Ana Laura Santibáñez Coronado, Aleyda Reséndiz Vázquez
{"title":"分析墨西哥萨卡特卡斯和阿根廷科尔多瓦历史中心遗产和城市景观的脆弱性和威胁。","authors":"Ana Laura Santibáñez Coronado, Aleyda Reséndiz Vázquez","doi":"10.55467/reder.v8i2.156","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La siguiente investigación identifica las vulnerabilidades y amenazas que enfrentan dos casos de estudio: Zacatecas, México, y Córdoba, Argentina. En Latinoamérica, existen problemáticas urbanas comunes, que tienen que ver con el riesgo de la pérdida del patrimonio debido a diversos factores, que van desde el crecimiento descontrolado, nula rehabilitación de edificaciones históricas o grandes proyectos arquitectónicos que irrumpen el paisaje urbano. Esta investigación utilizó una metodología de tres etapas, partiendo del estudio de las características del patrimonio, tipos de vulnerabilidades, amenazas, y finalmente la determinación del riesgo de la pérdida del patrimonio. Para la identificación de vulnerabilidades, se siguió la teoría de Wilches-Chaux, y para las amenazas se emplearon los instrumentos de los Atlas de Riesgos y visitas en campo. Los resultados mostraron que ambas centralidades no sufren vulnerabilidad cultural, ya que contienen una herencia histórica significativa y poseen el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. En cuanto a las amenazas detectadas, en ambas centralidades fueron totalmente contrarias, Zacatecas, por ejemplo, enfrenta amenazas por su asentamiento sobre fondos mineros. En Córdoba, por otro lado, existen proyectos y edificaciones que alteran su paisaje urbano en la proximidad a la manzana jesuítica de valor patrimonial.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"16 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Análisis de vulnerabilidades y amenazas del patrimonio y paisaje urbano en las centralidades históricas de Zacatecas, México, y Córdoba, Argentina\",\"authors\":\"Ana Laura Santibáñez Coronado, Aleyda Reséndiz Vázquez\",\"doi\":\"10.55467/reder.v8i2.156\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La siguiente investigación identifica las vulnerabilidades y amenazas que enfrentan dos casos de estudio: Zacatecas, México, y Córdoba, Argentina. En Latinoamérica, existen problemáticas urbanas comunes, que tienen que ver con el riesgo de la pérdida del patrimonio debido a diversos factores, que van desde el crecimiento descontrolado, nula rehabilitación de edificaciones históricas o grandes proyectos arquitectónicos que irrumpen el paisaje urbano. Esta investigación utilizó una metodología de tres etapas, partiendo del estudio de las características del patrimonio, tipos de vulnerabilidades, amenazas, y finalmente la determinación del riesgo de la pérdida del patrimonio. Para la identificación de vulnerabilidades, se siguió la teoría de Wilches-Chaux, y para las amenazas se emplearon los instrumentos de los Atlas de Riesgos y visitas en campo. Los resultados mostraron que ambas centralidades no sufren vulnerabilidad cultural, ya que contienen una herencia histórica significativa y poseen el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. En cuanto a las amenazas detectadas, en ambas centralidades fueron totalmente contrarias, Zacatecas, por ejemplo, enfrenta amenazas por su asentamiento sobre fondos mineros. En Córdoba, por otro lado, existen proyectos y edificaciones que alteran su paisaje urbano en la proximidad a la manzana jesuítica de valor patrimonial.\",\"PeriodicalId\":262013,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER\",\"volume\":\"16 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.156\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.156","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Análisis de vulnerabilidades y amenazas del patrimonio y paisaje urbano en las centralidades históricas de Zacatecas, México, y Córdoba, Argentina
La siguiente investigación identifica las vulnerabilidades y amenazas que enfrentan dos casos de estudio: Zacatecas, México, y Córdoba, Argentina. En Latinoamérica, existen problemáticas urbanas comunes, que tienen que ver con el riesgo de la pérdida del patrimonio debido a diversos factores, que van desde el crecimiento descontrolado, nula rehabilitación de edificaciones históricas o grandes proyectos arquitectónicos que irrumpen el paisaje urbano. Esta investigación utilizó una metodología de tres etapas, partiendo del estudio de las características del patrimonio, tipos de vulnerabilidades, amenazas, y finalmente la determinación del riesgo de la pérdida del patrimonio. Para la identificación de vulnerabilidades, se siguió la teoría de Wilches-Chaux, y para las amenazas se emplearon los instrumentos de los Atlas de Riesgos y visitas en campo. Los resultados mostraron que ambas centralidades no sufren vulnerabilidad cultural, ya que contienen una herencia histórica significativa y poseen el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. En cuanto a las amenazas detectadas, en ambas centralidades fueron totalmente contrarias, Zacatecas, por ejemplo, enfrenta amenazas por su asentamiento sobre fondos mineros. En Córdoba, por otro lado, existen proyectos y edificaciones que alteran su paisaje urbano en la proximidad a la manzana jesuítica de valor patrimonial.