{"title":"Hidronefrosis como manifestación inusual y distractora en el diagnóstico de una vasculitis ANCA positiva. A propósito de un caso","authors":"Gabriel Calderón Valverde, Y. Chen","doi":"10.47196/rar.v34i1.717","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v34i1.717","url":null,"abstract":"La nefropatía obstructiva se considera una manifestación inusual en las vasculitis ANCA. Se presenta el caso de un masculino de 38 años, con granulomatosis con poliangitis e hidronefrosis unilateral, y revisión de la literatura. \u0000Masculino de 38 años, sano, quien consulta por cuadro subagudo de odinofagia, síntomas constitucionales y lesión renal aguda anúrica. Inicialmente con hallazgo de hidronefrosis izquierda, manejado como nefropatía obstructiva, que eventualmente desarrolla hemorragia alveolar difusa, distrés respiratorio y fallece debido a un síndrome de distrés respiratorio agudo severo refractario asociado a su granulomatosis con poliangitis. \u0000La nefropatía obstructiva es una manifestación inusual de las vasculitis ANCA asociadas. Es importante la sospecha diagnóstica en estos cuadros multisistémicos para no dilatar el tratamiento inmunosupresor conjunto con el resto de las terapias requeridas. ","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132566057","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Eugenia Correa Lemos, J. Gallo, A. Ortíz, S. Paira
{"title":"Enfermedad relacionada con IgG4, enfermedad de Erdheim Chester y compromiso aórtico y/o sus ramas. Diagnóstico diferencial con otras vasculitis de grandes vasos","authors":"María Eugenia Correa Lemos, J. Gallo, A. Ortíz, S. Paira","doi":"10.47196/rar.v34i1.707","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v34i1.707","url":null,"abstract":"La afección cardiovascular en entidades como Erdheim-Chester (EEC), una rara histiocitosis de células no Langerhans, y la enfermedad relacionada con IgG4 (ER-IgG4), una afección fibrinoinflamatoria inmunomediada, es muy variada y habitualmente asintomática hasta su progresión a daños irreversibles cuando no es sospechada. Ante la dificultad de realizar biopsias por el sitio anatómico, es fundamental valerse de características clínicas, demográficas o imagenológicas que puedan diferenciarlas de otras entidades, como las arteritis de grandes vasos. Población masculina, los mayores de 60 años con compromiso a nivel de la aorta abdominal infrarrenal o aneurismas a nivel de la aorta ascendente con o sin compromiso de otros órganos, son orientativos de ER-IgG4. En la EEC es característico el tejido blando concéntrico que recubre la aorta (aorta recubierta) y sobre todo ante la presencia de fibrosis retroperitoneal, compromiso de huesos largos, hidronefrosis, lesión renal aguda posrrenal e hipertensión arterial, existencia de tejido fibrótico perirrenal, engrosamiento de la fascia renal y tejido adiposo perirrenal (signo del riñón peludo).","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-05-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133464696","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pía Izaguirre, M. N. Tamborenea, A. Brigante, Gabriela Salvatierra, M. Sabelli, Gisela Pendón, F. Caro, J. Molina, A. Nitsche, Demelza Yucra, Julieta Morbiducci, M. Dalpiaz, Paula Pucci, María Elena Crespo, Sandra Fabiana Montoya
{"title":"Calidad de vida en pacientes con esclerosis sistémica en confinamiento por pandemia de COVID-19 en Argentina","authors":"Pía Izaguirre, M. N. Tamborenea, A. Brigante, Gabriela Salvatierra, M. Sabelli, Gisela Pendón, F. Caro, J. Molina, A. Nitsche, Demelza Yucra, Julieta Morbiducci, M. Dalpiaz, Paula Pucci, María Elena Crespo, Sandra Fabiana Montoya","doi":"10.47196/rar.v34i1.728","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v34i1.728","url":null,"abstract":"Introducción: los pacientes con enfermedades reumáticas tienen una calidad de vida significativamente deteriorada. La pandemia por COVID-19 tuvo un notable impacto sobre la población y los sistemas de salud de todo el mundo. \u0000Objetivos: en este trabajo nos proponemos conocer el impacto de la pandemia en la calidad de vida de los pacientes con esclerosis sistémica (ES) y cómo fue el acceso a la atención médica. \u0000Materiales y métodos: mediante encuestas anónimas y digitales a pacientes durante julio y agosto de 2020 se evaluó la calidad de vida utilizando el cuestionario de calidad de vida de la esclerosis sistémica (SScQoL). Además, se realizaron preguntas para evaluar el acceso al sistema de salud durante ese período. \u0000Resultados: se encuestaron 300 pacientes con ES. La mediana de afectación de la calidad de vida según el cuestionario utilizado fue de 17 (9,25-22) y fue el dolor el dominio más afectado. El 29,33% no hizo los controles médicos. El 74,33% refirió haber tenido estudios médicos pendientes al inicio de la cuarentena y solo el 25% pudo realizarlos. \u0000Conclusiones: los pacientes con ES presentaron compromiso de la calidad de vida durante la pandemia y mostraron dificultades en el acceso al sistema de salud.