{"title":"Brecha digital","authors":"José Arturo Cerón Vargas, Fernando Muñoz Alonso","doi":"10.29201/peipn.v17i35.91","DOIUrl":"https://doi.org/10.29201/peipn.v17i35.91","url":null,"abstract":"El proyecto que se desarrolla pretende hacer un acercamiento a la diferencia que hay en el acceso a las TICs que disponen los hogares en las diferentes entidades el país y, en su caso, visibilizar la existencia de brechas tecnológicas entre la población, de acuerdo con su entidad de residencia. Ante la falta de instrumentos específicos que permitan identificar de forma puntual el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), se propone un indicador de acceso de los hogares, construido mediante la técnica estadística ultivariable denominada Análisis de Componentes Principales (ACP) y utilizando como insumo básico la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020. Los resultados muestran una congruencia entre pobreza y acceso a las TICs, con ligeras discrepancias en algunas entidades. Además, permite agregar las diferentes entidades federativas en cinco estratos, de acuerdo con su nivel de acceso a TICs, con lo cual es posible dotar a los tomadores de decisión de elementos técnicos objetivos que contribuyan al diseño de políticas públicas más efectivas y eficientes.","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124581853","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco López-Herrera, Margarita María Mosso-Martínez
{"title":"CAPM de cuatro momentos y el riesgo de mercado de Borhis y Cedevis","authors":"Francisco López-Herrera, Margarita María Mosso-Martínez","doi":"10.29201/peipn.v17i35.100","DOIUrl":"https://doi.org/10.29201/peipn.v17i35.100","url":null,"abstract":"Este estudio se llevó a cabo con el objetivo de probar la hipótesis de que, dadas las características del riesgo presente en la distribución de probabilidades de los rendimientos de los bonos hipotecarios Borhis y Cedevis, se requiere un modelo CAPM de cuatro momentos (CAPM-4M) para explicar el riesgo de mercado de esos bonos respaldados por hipotecas. Se analizaron las características de las distribuciones de probabilidades de los rendimientos de los dos bonos y del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores encontrando, como podría esperarse, sesgo y curtosis no propias de una distribución de probabilidades normal. Se calcularon las sensibilidades de los rendimientos de los Borhis y Cedevis al segundo, tercer y cuarto comomentos respecto de los rendimientos del índice bursátil. Los rendimientos de los dos bonos muestran alta sensibilidad al cosesgo con los rendimientos del mercado accionario mexicano, pero ambos tienen baja exposición a la covarianza y la cocurtosis. La evidencia sugiere la pertinencia de utilizar un CAPM de cuatro momentos para explicar el riesgo de mercado de los Borhis y Cedevis. Esas fuentes de riesgo deben considerarse para la selección y administración de portafolios que incluyan estos instrumentos, así como para el diseño de medidas de administración de riesgos.","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"34 6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127266120","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Ana Lorena Jiménez-Preciado, Salvador Cruz-Aké, Roberto J. Santillán-Salgado
{"title":"Estrategias comerciales para fondos cotizados en bolsa","authors":"Ana Lorena Jiménez-Preciado, Salvador Cruz-Aké, Roberto J. Santillán-Salgado","doi":"10.29201/peipn.v17i34.81","DOIUrl":"https://doi.org/10.29201/peipn.v17i34.81","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es demostrar la rentabilidad de los indicadores de análisis técnico sobre estrategias buy & hold tomando en cuenta 3 de los Exchange Traded Funds más populares: SPY (SPDR S&P 500), DUST (Direxion Daily Gold Miners Index Bear 2x Shares) y EDZ (Emerging Markets Direxion Daily MSCI Emerging Markets Bear 3X Shares). El sistema propuesto se enfoca al trading de baja frecuencia incluyendo las herramientas de Bandas de Bollinger y el Rango de Porcentaje de Williams, cuyos resultados son comparados con la estrategia de Buy & Hold que se toma como punto de comparación. La principal contribución de este trabajo es que el Sistema Binario de Trading creado permite obtener rendimientos positivos incluso en momentos de tendencia a la baja y volatilidad, aún después de incluir las comisiones de los intermediarios bursátiles. El Sistema Binario de Trading se valida a partir de métricas de desempeño, proporciona señales precisas de compra y venta y reduce perdidas potenciales de capital.","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126891322","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
F. Venegas-Martínez, R. Mendoza-Rivera, Luis E. García-Pérez
