{"title":"2016 年 4 月 16 日厄瓜多尔地震:事件概述与经验教训","authors":"J. L. Sánchez-Cortez, Marco Simbaña-Tasiguano","doi":"10.55467/reder.v8i2.159","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En 2016, Ecuador sufrió un sismo de 7,8 Mw a 20 Km de profundidad frente a las costas de las provincias de Manabí y Esmeraldas. Posterior al evento principal se registraron aproximadamente 1.417 réplicas durante un mes. El saldo fatal del terremoto de Pedernales (Terremoto 16A) se aproximó a 668 víctimas mortales, con un costo de recuperación de alrededor de 3.350 millones de dólares, siendo uno de los eventos de mayor impacto humano y económico en los últimos 50 años. Quedan muchas lecciones por aprender y sistemas que revisar para establecer mejor respuesta ante eventos de tal magnitud, especialmente en aspectos preventivos. Ecuador está establecido en una zona susceptible a amenazas naturales, sin embargo aún se necesita consolidar estrategias de gestión de riesgo que permitan desarrollar una verdadera cultura de prevención. El presente documento expone una revisión bibliográfica en la que se analizan los diversos planes y estrategias preventivas nacionales que buscan articular respuestas efectivas en la población, además considera el papel de las herramientas tecnológicas como alternativas oportunas para comunicación de peligros naturales. Se plantea la ‘geoeducación’ como un instrumento que permite la divulgación y facilita el entendimiento de las dinámicas geológicas, y gestión del riesgo.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"36 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Terremoto del 16 de abril de 2016 en Ecuador: Una visión general de los acontecimientos y lecciones aprendidas\",\"authors\":\"J. L. Sánchez-Cortez, Marco Simbaña-Tasiguano\",\"doi\":\"10.55467/reder.v8i2.159\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En 2016, Ecuador sufrió un sismo de 7,8 Mw a 20 Km de profundidad frente a las costas de las provincias de Manabí y Esmeraldas. Posterior al evento principal se registraron aproximadamente 1.417 réplicas durante un mes. El saldo fatal del terremoto de Pedernales (Terremoto 16A) se aproximó a 668 víctimas mortales, con un costo de recuperación de alrededor de 3.350 millones de dólares, siendo uno de los eventos de mayor impacto humano y económico en los últimos 50 años. Quedan muchas lecciones por aprender y sistemas que revisar para establecer mejor respuesta ante eventos de tal magnitud, especialmente en aspectos preventivos. Ecuador está establecido en una zona susceptible a amenazas naturales, sin embargo aún se necesita consolidar estrategias de gestión de riesgo que permitan desarrollar una verdadera cultura de prevención. El presente documento expone una revisión bibliográfica en la que se analizan los diversos planes y estrategias preventivas nacionales que buscan articular respuestas efectivas en la población, además considera el papel de las herramientas tecnológicas como alternativas oportunas para comunicación de peligros naturales. Se plantea la ‘geoeducación’ como un instrumento que permite la divulgación y facilita el entendimiento de las dinámicas geológicas, y gestión del riesgo.\",\"PeriodicalId\":262013,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER\",\"volume\":\"36 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.159\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.159","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Terremoto del 16 de abril de 2016 en Ecuador: Una visión general de los acontecimientos y lecciones aprendidas
En 2016, Ecuador sufrió un sismo de 7,8 Mw a 20 Km de profundidad frente a las costas de las provincias de Manabí y Esmeraldas. Posterior al evento principal se registraron aproximadamente 1.417 réplicas durante un mes. El saldo fatal del terremoto de Pedernales (Terremoto 16A) se aproximó a 668 víctimas mortales, con un costo de recuperación de alrededor de 3.350 millones de dólares, siendo uno de los eventos de mayor impacto humano y económico en los últimos 50 años. Quedan muchas lecciones por aprender y sistemas que revisar para establecer mejor respuesta ante eventos de tal magnitud, especialmente en aspectos preventivos. Ecuador está establecido en una zona susceptible a amenazas naturales, sin embargo aún se necesita consolidar estrategias de gestión de riesgo que permitan desarrollar una verdadera cultura de prevención. El presente documento expone una revisión bibliográfica en la que se analizan los diversos planes y estrategias preventivas nacionales que buscan articular respuestas efectivas en la población, además considera el papel de las herramientas tecnológicas como alternativas oportunas para comunicación de peligros naturales. Se plantea la ‘geoeducación’ como un instrumento que permite la divulgación y facilita el entendimiento de las dinámicas geológicas, y gestión del riesgo.