Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER最新文献

筛选
英文 中文
Factores y Actores en la Construcción del Riesgo. Interacciones y Dinámicas en el Ejido de Neuquén, Argentina 构建风险的因素和参与者。阿根廷neuquen社区的互动和动态
Celia Viviana Torrens, Elsie Marcela Jurio, Vanesa Yanina Cappelletti
{"title":"Factores y Actores en la Construcción del Riesgo. Interacciones y Dinámicas en el Ejido de Neuquén, Argentina","authors":"Celia Viviana Torrens, Elsie Marcela Jurio, Vanesa Yanina Cappelletti","doi":"10.55467/reder.v7i1.109","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i1.109","url":null,"abstract":"n el complejo proceso de construcción del riesgo se entrelazan factores naturales, de diferentes características e intensidad, con factores sociales: actores sociales que inciden de diversas maneras en el escenario presente y futuro de la ciudad. Neuquén, localizada en la Patagonia norte, se caracteriza por una expansión espacialmente fragmentada, que en muchos casos no ha respetado las normas de regulación de la ocupación del suelo. De esta forma se ha avanzado sobre áreas sujetas a amenazas naturales, lo que se traduce en diversas situaciones de riesgo. El análisis y evaluación del riesgo implicó un proceso de investigación cualitativa y cuantitativa a partir de un enfoque diacrónico. La aplicación de metodologías de análisis espacial permitió identificar y evaluar las áreas en las que la población se encuentra en situaciones de riesgo. Se combinaron diferentes variables vinculadas a tipos y grados de amenazas con distintos niveles de vulnerabilidad y exposición. Los sectores más críticos se identificaron al norte del ejido. Los resultados obtenidos constituyen herramientas para apoyar la toma de decisiones y orientar políticas sociales y de ocupación del suelo por parte de los organismos de gestión, tendientes a disminuir los riesgos y minimizar los impactos en caso de desastre.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121763748","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La Cooperación Española en América Latina y el Caribe: Acciones Formativas en el Ámbito de la Reducción del Riesgo de Desastres 西班牙在拉丁美洲和加勒比的合作:减少灾害风险领域的培训行动
Josep Pastrana Huguet, Elisa Gavari Starkie
{"title":"La Cooperación Española en América Latina y el Caribe: Acciones Formativas en el Ámbito de la Reducción del Riesgo de Desastres","authors":"Josep Pastrana Huguet, Elisa Gavari Starkie","doi":"10.55467/reder.v7i1.116","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i1.116","url":null,"abstract":"El Marco Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres especifica que la cooperación internacional para los países en desarrollo debe mejorar significativamente a través de un apoyo adecuado y sostenible que complemente las medidas tomadas a nivel nacional para su implementación. Este artículo tiene por objeto mostrar la evolución y desarrollo de la cooperación española en América Latina y el Caribe en el ámbito de la Reducción del Riesgo de Desastres, centrándose especialmente en algunas acciones formativas impulsadas por España desde la Escuela Nacional de Protección Civil en el ámbito de la cooperación enfocada en los países latinoamericanos y el Caribe con el fin de fortalecer sus capacidades en materia de reducción del riesgo de desastres a través de programas de formación y redes de expertos vinculados a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"203 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116155912","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Communication of civil defense agencies in Brazil: Highlighting risks or disasters? 巴西民防机构的沟通:强调风险还是灾难?
Elois Beling Loose, L. Londe, V. Marchezini
{"title":"Communication of civil defense agencies in Brazil: Highlighting risks or disasters?","authors":"Elois Beling Loose, L. Londe, V. Marchezini","doi":"10.55467/reder.v7i1.114","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i1.114","url":null,"abstract":"De acuerdo con la Política Nacional de Defensa y Protección Civil (PNPDEC) de Brasil, los actores involucrados en los sistemas de protección y defensa civil, en todas las escalas espaciales (desde el nível nacional al local), deben adoptar las medidas necesarias para reducir los riesgos de desastres, buscando dar prioridad a las acciones preventivas relacionadas con la minimización de desastres. Este artículo analiza cómo algunos organismos de protección y defensa civil se están comunicando con sus audiencias externas, con el fin de verificar si los lineamientos del PNPDEC se están cumpliendo en los mensajes producidos por los profesionales en esta área. Para ello, se analiza los contenidos de las publicaciones en Facebook de cinco organismos estatales de defensa y protección civil, uno por región, y también los publicados en la página web del Ministerio de Desarrollo Regional (MDR), en la que incluye a la Secretaría Nacional de Protección y Defensa Civil (Sedec). Los resultados muestran un predominio de publicaciones asociadas a la fase de respuesta y, en consecuencia, a la publicación de acciones mas relacionadas con los desastres que con su prevención.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129549042","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
¿La gestión del riesgo o los riesgos de la gestión? 风险管理还是管理风险?