{"title":"Decisiones óptimas sobre la tasa instantánea de crecimiento del consumo en exceso del hábito y la demanda de dinero","authors":"F. Venegas-Martínez, R. Mendoza-Rivera, Luis E. García-Pérez","doi":"10.29201/peipn.v17i34.79","DOIUrl":"https://doi.org/10.29201/peipn.v17i34.79","url":null,"abstract":"Objetivo: se desarrolla un modelo determinista en tiempo continuo de un consumidor racional que maximiza utilidad por la tasa de crecimiento instantáneo del consumo en exceso del hábito y los saldos monetarios reales. Metodología: se introduce el concepto de utilidad de la tasa de crecimiento instantáneo del consumo en exceso del hábito. Las condiciones necesarias para una solución interna conducen a una ecuación diferencial de Bernoulli de segundo orden. Resultados: se proporcionan soluciones en forma cerrada de la tasa de crecimiento instantáneo del consumo en exceso del hábito, el consumo y la demanda de dinero. También se calcula el bienestar económico del consumidor y se realizan ejercicios de estática comparativa. Originalidad: es la primera vez que en la función de utilidad se incluye la tasa de crecimiento del consumo en exceso del hábito, lo cual proporciona ambientes más ricos para estudiar el comportamiento racional de la formación del hábito. Conclusiones: bajo el supuesto de la utilidad logarítmica se encuentra que el consumo aumenta linealmente con el tiempo como consecuencia del hábito, mientras que la demanda de dinero se mantiene constante para financiar el hábito a través del tiempo","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131875843","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Arturo Cerón Vargas, Miguel Santiago Reyes Hernández, Fernando Muñoz Alonso
{"title":"Desigualdad económica, diversificación del ingreso y programas sociales en México (2008-2016)","authors":"José Arturo Cerón Vargas, Miguel Santiago Reyes Hernández, Fernando Muñoz Alonso","doi":"10.29201/peipn.v17i34.80","DOIUrl":"https://doi.org/10.29201/peipn.v17i34.80","url":null,"abstract":"Las sociedades, a lo largo de su historia, han identificado como un problema la prevalencia de pobreza y desigualdad entre los miembros que la conforman. A pesar de los grandes esfuerzos del gobierno de México en materia de combate a la pobreza, los resultados entre 2008-2016 no son los esperados. A diez años de la primera medición de pobreza multidimensional, la proporción de población pobre parece inmutable. ¿Qué han hecho las familias para hacer frente a esta situación? Los hallazgos de esta investigación apuntan a una diversificación de las fuentes de ingreso por parte de los hogares más pobres hacia fuentes de financiamiento ajenas al trabajo subordinado y más cercano o dependientes de las transferencias gubernamentales. Además, se han hallado elementos que permiten inferir que el diseño y la implementación de la política social (particularmente la destinada a los grupos más vulnerables) no es adecuada.","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131696092","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Relaciones entre los precios de la gasolina de ocho marcas en el norte de la Ciudad de México","authors":"Edgar I. Faustino-Cruz, Francisco Ortiz-Arango","doi":"10.29201/peipn.v17i34.86","DOIUrl":"https://doi.org/10.29201/peipn.v17i34.86","url":null,"abstract":"Este documento utiliza un modelo de corrección de error vectorial para obtener la descomposición en componentes permanentes y transitorios de los precios de la gasolina que ofrecen ocho marcas en el norte de la Ciudad de México, a través de un análisis de impulso-respuesta y descomposición de la varianza, a partir de julio 1 de 2018 al 17 de junio de 2020. Los principales hallazgos son que existen múltiples influencias e interdependencias entre los precios de las ocho marcas analizadas. En el corto plazo, se identifican tres patrones en la fijación de precios: a) precios inicialmente explicados por sí mismos pero rápidamente influenciados por el resto de precios, b) precios explicados a lo largo del ciclo principalmente por sus perturbaciones, y c) precios que dependen fuertemente del resto de precios. A largo plazo, estos patrones determinan en consecuencia que existan tres vectores de cointegración entre todos los precios. Los resultados encontrados en el período analizado sugieren que quizás aún sea prematuro para esperar que exista un vector de precios de equilibrio derivado de un mercado competitivo en México.","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114268514","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Salvador Sandoval Bravo, Rafael Salvador Espinoza Ramírez
