{"title":"Cooperativismo escolar en la educación básica en México:","authors":"M. Rosas-Baños, Gerardo Luvián-Reyes","doi":"10.16925/2382-4220.2022.02.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2022.02.08","url":null,"abstract":"El cooperativismo se ha utilizado en diversos niveles educativos como una estrategia socio-pedagógica para no solo promover los principios y valores del cooperativismo, sino también para motivar la autogestión a partir de una forma de organización de la producción e intercambio alternativa. En México las escuelas públicas de educación básica cuentan con cooperativas escolares pero sus objetivos se han restringido significativamente a partir del modelo neoliberal. El objetivo de este artículo es conocer los alcances del cooperativismo escolar, mostrar la relevancia de la educación en la escuela a propósito de la pandemia y explorar las oportunidades de contribuir a una formación que impulse la Economía Social y Solidaria. Se utiliza como estudio de caso la Escuela Primaria Profesor Ocampo Nabor Bolaños Soto de la Ciudad de México. Se concluye que el cooperativismo escolar se práctica sin soporte de conocimientos ni pedagógico y sin un reglamento, sin embargo, todavía existe la oportunidad de su rescate.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132696535","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María José Fernández-Aldecua, Ana García de Fuentes, S. Jouault
{"title":"Gobernanza, redes y liderazgo en una cooperativa ecoturística maya de Yucatán, México","authors":"María José Fernández-Aldecua, Ana García de Fuentes, S. Jouault","doi":"10.16925/2382-4220.2022.02.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2022.02.02","url":null,"abstract":"El estudio aplicó una metodología cualitativa para analizar una cooperativa ecoturística mixta en Yucatán, México, que contrario a la tendencia general y regional presenta una mayor participación cuantitativa y cualitativa de las mujeres socias. El objetivo es identificar los factores contingentes que se han conjugado para propiciar un liderazgo femenino y una mayor equidad en las relaciones de género entre socios y socias. Se emplearon técnicas de campo como la etnografía, las entrevistas semiestructuradas y la observación participante. Los resultados indican que una gobernanza democrática, redes sociales fuertes y un liderazgo femenino compartido e incluyente son los elementos centrales para la construcción de una comunidad e identidad organizacionales y de género que sustenta la supervivencia y éxito de la empresa social.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124124549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación del Modelo de Modernización Organizacional (MMGO) en la Cooperativa Lechera Colactabio","authors":"Wilson Camilo Vargas Guzmán, Claudia Patricia Araujo Trujillo, Yeison Leonardo Obregoso Gonzalez","doi":"10.16925/2382-4220.2022.01.05","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2022.01.05","url":null,"abstract":"El presente artículo de investigación consolida los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial realizado a Colactabio, emprendimiento de economía solidaria de producción y comercialización de leche cruda. Mediante la aplicación del Modelo de Modernización para la Gestión Organizacional (MMGO), desarrollado por la Universidad EAN, y partiendo de los resultados obtenidos, se busca incrementar su nivel de competitividad a través de la actualización de las estrategias organizacionales, obteniendo las pautas para que la dirección establezca la ruta estratégica a seguir, y así optimizar los procesos de producción, transporte, calidad, comercialización y su impacto fuera del municipio. Se utilizó la metodología de investigación acción participativa al contar con la colaboración de la gerencia de la organización, encontrando que la cooperativa, constituida hace más de 15 años, desarrolla sus procesos de manera informal, con procesos centrados en el producto y sin proyección competitiva fuera de su entorno de mercado, ubicada a nivel general en estadio 2 de acuerdo a la matriz. Los componentes de mayor desempeño fueron el de Asociatividad, confirmando el cumplimiento de su objetivo constitutivo de optimizar las condiciones de vida de sus asociados, seguido por La Gestión de mercadeo, con buena parte de su producción vendida a empresas productoras de derivados lácteos de la localidad. Los componentes con los porcentajes más bajos de desarrollo fueron Las importaciones y las exportaciones, ubicados en estadio 1, resultado de la falta de proyección de crecimiento en cobertura competitiva. Podemos concluir que, a pesar de las condiciones adversas que amenazan este importante sector de producción primario, es viable la modernización de entidades como Colactabio, y propiciar el incremento de su nivel competitivo hacia mercados regionales, nacionales e incluso internacionales.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129336928","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El asociacionismo difuso en el territorio","authors":"Tatiana Vanessa González Rivera","doi":"10.16925/2382-4220.2022.01.08","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2022.01.08","url":null,"abstract":"En el llamado Sector Social de la Economía en México a pesar de reconocer, a nivel constitucional y en su ley reglamentaria, diferentes formas de expresión; identificamos esfuerzos académicos y normativos enfocados estrictamente en las cooperativas. Este estudio se presenta como un significativo aporte que se decanta por el análisis de otras figuras asociativas de la Economía Social y Solidaria, exponiendo sus características más importantes y ventajas. Por otro lado, atendiendo a los acercamientos que hemos tenido con grupos y colectivos del sector; a partir del Proyecto “Nodess Morelos Solidario y Cooperativo” avalado por el Instituto de Economía Social del gobierno de México y que tiene como propósito impulsar ecosistemas de Economía Social y Solidaria en el país; identificamos un asociacionismo difuso a partir de la convergencia de experiencias emergentes y en resistencia que deambulan entre la formalidad e informalidad; por ende, el análisis procura también exponer este panorama y las razones esgrimidas por algunas de estas experiencias lo que nos permite derivar en sugerencias que pueden coadyuvar en la visibilidad y fomento del sector. ","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"46 3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132275345","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Díaz Dávila, Silvio Delgado-Unigarro, Diego Martínez-Delgado
