Ignacio Javier Gandino, Sebastián Andrés Muñoz, María Mercedes Fescina, Alejandro Luis Cayetti, Sophia Lutgen, María Cristina Basta
{"title":"Linfoma y granulomatosis eosinofílica con poliangeitis (síndrome de Churg-Strauss): reporte de un caso","authors":"Ignacio Javier Gandino, Sebastián Andrés Muñoz, María Mercedes Fescina, Alejandro Luis Cayetti, Sophia Lutgen, María Cristina Basta","doi":"10.47196/rar.v34i4.790","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v34i4.790","url":null,"abstract":"Diversas etiologías pueden desencadenar a las vasculitis ANCA (anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo). Entre ellas se encuentran las neoplasias hematológicas, como los linfomas no Hodgkin, que pueden asociarse con diferentes autoanticuerpos y manifestaciones reumatológicas. Es esencial sospechar estas causas secundarias si la enfermedad tiene un curso crónico con respuesta tórpida al tratamiento. En el presente artículo se reporta un caso inusual de asociación entre granulomatosis eosinofílica con poliangeitis y linfoma no Hodgkin de bajo grado de agresividad.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"51 44","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139798142","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Insuficiencia suprarrenal aguda secundaria a hemorragia adrenal espontánea por síndrome antifosfolipídico: serie de casos","authors":"Nadia Benzaquén, J. Riera, S. Giménez, M. Castro","doi":"10.47196/rar.v34i4.789","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v34i4.789","url":null,"abstract":"En la insuficiencia suprarrenal (ISR) la destrucción progresiva del tejido adrenal conduce a la disminución de la secreción de corticoides suprarrenales de forma tal que, una vez instalada, el cuadro clínico reviste gravedad y, sin tratamiento, una elevada mortalidad. El síndrome antifosfolipídico (SAF) es una rara causa de la ISR. En virtud de esto y de la escasez de la literatura disponible se presentan dos casos de ISR asociada a SAF en un sanatorio privado de la ciudad de Santa Fe. \u0000Ambos se caracterizaron por ser del sexo femenino, tener diagnóstico previo de SAF y no presentar otros sitios de trombosis al momento de la consulta. La presentación como hemorragia suprarrenal y estar previamente en tratamiento anticoagulante constituyeron un desafío diagnóstico. \u0000Si bien la ISR es una enfermedad infrecuente, y más aún los casos asociados a SAF, la gravedad de la patología, así como la rapidez de su instalación, ameritan tener una elevada sospecha clínica cuando el cuadro sindrómico es orientador.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139858146","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ignacio Javier Gandino, Sebastián Andrés Muñoz, María Mercedes Fescina, Alejandro Luis Cayetti, Sophia Lutgen, María Cristina Basta
{"title":"Linfoma y granulomatosis eosinofílica con poliangeitis (síndrome de Churg-Strauss): reporte de un caso","authors":"Ignacio Javier Gandino, Sebastián Andrés Muñoz, María Mercedes Fescina, Alejandro Luis Cayetti, Sophia Lutgen, María Cristina Basta","doi":"10.47196/rar.v34i4.790","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v34i4.790","url":null,"abstract":"Diversas etiologías pueden desencadenar a las vasculitis ANCA (anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo). Entre ellas se encuentran las neoplasias hematológicas, como los linfomas no Hodgkin, que pueden asociarse con diferentes autoanticuerpos y manifestaciones reumatológicas. Es esencial sospechar estas causas secundarias si la enfermedad tiene un curso crónico con respuesta tórpida al tratamiento. En el presente artículo se reporta un caso inusual de asociación entre granulomatosis eosinofílica con poliangeitis y linfoma no Hodgkin de bajo grado de agresividad.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"76 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139858001","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Insuficiencia suprarrenal aguda secundaria a hemorragia adrenal espontánea por síndrome antifosfolipídico: serie de casos","authors":"Nadia Benzaquén, J. Riera, S. Giménez, M. Castro","doi":"10.47196/rar.v34i4.789","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v34i4.789","url":null,"abstract":"En la insuficiencia suprarrenal (ISR) la destrucción progresiva del tejido adrenal conduce a la disminución de la secreción de corticoides suprarrenales de forma tal que, una vez instalada, el cuadro clínico reviste gravedad y, sin tratamiento, una elevada