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125006825","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sobre la seguridad de las drogas biológicas y terapias dirigidas en Reumatología","authors":"D. Scublinsky","doi":"10.47196/rar.v34i1.727","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v34i1.727","url":null,"abstract":"Con el advenimiento de las drogas biológicas en Reumatología, hace más de 20 años, se inauguró un nuevo capítulo en el tratamiento de las enfermedades reumáticas, con notables mejoras en la calidad de vida de los pacientes reflejada a través de remisiones sostenidas, disminución en la progresión estructural, reducción significativa en la evolución a discapacidad, siendo que muchos pacientes pueden llevar hoy en día una vida normal aún en condiciones de enfermedades basalmente agresivas. Quince años después, con la aparición de los inhibidores JAK, la terapéutica amplió las oportunidades para los tratamientos orales con altas tasas de eficacia. Sin embargo, como todo medicamento con acción inmunomodulatoria, todos estos tratamientos no están exentos de efectos adversos, algunos de ellos frecuentes y esperables, otros más raros y con distintos niveles de intensidad.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"93 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126549699","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Isnardi, K. Roberts, I. Exeni, M. De La Sota, E. Soriano, D. Dubinsky, Gustavo Medina, G. Berbotto, Edson J. Velozo, S. Papasidero, Julieta Gamba, V. Saurit, G. Citera, Mónica Díaz, Erika Catay, Graciela Gómez, M. Sacnun, M. Larroudé, E. Cavillon, A. Secco, Nora Aste, B. Pons-Estel, M. García, C. Pisoni, G. Bovea, L. Morales, Amelia Granel, C. Gobbi, V. Savio, Analía Álvarez, G. Casado, Sidney Soares Souza, Ingrid Petkovic, C. Castro, Osvaldo Kerzberg, M. Gallardo, A. Brigante, María Jezabel Haye Salinas, María Agustina Alfaro, Guillermo J. Pons-Estel, María Celina De la Vega
{"title":"Seguridad de las drogas biológicas y sintéticas dirigidas utilizadas en pacientes con enfermedades reumáticas inmunomediadas. Datos del registro BIOBADASAR 3.0","authors":"C. Isnardi, K. Roberts, I. Exeni, M. De La Sota, E. Soriano, D. Dubinsky, Gustavo Medina, G. Berbotto, Edson J. Velozo, S. Papasidero, Julieta Gamba, V. Saurit, G. Citera, Mónica Díaz, Erika Catay, Graciela Gómez, M. Sacnun, M. Larroudé, E. Cavillon, A. Secco, Nora Aste, B. Pons-Estel, M. García, C. Pisoni, G. Bovea, L. Morales, Amelia Granel, C. Gobbi, V. Savio, Analía Álvarez, G. Casado, Sidney Soares Souza, Ingrid Petkovic, C. Castro, Osvaldo Kerzberg, M. Gallardo, A. Brigante, María Jezabel Haye Salinas, María Agustina Alfaro, Guillermo J. Pons-Estel, María Celina De la Vega","doi":"10.47196/rar.v34i1.726","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v34i1.726","url":null,"abstract":"Introducción: conocer la seguridad de las drogas actualmente disponibles para el tratamiento de las enfermedades reumáticas es muy importante al momento de tomar decisiones terapéuticas objetivas e individualizadas en la consulta médica diaria. Asimismo, datos de la vida real amplían el conocimiento revelado por los ensayos clínicos. \u0000Objetivos: describir los eventos adversos (EA) reportados, estimar su frecuencia e identificar los factores relacionados con su desarrollo. \u0000Materiales y métodos: se utilizaron datos BIOBADASAR, un registro voluntario y prospectivo de seguimiento de EA de tratamientos biológicos y sintéticos dirigidos en pacientes con enfermedades reumáticas inmunomediadas. Los pacientes son seguidos hasta la muerte, pérdida de seguimiento o retiro del consentimiento informado. Para este análisis se extrajeron datos recopilados hasta el 31 de enero de 