificar las vulnerabilidades y capacidades para la gestión local del riesgo ante inundaciones, es así que se realizó un estudio de caso en el que se buscó interactuar con el contexto para eso se aplicaron encuestas y entrevistas con los pobladores y principales líderes comunitarios. La investigación reveló que la comunidad posee capacidades que podrían contribuir a su resiliencia comunitaria, entre estas, destaca la existencia de una red de relaciones entre diferentes actores, la conservación de valores de solidaridad, ayuda mutua y cooperación entre vecinos.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"20 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141691338","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Terremoto del 16 de abril de 2016 en Ecuador: Una visión general de los acontecimientos y lecciones aprendidas","authors":"J. L. Sánchez-Cortez, Marco Simbaña-Tasiguano","doi":"10.55467/reder.v8i2.159","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.159","url":null,"abstract":"En 2016, Ecuador sufrió un sismo de 7,8 Mw a 20 Km de profundidad frente a las costas de las provincias de Manabí y Esmeraldas. Posterior al evento principal se registraron aproximadamente 1.417 réplicas durante un mes. El saldo fatal del terremoto de Pedernales (Terremoto 16A) se aproximó a 668 víctimas mortales, con un costo de recuperación de alrededor de 3.350 millones de dólares, siendo uno de los eventos de mayor impacto humano y económico en los últimos 50 años. Quedan muchas lecciones por aprender y sistemas que revisar para establecer mejor respuesta ante eventos de tal magnitud, especialmente en aspectos preventivos. Ecuador está establecido en una zona susceptible a amenazas naturales, sin embargo aún se necesita consolidar estrategias de gestión de riesgo que permitan desarrollar una verdadera cultura de prevención. El presente documento expone una revisión bibliográfica en la que se analizan los diversos planes y estrategias preventivas nacionales que buscan articular respuestas efectivas en la población, además considera el papel de las herramientas tecnológicas como alternativas oportunas para comunicación de peligros naturales. Se plantea la ‘geoeducación’ como un instrumento que permite la divulgación y facilita el entendimiento de las dinámicas geológicas, y gestión del riesgo.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"36 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141711332","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Constanza Gonzalez-Mathiesen, Alan D. March, Francisca Yunis-Richter
{"title":"Integrando la gestión del riesgo de los incendios forestales y la planificación territorial: Una Reseña del contexto histórico de Chile","authors":"Constanza Gonzalez-Mathiesen, Alan D. March, Francisca Yunis-Richter","doi":"10.55467/reder.v8i2.158","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.158","url":null,"abstract":"En zonas de interfaz urbano-rural expuestas a incendios forestales, es fundamental que la planificación territorial se adapte para integrar medidas de reducción del riesgo. Sin embargo, pocos estudios han examinado las interacciones históricas entre la gestión de incendios forestales y la planificación territorial, y cómo sus instituciones e instrumentos se han adaptado para aumentar su integración a través del tiempo. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación es examinar la evolución del sistema de planificación territorial chileno en su incorporación de medidas para la gestión del riesgo de los incendios forestales. Se utiliza una estrategia de análisis cualitativo de estudio de caso. Se presenta una cronología de la planificación territorial chilena y su integración de los incendios forestales caracterizada en cinco períodos. Los resultados muestran progresivos esfuerzos para mejorar la manera en que la planificación territorial aborda los incendios forestales, sin embargo, éstos también evidencian que características del contexto histórico condicionan y limitan su capacidad de hacerlo. Esta investigación contribuye al entendimiento del sistema de planificación chileno y su relación con los incendios forestales, aportando a la discusión internacional sobre los factores que condicionan la integración de políticas de reducción de riesgo de desastres en diversos contextos.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"60 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141702421","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Assessing the social vulnerability to floods in Pandora Oeste, Limón, Costa Rica, Central America","authors":"Jenny Villalobos-Sequeira, Jacqueline Centeno-Morales, Stephanie Cordero-Cordero, Deivis Anchía-Leitón, Marianela González-Varela","doi":"10.55467/reder.v8i2.169","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.169","url":null,"abstract":"El incremento de inundaciones a consecuencia del cambio climático genera creciente preocupación en localidades vulnerables. La comunidad de Pandora Oeste en Costa Rica ha experimentado afectaciones por inundaciones cada vez más frecuentes, por lo tanto, este estudio buscó describir la vulnerabilidad social ante el riesgo de inundaciones, asociada a características de personas y de viviendas, así como, condiciones actuales para generar información que contribuya en la gestión integrada del riesgo. La metodología utilizada de investigación-acción, permitió el desarrollo de actividades conjuntas entre actores locales y la academia, para comprender diversas variables que influyen en la vulnerabilidad. Para lograrlo, se aplicó una encuesta a habitantes de la comunidad, asimismo, se realizó un taller de cartografía social con la participación de miembros del Comité de Emergencias del Valle la Estrella. Esta información recopilada es un insumo en la toma de decisiones a nivel comunitario, para dirigir esfuerzos en la implementación de acciones en la mitigación del riesgo por inundaciones. Al mismo tiempo los resultados establecieron escenarios metodológicos que podrían ser replicados en otras comunidades, incluyendo nuevas perspectivas desde la gestión comunitaria hasta la articulación de actores, fortaleciendo la responsabilidad compartida para la resiliencia social ante futuros eventos climatológicos extremos.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"4 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141700539","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Adriana Elizabeth Espinoza Soto, Paulina Flores Peñaloza, Ricardo H. Pérez-Abarca, Irene Villalobos Saldivia, Hans Klener Hernández