mortalidad. El síndrome antifosfolipídico (SAF) es una rara causa de la ISR. En virtud de esto y de la escasez de la literatura disponible se presentan dos casos de ISR asociada a SAF en un sanatorio privado de la ciudad de Santa Fe. \u0000Ambos se caracterizaron por ser del sexo femenino, tener diagnóstico previo de SAF y no presentar otros sitios de trombosis al momento de la consulta. La presentación como hemorragia suprarrenal y estar previamente en tratamiento anticoagulante constituyeron un desafío diagnóstico. \u0000Si bien la ISR es una enfermedad infrecuente, y más aún los casos asociados a SAF, la gravedad de la patología, así como la rapidez de su instalación, ameritan tener una elevada sospecha clínica cuando el cuadro sindrómico es orientador.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"46 48","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139798107","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Perandones, D. Capelusnik, Alejandro Ezquer, Pamela Giorgis, Virginia Carrizo Abarza, A. Alfaro, M. G. Crespo Rocha, Tatiana Barbich, J. Sevillano, E. Schneeberger, M. Rosemffet, G. Citera
{"title":"Estudio descriptivo de las adaptaciones de la consulta reumatológica durante la pandemia de COVID-19","authors":"Miguel Perandones, D. Capelusnik, Alejandro Ezquer, Pamela Giorgis, Virginia Carrizo Abarza, A. Alfaro, M. G. Crespo Rocha, Tatiana Barbich, J. Sevillano, E. Schneeberger, M. Rosemffet, G. Citera","doi":"10.47196/rar.v34i4.788","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v34i4.788","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia de COVID19 tuvo un gran impacto en la sociedad en general. El aislamiento impuesto modificó las relaciones interpersonales, incluyendo las consultas médicas. \u0000Objetivos: describir las consultas reumatológicas en el Servicio de Reumatología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP) durante la pandemia por COVID-19, y compararlas con las recibidas durante 2019. \u0000Materiales y métodos: estudio observacional. Se registraron las consultas recibidas durante marzo-septiembre de 2020. Se recolectaron datos sociodemográficos, número y motivo de las consultas realizadas por paciente. Se llevó a cabo un análisis de regresión logística múltiple para estimar las variables asociadas a la consulta presencial. \u0000Resultados: se registraron 1.703 consultas; 798 pacientes consultaron al menos una vez, la mediana de consulta por paciente fue de 3 (RIC 1-12). La principal vía de consulta fue por correo electrónico (57%), solo el 13% fue de forma presencial. El principal motivo fue la solicitud de recetas (60%) seguido por consultas por la enfermedad (23%). Se observó una reducción del total de las consultas con respecto al año previo del 57% (3.961) y una reducción mayor del 94% en el número de consultas presenciales (224). La consulta médica presencial durante la pandemia se asoció independientemente con el sexo masculino (OR: 2.4 IC 95% 1,6-3,6), la consulta por enfermedad de base (OR: 5.8 IC 95% 4,1-8,3) y la ausencia de cobertura social (OR: 2.3 IC 95% 1,6-3,3). \u0000Conclusiones: las consultas reumatológicas, especialmente las presenciales, disminuyeron sustancialmente durante la pandemia.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"51 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139863477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Rosemffet, Carolina Arzelán Clerici, Adriana Berez Goicochea, Nieves Capozzi, María Celina de la Vega, M. García, Annelise Goecke Sariego, E. Kerzberg, Martinika Fisher
{"title":"Características de los pacientes con artritis reumatoide que impactan en la satisfacción y la adherencia al tratamiento: subanálisis de los datos de Argentina, Chile y Uruguay del estudio SENSE","authors":"M. Rosemffet, Carolina Arzelán Clerici, Adriana Berez Goicochea, Nieves Capozzi, María Celina de la Vega, M. García, Annelise Goecke Sariego, E. Kerzberg, Martinika Fisher","doi":"10.47196/rar.v34i4.781","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v34i4.781","url":null,"abstract":"Introducción: las necesidades y perspectivas de los pacientes son determinantes para tratar la artritis reumatoide (AR). \u0000Objetivos: evaluar el impacto de la respuesta inadecuada a los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD) sobre la satisfacción con el tratamiento, los resultados y las perspectivas de pacientes adultos con control inadecuado de la AR de actividad moderada/alta. \u0000Materiales y métodos: se evaluó la satisfacción mediante