2023. \u0000Resultados: se incluyó un total de 6253 pacientes, los cuales aportaron 9533 ciclos de tratamiento, incluyendo 3647 (38,3%) ciclos sin drogas modificadoras de la enfermedad biológicas y sintéticas dirigidas (DME-b/sd) y 5886 (61,7%) con DME-b/sd. Dentro de estos últimos, los más utilizados fueron los inhibidores de TNF y abatacept. Se reportaron 5890 EA en un total de 2701 tratamientos (844 y 1857 sin y con DME-b/sd, respectivamente), con una incidencia de 53,9 eventos cada 1000 pacientes/año (IC 95% 51,9-55,9). La misma fue mayor en los ciclos con DME-b/sd (71,1 eventos cada 1000 pacientes/año, IC 95% 70,7-77,5 versus 33,7, IC 95% 31,5-36,1; p<0,001). Las infecciones, particularmente las de la vía aérea superior, fueron los EA más frecuentes en ambos grupos. El 10,9% fue serio y el 1,1% provocó la muerte del paciente. El 18,7% de los ciclos con DME-b/sd fue discontinuado a causa de un EA, significativamente mayor a lo reportado en el otro grupo (11,5%; p<0,001). En el análisis ajustado, las DME-b/sd se asociaron a mayor riesgo de presentar al menos un EA (HR 1,82, IC 95% 1,64-1,96). De igual manera, la mayor edad, el mayor tiempo de evolución, el antecedente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el diagnóstico de lupus eritematoso sistémico y el uso de corticoides se asociaron a mayor riesgo de EA. \u0000Conclusiones: la incidencia de EA fue significativamente superior durante los ciclos de tratamientos que incluían DME-b/sd.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"90 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131999422","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Isnardi, K. Roberts, Yohana Tissera, Ingrid Petkovic, G. Berbotto, C. Gobbi, Romina Tanten, Karina Cogo, C. Asnal, Andrea Baños, Florencia Vivero, María Marcela Schmid, María Alicia Lázaro, N. German, Lorena Takashima, Julia Scafati, M. Werner, Luciana Casalla, C. Matellán, D. M. Castrillón, F. Rodríguez, S. Moyano, María Luz Fernández Martín, Vanesa Cosentino, Natalia Herscovich, E. R. Tralice, Tatiana Barbich, Dora L. Vásquez, E. Buschiazzo, Pablo Maid, A. Ledesma, Víctor Yohena, Gimena Gómez, R. Quintana, Guillermo J. Pons-Estel
{"title":"Características clínicas y evolución de la infección por SARS-CoV-2 en pacientes con lupus eritematoso sistémico en Argentina: datos del registro nacional SAR-COVID","authors":"C. Isnardi, K. Roberts, Yohana Tissera, Ingrid Petkovic, G. Berbotto, C. Gobbi, Romina Tanten, Karina Cogo, C. Asnal, Andrea Baños, Florencia Vivero, María Marcela Schmid, María Alicia Lázaro, N. German, Lorena Takashima, Julia Scafati, M. Werner, Luciana Casalla, C. Matellán, D. M. Castrillón, F. Rodríguez, S. Moyano, María Luz Fernández Martín, Vanesa Cosentino, Natalia Herscovich, E. R. Tralice, Tatiana Barbich, Dora L. Vásquez, E. Buschiazzo, Pablo Maid, A. Ledesma, Víctor Yohena, Gimena Gómez, R. Quintana, Guillermo J. Pons-Estel","doi":"10.47196/rar.v33i4.704","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v33i4.704","url":null,"abstract":"Introducción: el lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad sistémica que se ha asociado a mayor severidad con la infección por SARS-CoV-2. Particularmente la alta actividad de la enfermedad y algunos inmunosupresores se han vinculado a peores desenlaces. \u0000Objetivos: describir las características por SARS-CoV-2 en pacientes con LES en Argentina del registro SAR-COVID y establecer los factores asociados a peor desenlace de la misma. \u0000Materiales y métodos: estudio observacional. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de LES con infección confirmada por SARS-CoV-2 (RT-PCR y/o serología positiva) del registro SAR-COVID. Los datos se recolectaron desde agosto de 2020 hasta marzo de 2022. El desenlace de la infección se midió mediante la escala ordinal de la Organización Mundial de la Salud (EO-OMS). Se definió COVID-19 severo con un valor EO-OMS ≥5. Análisis descriptivo, test T de Student, U de Mann Whitney U, ANOVA, chi2 y Fisher. Regresión logística múltiple. \u0000Resultados: se incluyeron 399 pacientes, el 93% de sexo femenino, con una edad media de 40,9 años (DE 12,2). El 39,6% tenía al menos una comorbilidad. Al momento de la infección, el 54,9% recibía glucocorticoides, el 30,8% inmunosupresores y el 3,3% agentes biológicos. La infección por SARS-CoV-2 fue leve en la mayoría de los casos, mientras que un 4,6% tuvo curso