{"title":"Conciencia medioambiental e impuestos a la contaminación en presencia de competencia oligopolística","authors":"Salvador Sandoval Bravo, Rafael Salvador Espinoza Ramírez","doi":"10.29201/peipn.v17i34.87","DOIUrl":"https://doi.org/10.29201/peipn.v17i34.87","url":null,"abstract":"Desarrollamos un modelo oligopolístico en el que dos empresas competidoras producen un bien homogéneo, pero los consumidores tienen preferencias diferentes por ellas. Un bien es producido por una tecnología contaminante y el otro es producido por tecnología no contaminante. El gobierno anfitrión establece un impuesto de contaminación para la empresa contaminante. El impuesto de contaminación es positivo si la desutilidad de la contaminación marginal y/o el nivel de conciencia medioambiental son lo suficientemente grandes. El impuesto óptimo de contaminación es nulo si la desutilidad de la contaminación marginal y/o el nivel de conciencia medioambiental son lo suficientemente pequeños.","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122981355","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tgarch y análisis de opciones reales como herramienta de decisión en el mercado del maíz en México","authors":"Ingrid Franco Vega, Montserrat Reyna Miranda","doi":"10.29201/peipn.v17i34.85","DOIUrl":"https://doi.org/10.29201/peipn.v17i34.85","url":null,"abstract":"En el presente trabajo proponemos una herramienta para la toma de decisiones de almacenamiento o venta en el mercado mexicano del maíz. La herramienta consiste en la aplicación del método de valuación de opciones reales con la implementación de la volatilidad del mercado a través de un modelo T-GARCH. Aplicamos la herramienta a un proyecto de inversión de diferir la venta de maíz en el Estado de Sinaloa, los resultados muestran que la herramienta es útil para la toma de decisiones y la administración de riesgos en el marco de la agricultura por contrato. Esta investigación está alineada con el objetivo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en México, de mejorar los ingresos de los productores promoviendo los procesos de agregación de valor.","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114550856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las consecuencias del Covid-19 sobre el PIB de México y el tipo de cambio en 2020","authors":"Adrián Jiménez Gómez, Verónica Yolanda Ayance Morales","doi":"10.29201/peipn.v17i34.84","DOIUrl":"https://doi.org/10.29201/peipn.v17i34.84","url":null,"abstract":"El objetivo es construir un modelo teórico para analizar el impacto de la contracción de la demanda agregada sobre la producción y el tipo de cambio. Se construye un sistema de ecuaciones diferenciales y la trayectoria de ajuste de las variables se representa en diagramas de fase. El modelo explica que la contracción en la demanda agregada ocasiona una caída en la producción y una depreciación del tipo de cambio. Se identifican tres fuentes de contracción en la demanda agregada: disminuciones de la inversión, del precio de la mezcla mexicana del petróleo y de las exportaciones manufactureras provocadas por el Covid-19. El modelo permite analizar el impacto de una disminución en la tasa de interés del país externo, así como un aumento en la oferta de saldos monetarios reales del país doméstico. La información económica disponible al primer semestre de 2020 es consistente con la predicción cualitativa del modelo teórico.","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130708756","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Martin Flegl, Sebastián Campos Díaz, Isaac L. Sánchez-Juárez
{"title":"Análisis de rendimiento de las refinerías de Pemex, 2000-2019","authors":"Martin Flegl, Sebastián Campos Díaz, Isaac L. Sánchez-Juárez","doi":"10.29201/peipn.v17i34.89","DOIUrl":"https://doi.org/10.29201/peipn.v17i34.89","url":null,"abstract":"Este artículo tuvo como objetivo calcular el rendimiento del sistema nacional de refinación en México para el periodo 2000-2019. Para tal fin se utilizó información mensual proveniente de Pemex, con la cual se construyó un modelo de insumos y productos que se estimó mediante el método Data Envelopment Analysis. Lo que se encontró fue que el promedio total de rendimiento fue 82.31%; 80.16% en Cadereyta; 70.11% en Madero; 91.50% en Minatitlán; 75.34% en Salamanca; 88.95% en Salina Cruz y 88.19% en Tula. En promedio los resultados confirman una operación deficiente de la industria de refinación mexicana y contribuyen para que los tomadores de decisiones gubernamentales modifiquen este escenario de cara a la construcción anunciada de una nueva refinería en los próximos años.","PeriodicalId":239338,"journal":{"name":"Panorama Económico","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121146612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}