el cuestionario Treatment Satisfaction Questionnaire for Medication (TSQM) v1.4. Se recolectaron datos sobre la calidad de vida, la adherencia y las estrategias de manejo. Se presentan los resultados para Argentina, Chile y Uruguay (n=202). \u0000Resultados: el promedio de la escala de satisfacción global TSQM fue de 62,3±21,8. El 83% informó buena adherencia. Las principales expectativas del tratamiento fueron “alivio duradero de los síntomas” y “menos dolor articular”. El 53,47% prefirió tratamiento oral y el 75,74% eligió un rápido inicio de acción. El efecto secundario menos aceptado fue “mayor riesgo de neoplasias”. Se planificó rotar el DMARD en el 55% de los casos. De estos, el 84,7% se consideraron terapias avanzadas. La mayoría estaba abierto a un esquema combinado, pero el 25,2% prefirió no utilizarlo. \u0000Conclusiones: los resultados reafirman el compromiso con las estrategias treat-to-target, considerando la individualización de las decisiones terapéuticas en el contexto regional.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"20 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139803558","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Rosemffet, Carolina Arzelán Clerici, Adriana Berez Goicochea, Nieves Capozzi, María Celina de la Vega, M. García, Annelise Goecke Sariego, E. Kerzberg, Martinika Fisher
{"title":"Características de los pacientes con artritis reumatoide que impactan en la satisfacción y la adherencia al tratamiento: subanálisis de los datos de Argentina, Chile y Uruguay del estudio SENSE","authors":"M. Rosemffet, Carolina Arzelán Clerici, Adriana Berez Goicochea, Nieves Capozzi, María Celina de la Vega, M. García, Annelise Goecke Sariego, E. Kerzberg, Martinika Fisher","doi":"10.47196/rar.v34i4.781","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v34i4.781","url":null,"abstract":"Introducción: las necesidades y perspectivas de los pacientes son determinantes para tratar la artritis reumatoide (AR). \u0000Objetivos: evaluar el impacto de la respuesta inadecuada a los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD) sobre la satisfacción con el tratamiento, los resultados y las perspectivas de pacientes adultos con control inadecuado de la AR de actividad moderada/alta. \u0000Materiales y métodos: se evaluó la satisfacción mediante el cuestionario Treatment Satisfaction Questionnaire for Medication (TSQM) v1.4. Se recolectaron datos sobre la calidad de vida, la adherencia y las estrategias de manejo. Se presentan los resultados para Argentina, Chile y Uruguay (n=202). \u0000Resultados: el promedio de la escala de satisfacción global TSQM fue de 62,3±21,8. El 83% informó buena adherencia. Las principales expectativas del tratamiento fueron “alivio duradero de los síntomas” y “menos dolor articular”. El 53,47% prefirió tratamiento oral y el 75,74% eligió un rápido inicio de acción. El efecto secundario menos aceptado fue “mayor riesgo de neoplasias”. Se planificó rotar el DMARD en el 55% de los casos. De estos, el 84,7% se consideraron terapias avanzadas. La mayoría estaba abierto a un esquema combinado, pero el 25,2% prefirió no utilizarlo. \u0000Conclusiones: los resultados reafirman el compromiso con las estrategias treat-to-target, considerando la individualización de las decisiones terapéuticas en el contexto regional.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"29 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139863348","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Miguel Perandones, D. Capelusnik, Alejandro Ezquer, Pamela Giorgis, Virginia Carrizo Abarza, A. Alfaro, M. G. Crespo Rocha, Tatiana Barbich, J. Sevillano, E. Schneeberger, M. Rosemffet, G. Citera
{"title":"Estudio descriptivo de las adaptaciones de la consulta reumatológica durante la pandemia de COVID-19","authors":"Miguel Perandones, D. Capelusnik, Alejandro Ezquer, Pamela Giorgis, Virginia Carrizo Abarza, A. Alfaro, M. G. Crespo Rocha, Tatiana Barbich, J. Sevillano, E. Schneeberger, M. Rosemffet, G. Citera","doi":"10.47196/rar.v34i4.788","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v34i4.788","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia de COVID19 tuvo un gran impacto en la sociedad en general. El aislamiento impuesto modificó las relaciones interpersonales, incluyendo las consultas médicas. \u0000Objetivos: describir las consultas reumatológicas en el Servicio de Reumatología del Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP) durante la pandemia por COVID-19, y compararlas con las recibidas