Vicente Sandoval, Claudia González-Muzzio, C. P. Castro
{"title":"从根本上重新认识灾难的力量:智利和拉丁美洲的后殖民主义-资本主义关系(以及关于公正和公平未来的想法)","authors":"Vicente Sandoval, Claudia González-Muzzio, C. P. Castro","doi":"10.55467/reder.v8i2.170","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El siguiente trabajo presenta un breve análisis del nexo entre poscolonialismo, capitalismo y desastres en Chile y América Latina, con el fin de re-pensar la gestión y reducción del riesgo de desastre en la región para las próximas décadas. Así, una re-imaginación radical de los desastres en América Latina debe enfatizar el empoderamiento de las voces marginadas, la reducción proactiva del riesgo de desastres, el desarrollo inclusivo, la resiliencia comunitaria, la resolución de injusticias sistémicas y la solidaridad internacional. Al integrar las perspectivas y necesidades de las comunidades indígenas y los pobres urbanos en la planificación de desastres, ciudades y territorios, priorizando la prevención y la preparación, redefiniendo el desarrollo para centrarse en el bienestar y la sostenibilidad, y fomentando iniciativas locales, este enfoque nos exige abordar las profundas desigualdades y otros factores subyacentes del riesgo y el mal-desarrollo. Abordando cuestiones sistémicas como los derechos sobre la tierra y la desigualdad de riqueza, y promoviendo la colaboración internacional, esta re-imaginación radical puede transformar los desastres en oportunidades para el cambio social positivo, allanando el camino hacia un futuro más justo y equitativo en la región.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"35 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El poder de una re-imaginación radical de los desastres: nexo poscolonial y capitalista en Chile y América Latina (e ideas para un futuro justo y equitativo)\",\"authors\":\"Vicente Sandoval, Claudia González-Muzzio, C. P. Castro\",\"doi\":\"10.55467/reder.v8i2.170\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El siguiente trabajo presenta un breve análisis del nexo entre poscolonialismo, capitalismo y desastres en Chile y América Latina, con el fin de re-pensar la gestión y reducción del riesgo de desastre en la región para las próximas décadas. Así, una re-imaginación radical de los desastres en América Latina debe enfatizar el empoderamiento de las voces marginadas, la reducción proactiva del riesgo de desastres, el desarrollo inclusivo, la resiliencia comunitaria, la resolución de injusticias sistémicas y la solidaridad internacional. Al integrar las perspectivas y necesidades de las comunidades indígenas y los pobres urbanos en la planificación de desastres, ciudades y territorios, priorizando la prevención y la preparación, redefiniendo el desarrollo para centrarse en el bienestar y la sostenibilidad, y fomentando iniciativas locales, este enfoque nos exige abordar las profundas desigualdades y otros factores subyacentes del riesgo y el mal-desarrollo. Abordando cuestiones sistémicas como los derechos sobre la tierra y la desigualdad de riqueza, y promoviendo la colaboración internacional, esta re-imaginación radical puede transformar los desastres en oportunidades para el cambio social positivo, allanando el camino hacia un futuro más justo y equitativo en la región.\",\"PeriodicalId\":262013,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER\",\"volume\":\"35 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.170\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.170","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El poder de una re-imaginación radical de los desastres: nexo poscolonial y capitalista en Chile y América Latina (e ideas para un futuro justo y equitativo)
El siguiente trabajo presenta un breve análisis del nexo entre poscolonialismo, capitalismo y desastres en Chile y América Latina, con el fin de re-pensar la gestión y reducción del riesgo de desastre en la región para las próximas décadas. Así, una re-imaginación radical de los desastres en América Latina debe enfatizar el empoderamiento de las voces marginadas, la reducción proactiva del riesgo de desastres, el desarrollo inclusivo, la resiliencia comunitaria, la resolución de injusticias sistémicas y la solidaridad internacional. Al integrar las perspectivas y necesidades de las comunidades indígenas y los pobres urbanos en la planificación de desastres, ciudades y territorios, priorizando la prevención y la preparación, redefiniendo el desarrollo para centrarse en el bienestar y la sostenibilidad, y fomentando iniciativas locales, este enfoque nos exige abordar las profundas desigualdades y otros factores subyacentes del riesgo y el mal-desarrollo. Abordando cuestiones sistémicas como los derechos sobre la tierra y la desigualdad de riqueza, y promoviendo la colaboración internacional, esta re-imaginación radical puede transformar los desastres en oportunidades para el cambio social positivo, allanando el camino hacia un futuro más justo y equitativo en la región.