severo y/o falleció. Estos últimos presentaban comorbilidades, usaban glucocorticoides y tenían síndrome antifosfolípido (SAF) con mayor frecuencia y mayor actividad de la enfermedad al momento de la infección. En el análisis multivariado, la hipertensión arterial, el diagnóstico de SAF y el uso de glucocorticoides se asociaron a hospitalización severa y/o muerte por COVID-19 (EO-OMS ≥5). \u0000Conclusiones: en esta cohorte de pacientes con LES con infección por SARS-CoV-2 confirmada, la mayoría cursó de manera sintomática, un 22,1% fue hospitalizado y un 5% requirió ventilación mecánica. La mortalidad fue cercana al 3%. El diagnóstico de SAF, tener hipertensión arterial y el uso de glucocorticoides se asociaron significativamente con COVID-19 severo.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115031958","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Ceccato, Josefina T. Weidmann, Paula Difilippo, Agustina Albrecht
{"title":"Vasculitis leucocitoclástica posterior a vacuna contra la COVID-19","authors":"F. Ceccato, Josefina T. Weidmann, Paula Difilippo, Agustina Albrecht","doi":"10.47196/rar.v33i4.681","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v33i4.681","url":null,"abstract":"Varios reportes comunicaron diferentes tipos de vasculitis en asociación temporal con una variedad de vacunas, y más recientemente con las vacunas para enfermedad por SARS-CoV-2 (COVID-19). Sin embargo, la escasez de estudios controlados y la heterogeneidad metodológica de los reportes no permiten una conclusión clara sobre su relación causal. Informamos el caso de un varón que desarrolló vasculitis leucocitoclástica, confirmada por biopsia de piel y sin compromiso sistémico, luego de la inmunización contra la COVID-19 con la vacuna de AstraZeneca.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"93 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124169164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Eugenia Correa Lemos, Noelia Paira, J. Gallo, A. Ortíz, S. Paira
{"title":"El secreto que revelan los ojos. Compromiso ocular como manifestación de enfermedades sistémicas no infecciosas","authors":"María Eugenia Correa Lemos, Noelia Paira, J. Gallo, A. Ortíz, S. Paira","doi":"10.47196/rar.v33i4.699","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v33i4.699","url":null,"abstract":"La coroides es el tejido ocular más comúnmente afectado por la enfermedad metastásica debido a su abundante vascularización y, en ocasiones, la primera manifestación (44-70% según las series) de cáncer de pulmón en hombres o de cáncer de mama en mujeres (3%). Síntomas oculares de inicio abrupto en pacientes jóvenes y signos al examen oftalmológico como engrosamiento de la pared posterior o lumpy‑bumpy surface, entre otros, son orientativos. La uveítis anterior granulomatosa, la uveítis intermedia bilateral, la panuveitis bilateral o las lesiones granulomatosas a nivel coroideo o del nervio óptico se consideran indicativas de sarcoidosis en presencia de un cuadro radiológico compatible. Estas pueden preceder a los signos sistémicos en un 30% de los casos. \u0000Se presentan tres pacientes con signos y síntomas oftalmológicos que precedieron al diagnóstico de enfermedades sistémicas no infecciosas.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128044885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Artralgias persistentes luego de infección por virus Chikungunya","authors":"Nicolás Martín Lloves Schenone","doi":"10.47196/rar.v33i4.370","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v33i4.370","url":null,"abstract":"Introducción: el virus Chikungunya (CHIKV) es un virus ARN que se transmite a través de mosquitos; se asocia a manifestaciones articulares, tanto en fases agudas, como también a síntomas persistentes articulares pasada la infección. \u0000Objetivos: describir la prevalencia informada de artritis reumatoidea (AR) en la infección por CHIKV en sus diferentes fases (aguda, subaguda crónica) y la persistencia de artralgias en la fase crónica. \u0000Materiales y métodos: revisión bibliográfica, no sistemática, de artículos científicos publicados desde 2001 hasta 2022, en inglés y español, en las siguientes bases de datos: Medline, Cochrane, Lilacs y Scielo. No se hicieron restricciones en base al tipo de estudio. Se revisaron los resúmenes y, en caso de ser necesario, se evaluaron los artículos completos teniendo en