durante 2019. \u0000Materiales y métodos: estudio observacional. Se registraron las consultas recibidas durante marzo-septiembre de 2020. Se recolectaron datos sociodemográficos, número y motivo de las consultas realizadas por paciente. Se llevó a cabo un análisis de regresión logística múltiple para estimar las variables asociadas a la consulta presencial. \u0000Resultados: se registraron 1.703 consultas; 798 pacientes consultaron al menos una vez, la mediana de consulta por paciente fue de 3 (RIC 1-12). La principal vía de consulta fue por correo electrónico (57%), solo el 13% fue de forma presencial. El principal motivo fue la solicitud de recetas (60%) seguido por consultas por la enfermedad (23%). Se observó una reducción del total de las consultas con respecto al año previo del 57% (3.961) y una reducción mayor del 94% en el número de consultas presenciales (224). La consulta médica presencial durante la pandemia se asoció independientemente con el sexo masculino (OR: 2.4 IC 95% 1,6-3,6), la consulta por enfermedad de base (OR: 5.8 IC 95% 4,1-8,3) y la ausencia de cobertura social (OR: 2.3 IC 95% 1,6-3,3). \u0000Conclusiones: las consultas reumatológicas, especialmente las presenciales, disminuyeron sustancialmente durante la pandemia.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139803858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edwin Andrés Rodríguez Arias, María Sol Sigismondo, Lorea De Arza Pochylak, Pablo Díaz Aguiar, Grace Beatriz Loayza Reynolds
{"title":"Vasculitis crioglobulinémica de rápida evolución","authors":"Edwin Andrés Rodríguez Arias, María Sol Sigismondo, Lorea De Arza Pochylak, Pablo Díaz Aguiar, Grace Beatriz Loayza Reynolds","doi":"10.47196/rar.v34i3.777","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v34i3.777","url":null,"abstract":"Las vasculitis se manifiestan por la inflamación de los vasos sanguíneos, afectando desde los capilares hasta los vasos de mayor tamaño. El compromiso dermatológico por vasculitis comprende desde casos leves, que generan compromiso superficial, hasta úlceras y necrosis de diferentes tejidos. La crioglobulinemia se caracteriza por la presencia de crioglobulinas séricas, que precipitan a temperaturas menores a 37 ºC centígrados. Se pueden asociar a enfermedades infecciosas (destacándose la infección por virus de hepatitis C, VHC), inmunomediadas y linfoproliferativas. La vasculitis en contexto de crioglobulinemia se produce por depósitos de inmunocomplejos en capilares, arteriolas, y arterias de pequeño y mediano calibre. El tratamiento consiste en tratar la causa subyacente y modular la respuesta inflamatoria. Se presenta el caso clínico de un varón de 50 años, con historia de hepatitis B crónica, que manifestó isquemia aguda y crítica de ambas extremidades, documentándose vasculitis crioglobulinémica con mala evolución.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139227937","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Alfonso González Gómez, María Laura De la Torre, C. Pisoni
{"title":"Encefalitis autoinmune seronegativa asociada a síndrome de Sjögren primario","authors":"Carlos Alfonso González Gómez, María Laura De la Torre, C. Pisoni","doi":"10.47196/rar.v34i3.774","DOIUrl":"https://doi.org/10.47196/rar.v34i3.774","url":null,"abstract":"La encefalitis autoinmune es un trastorno inmunomediado que compromete distintos territorios del parénquima cerebral, involucrando frecuentemente la materia gris profunda o la corteza, con o sin compromiso de la materia blanca, meninges o médula espinal. Se asocia frecuentemente con enfermedades autoinmunes o paraneoplásicas, y constituye un reto diagnóstico. Reportamos el caso de una mujer de 55 años con antecedentes de síndrome de Sjögren que consultó a Emergencias por cefalea y confusión. El líquido cefalorraquídeo (LCR) presentaba leucocitosis con neutrofilia. En la resonancia magnética nuclear (RMN) cerebral se evidenciaron múltiples imágenes de comportamiento restrictivo, de señal hiperintensa en T2 y FLAIR, a predominio córtico-subcortical a nivel occipital bilateral, hemisferio cerebeloso derecho y parietal derecho. Se descartaron infecciones y neoplasias. El panel de anticuerpos para encefalitis autoinmune aquaporina-4 y anti-MOG en LCR fue negativo. Recibió metilprednisolona endovenosa con mejoría progresiva de los síntomas.","PeriodicalId":249076,"journal":{"name":"Revista Argentina de Reumatología","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139234925","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}