{"title":"Trayectorias marcadas: Narrativas familiares de salud producidas por la contaminación antropogénica en la zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví, Chile","authors":"Adriana Elizabeth Espinoza Soto, Paulina Flores Peñaloza, Ricardo H. Pérez-Abarca, Irene Villalobos Saldivia, Hans Klener Hernández","doi":"10.55467/reder.v8i2.157","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.157","url":null,"abstract":"La Bahía de Quintero-Puchuncaví, Chile, ha sido afectada por múltiples episodios de contaminación antropogénica producidos por empresas del Cordón Industrial Ventanas, convirtiéndose en una de las zonas de sacrificio del país. El 21 de agosto de 2018 se produjo una intoxicación masiva de niños, niñas y adolescentes, evidenciando a nivel nacional los peligros de la contaminación en la salud de la población. El presente estudio cualitativo de tipo narrativo, explora esta problemática a partir de las trayectorias de salud de cinco familias que habitan el territorio. La técnica de producción de información consistió en entrevistas familiares, utilizando estrategias de arteterapia. Se realizó un análisis narrativo temático de los datos. Los resultados dan cuenta de la existencia de una serie de enfermedades en al menos tres generaciones de familiares de los entrevistados. Sin embargo, los efectos a largo plazo de la contaminación no habían sido plenamente aceptados hasta el episodio de agosto 2018, que los llevó a tomar consciencia de la transmisión generacional de la normalización de este tipo de envenenamiento en sus trayectorias vitales. Asimismo, los participantes identifican los problemas legales en el control y la reducción de emisiones tóxicas en el territorio.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"38 29","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141716606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Raul Cartagena Cutipa, Zoraira del Pilar Choque Chambilla, Pablo Alejandro Guillermo Medina, Angie Mercedes Martínez Tesillo, Humberto Jacinto Santana Soto, Martha Sofia Ventura Aco
{"title":"Riesgo y vulnerabilidad frente a peligros hidrogeológicos de movimientos en masa en La Quebrada del Diablo, Tacna, Perú","authors":"Raul Cartagena Cutipa, Zoraira del Pilar Choque Chambilla, Pablo Alejandro Guillermo Medina, Angie Mercedes Martínez Tesillo, Humberto Jacinto Santana Soto, Martha Sofia Ventura Aco","doi":"10.55467/reder.v8i1.147","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.147","url":null,"abstract":"El estudio realizado en La Quebrada del Diablo, ubicada en la región Tacna, Perú, revela niveles elevados de vulnerabilidad en los asentamientos humanos de esta zona. Se identificaron vulnerabilidades en los aspectos ambientales, físicos, económicos, sociales, educativos, políticos e institucionales, utilizando la metodología propuesta por el Instituto Nacional de Defensa Civil. Además, se evaluaron los niveles de amenaza sedimentaria, morfodinámica y geodinámica mediante mapas temáticos. Los factores que contribuyen a la vulnerabilidad, incluyen la contaminación por residuos sólidos, la construcción de viviendas antitécnicas, la falta de preparación en prevención de riesgos y la escasa conciencia sobre los peligros presentes en el área. En particular, el Asentamiento Humano El Mirador mostró una vulnerabilidad muy alta, mientras que la Asociación La Florida, una vulnerabilidad alta. Estos resultados coinciden con las amenazas geológicas identificados en el área, como flujos, caídas y derrumbes. Por lo tanto, es importante tener en cuenta las características sedimentarias, geodinámicas y morfodinámicas para determinar la vulnerabilidad. El estudio enfatiza la necesidad de implementar medidas de prevención y reducción de riesgos, así como una planificación adecuada y la participación de la comunidad para hacer frente a los desafíos presentes en esta zona de alto riesgo.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"60 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139441490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Patricia Fuentes Aguilar, Rosa Sepúlveda Saravia, Ivette Alvarado Riffo, Javiera Bizama Acevedo
{"title":"Estrategias de gestión del riesgo en Concepción, Chile: Afrontamiento familiar y comunitario en familias vulnerables durante la pandemia del COVID-19","authors":"Andrea Patricia Fuentes Aguilar, Rosa Sepúlveda Saravia, Ivette Alvarado Riffo, Javiera Bizama Acevedo","doi":"10.55467/reder.v8i1.146","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.146","url":null,"abstract":"El estudio analiza las estrategias de gestión de riesgo y el afrontamiento familiar y comunitario de las familias socioeconómicamente vulnerables en el contexto de la pandemia COVID-19. La investigación es de carácter cuantitativo, de corte transversal y con una muestra constituida por 90 participantes provenientes de las diferentes comunas de la Provincia de Concepción, Chile. Dentro de sus principales resultados se destaca que las personas desarrollaron acciones a nivel personal y familiar, siendo huir del peligro y buscar insumos de sobrevivencia. A nivel comunitario, se visualizó escasa vinculación de estrategias desarrolladas. En cuanto a la capacidad de afrontamiento, las personas destacan que esta fue alta, logrando desplegar estrategias que les permitieron enfrentar sus dificultades en el contexto sociosanitario. Finalmente, con respecto a la calidad de vida en el contexto de pandemia, se observó que los participantes presentaron cambios en desarrollar destrezas para satisfacer sus necesidades, logrando una adaptación positiva.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"41 44","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139442310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}