cuenta para su selección los trabajos que describían la asociación de CHIKV AR en la infección por CHIKV en sus diferentes fases (aguda, subaguda y crónica) y la persistencia de artralgias en la fase crónica. Para la búsqueda de artículos en los diferentes motores de búsqueda se emplearon las siguientes ecuaciones de búsqueda: “Chikungunya virus” and “arthritis”; “Chikungunya virus” and “persistent arthralgias”. Como criterio de inclusión, se aplicaron los artículos que mencionaban la infección en adultos y describieran la presencia de AR en la infección por CHIKV en sus diferentes fases (aguda, subaguda y crónica) y la persistencia de artralgias en la fase crónica. \u0000Luego de la búsqueda inicial, se seleccionaron 26 artículos que se consideraron relevantes para esta revisión. De los 26 artículos seleccionados, siete fueron revisiones bibliográficas no sistémicas, seis estudios preclínicos (tres en ratones, dos de secuenciación viral y uno de inmunidad celular), cuatro estudios corte transversal descriptivos, cuatro longitudinales prospectivos, dos estudios retrospectivos, una revisión sistémica con metaanálisis, una guía de práctica clínica y una serie de casos clínicos. \u0000Resultados: la prevalencia informada de pacientes con AR por CHIKV que progresan a una etapa crónica varía de 4,1 a 78,6%. Las rodillas, tobillos, codos, muñecas y articulaciones metacarpofalángicas son las articulaciones más frecuentemente comprometidas en la fase crónica. El mecanismo por el cual el CHIKV se induce la AR crónica aún está en investigación, y es la persistencia del virus en macrófagos y el mimetismo molecular las teorías más aceptadas hasta el momento. Con respecto al desarrollo de AR en pacientes luego de la infección por CHIKV, no hay a la fecha una postura definida. Existe consenso respecto a que la AR es la enfermedad reumática inflamatoria más frecuentemente encontrada en pacientes recuperados de CHIKV. Dos estudios demostraron que entre un 5 y un 36% de los pacientes que fueron evaluados por artralgias post-CHIKV cumplían criterios del American College of Rheumatology (ACR 2010) de AR. \u0000Conclusiones: el compromiso musculoesquelético, principalmente las artralg","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132579969","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Debut con actividad leve del lupus eritematoso sistémico y su evolución","authors":"Jessica Luciana Tomas, Constanza Arguissain, Yamila Tolcachier, Julieta Morbiducci, A. Secco","doi":"10.47196/rar.v33i4.683","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v33i4.683","url":null,"abstract":"Objetivos: evaluar si los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) al momento del diagnóstico con baja actividad de la enfermedad presentaron un curso más benigno de la enfermedad vs. aquellos que tuvieron actividad moderada/severa.Materiales y métodos: estudio observacional, analítico, de cohorte retrospectiva. Se revisaron historias clínicas de pacientes con diagnóstico de LES según criterios del American College of Rheumatology (ACR 1982/1997), del Systemic Lupus International Collaborating Clinics (SLICC 2012) o del ACR/European League Against Rheumatism (EULAR 2019), con un seguimiento mínimo de un año, que acudieron a la Sección de Reumatología del Hospital Rivadavia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Resultados: se incluyeron 100 pacientes con diagnóstico de LES, de los cuales el 44% presentaba actividad leve, mientras que el 56% tenía actividad moderada o severa al diagnóstico. Se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en la cantidad de brotes a lo largo de la evolución de la enfermedad (mediana del grupo con actividad leve 0 [RIC 0-1] vs. mediana del grupo actividad moderada o severa 1 [RIC 1-2]; p<0,01). Se detectó un menor compromiso de órganos durante la evolución de la enfermedad en aquellos con actividad basal leve en comparación con actividad basal moderada/severa, con diferencias estadísticamente significativas en elcompromiso renal (15,91% vs. 55,36%; p<0,01).Conclusiones: los pacientes con actividad basal baja tuvieron un curso más benigno de la enfermedad y una menor cantidad de brotes severos, en comparación con quienes presentaron actividad moderada/severa al inicio de la enfermedad.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133733981","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}