C. Natenzon
{"title":"¿La gestión del riesgo o los riesgos de la gestión?","authors":"C. Natenzon","doi":"10.55467/reder.v7i1.103","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i1.103","url":null,"abstract":"Los textos incluidos en este número especial de la revista REDER son analizados desde la perspectiva de la vulnerabilidad social frente a desastres, que puede ser reducida o amplificada por la institucionalidad tanto de las políticas, estructuras y acciones de gobierno como de los marcos legales y su aplicación a través del ejercicio del derecho. La diversidad de peligrosidades, lugares, disciplinas y perspectivas abordadas en los artículos son atravesadas por el objetivo de aportar desde la ciencia a la gestión, en procura de reducir el riesgo de desastre. Ello trae al debate la cuestión del gobierno, la gobernabilidad y la gobernanza para entender por qué una gestión del riesgo parcial o equivocada se puede transformar en nuevos riesgos.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130603285","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Desastres y Cambio Climático: Un cambio de Paradigma 灾害与气候变化:范式转变
Amaly Fong Lee, Adán Vega Sáenz
{"title":"Desastres y Cambio Climático: Un cambio de Paradigma","authors":"Amaly Fong Lee, Adán Vega Sáenz","doi":"10.55467/reder.v7i1.119","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i1.119","url":null,"abstract":"Es muy común asociar directamente el cambio climático con los desastres, sin embargo, la realidad es que la relación entre estos es compleja, sin que ello necesariamente signifique una relación causa-efecto. Desde la rama de la gestión del riesgo de desastre se establece una evolución asociada al cambio climático con la cual han surgido algunas ambigüedades, confusiones y uso incorrecto de los términos, que ha hecho que algunos conceptos se distorsionen y generen confusión. Por otro lado, hoy día es común escuchar términos poco apropiados que siguen siendo parte del vocabulario de la sociedad en general e inclusive de los tomadores de decisiones. Lo anterior produce que se siga distorsionando el verdadero significado de dos disciplinas de vital importancia para la sociedad, como lo son: la gestión de riesgo de desastre y el cambio climático. Debido a ello, las medidas adoptadas son igualmente dispersas, aisladas y poco coordinadas. En este artículo presentamos una visión amplia del alcance científico, con conocimiento universalmente reconocido, de ambas disciplinas, haciendo énfasis en la evolución histórica de ambas, buscando principalmente una normalización del conocimiento y conceptualizar de forma ordenada los aspectos más importantes de la gestión de riesgo de desastre.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131761316","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Vulnerabilidad institucional: formación y cuidado de los equipos de intervención, como medios para gestionar riesgos 机构脆弱性:培训和照顾干预小组,作为风险管理的手段
Aranzazú Arangui, Lucrecia Cerini, Laura Imbert, Analía Rígoli
{"title":"Vulnerabilidad institucional: formación y cuidado de los equipos de intervención, como medios para gestionar riesgos","authors":"Aranzazú Arangui, Lucrecia Cerini, Laura Imbert, Analía Rígoli","doi":"10.55467/reder.v7i1.106","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i1.106","url":null,"abstract":"El artículo se propone reflexionar sobre la vulnerabilidad institucional en relación a los equipos de intervención, considerándola a partir de diferentes resultados de investigaciones realizadas en torno a la problemática de las emergencias y los desastres. Estos hallazgos fueron: la afectación subjetiva de los agentes intervinientes, la escasa formación e insuficiente cuidado de los equipos, y la escasez de políticas públicas de formación para la intervención, los cuales consideramos que son indicadores de vulnerabilidad institucional. Las autoras conforman un equipo interdisciplinario que ha investigado a lo largo de los años acerca de la problemática de las emergencias y los desastres, formando parte de la Facultad de Trabajo Social (UNER), Argentina. Finalmente, se postula la importancia de considerar, como componentes ineludibles de la gestión integral del riesgo de desastres, la formación continua de los equipos de intervención, el cuidado y el autocuidado de los trabajadores que conforman dichos equipos, reduciendo los riesgos a los que están expuestos por su labor y potenciando capacidades de intervención.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125707595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Climate Risk Transfer Public Policies: An Analysis of the Colombian Case 气候风险转移公共政策:哥伦比亚案例分析
Cristian Camilo Fernández Lopera, J. Mendes, Eduardo Jorge Barata, Yenifer Alejandra Barragán Rojas
{"title":"Climate Risk Transfer Public Policies: An Analysis of the Colombian Case","authors":"Cristian Camilo Fernández Lopera, J. Mendes, Eduardo Jorge Barata, Yenifer Alejandra Barragán Rojas","doi":"10.55467/reder.v7i1.112","DOIUrl":"https://doi.org/10.55467/reder.v7i1.112","url":null,"abstract":"Colombia es uno de los países de la región de América Latina y el Caribe (LAC) con mayores avances en Políticas Públicas (PPs) de protección financiera. Siguiendo el enfoque integral de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y mediante una revisión comprensiva del contexto internacional y (sub)nacional, este estudio analiza las PPs de transferencia del riesgo climático en Colombia y presenta retos y recomendaciones para superarlos, como referencia para la implementación de marcos de PP de transferencia del riesgo en otros países. Identificamos ocho PPs y realizamos una caracterización de las PPs de GRD y transferencia del riesgo a través de una matriz de análisis compuesta por 21 variables relacionadas con tres tipologías: referencia, contexto y contenido. Los resultados muestran que las PPs colombianas incluyen a la transferencia del riesgo ante fenómenos naturales, pero no se encuentra regulada en el nivel subnacional y presentan un enfoque ‘top-down’. Las limitantes identificadas se basan en la carencia de instrumentos de monitoreo y evaluación, así como de información sobre los procesos de consulta/participación.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"116 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133207022","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信