{"title":"Modelado de negocios para empresas cooperativas del municipio de Pasto","authors":"Juan Carlos Díaz Dávila, Silvio Delgado-Unigarro, Diego Martínez-Delgado","doi":"10.16925/2382-4220.2022.01.07","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2022.01.07","url":null,"abstract":"Frente a las dificultades que atraviesa el país y sobre todo el municipio de Pasto a raíz de la pandemia y de la difícil situación de orden público, además de las dificultades de acceso a recursos financieros y a los mercados, se requiere con urgencia alternativas de solución que reactiven el desarrollo y las capacidades para generar fuentes de ingresos y empleo estables. \u0000El fomento a las nuevas empresas y especialmente a las de tipo cooperativo cobran especial relevancia por su capacidad para generar autoempleo, lo cual depende en gran medida de procesos adecuados de modelado y estructuración de negocios que conduzcan a la formación de organizaciones empresariales sólidas y perdurables. \u0000En el presente artículo se presentan los resultados preliminares de la investigación: Modelado de negocios para empresas cooperativas del municipio de pasto, cuyo objetivo principal es identificar la manera adecuada en la que un emprendimiento de tipo cooperativo, dada su especificidad y particularidades de carácter solidario, debe adelantar el proceso de diseño de su modelo de negocios y su correcta implementación, para mejorar sus posibilidades de convertirse en una empresa sólida y con posibilidades reales de permanencia y crecimiento en sus mercados.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133314301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Morúa Ramírez, David Steven Agudelo Gutiérrez, Sergio Méndez Valencia
{"title":"Propuesta para conducir la reflexión fenomenológica en el emprendimiento social","authors":"Juan Morúa Ramírez, David Steven Agudelo Gutiérrez, Sergio Méndez Valencia","doi":"10.16925/2382-4220.2022.01.04","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2022.01.04","url":null,"abstract":"El emprendimiento social permite que diferentes actores interactúen en acciones conjuntas las cuales permitan mejorar las condiciones de vida de la sociedad; en esta interacción surgen procesos reflexivos guiados por el diálogo; es así como el propósito de este estudio es ofrecer una propuesta fenomenológica a realizarse dentro de los procesos de intervención acción soportada en la teoría de los sistemas con una visión constructivista y cognitivista. El método se basó en la revisión bibliográfica de los conceptos clave (emprendimiento social y teoría de sistemas), para luego estudiar el caso de un estudio cualitativo con enfoque etnográfico realizado con un emprendimiento social ecoturístico. Como resultado relevante se propone la necesidad de ayudar a las empresas sociales mediante procesos de intervención acción, guiados teóricamente a través de los fenómenos derivados de la teoría de sistemas, los cuales les permitan entender y actuar de una manera más acorde con su naturaleza como proyecto social.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123087335","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Creación de valor como instrumento de productividad bajo sostenibilidad en cooperativas especializadas sin sección de ahorro en Bogotá","authors":"Gloria Asceneth Rodríguez Alvarado","doi":"10.16925/2382-4220.2022.01.06","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2022.01.06","url":null,"abstract":"Resumen \u0000Este artículo tiene como objetivo explicar cómo 12 cooperativas especializadas sin sección de ahorro en Bogotá crean valor en términos de productividad bajo sostenibilidad, por medio del análisis de indicadores de continuidad, de base social, de eficacia, de eficiencia, solvencia y endeudamiento entre 2015 y 2019. Para esta investigación se utilizó una base de datos de la Superintendencia de Economía Solidaria con información financiera. El enfoque de carácter mixto, permitió analizar los resultados de los indicadores y formular una propuesta direccionada a la creación de valor bajo los principios del cooperativismo. Como resultado, se observó que las cooperativas objeto de estudio presentan consistencia y robustez en su desempeño. Po último, con este estudio se concluyó que las situaciones favorables pueden potencializarse mediante el análisis de su ejercicio plasmado en los estados financieros.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123192176","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La nueva gestión pública desde el punto de vista del enfoque institucional, como factor de fortalecimiento del derecho cooperativo","authors":"Omar Barragán Fernández","doi":"10.16925/2382-4220.2022.01.01","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2022.01.01","url":null,"abstract":"Propósito: El propósito de la ponencia es analizar el derecho cooperativo en México, considerando la Nueva Gestión Pública (NGP) de dicho país durante el periodo 2012-2018, en el cual el gobierno federal emprendió reformas estructurales dentro de su esquema de programas sociales y en el cual hubo reformas legales de relevancia que no necesariamente fueron más allá de ello. Descripción: El tema se enfoca en que, a pesar de que hubo un cambio institucional relevante en 1994 con la Ley General de Sociedades Cooperativas, lo cual planteó una NGP en ese sentido, hubo reformas en 2018 que no mostraron un avance más allá del marco legal. Puntos de vista: Desde el punto de vista de quien esto escribe, la legislación cooperativa ha mostrado avances en la formalidad, no así en la realidad operativa de México, considerando los derroteros de la NGP en ese sentido. Conclusiones: por tanto, se concluye que hay una necesidad de hacer más clara la realidad del derecho cooperativo en los esquemas sociales y solidarios desde la acción gubernamental, toda vez que existen bases institucionales al respecto.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121559676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las cooperativas de trabajo asociado en el Valle del Cauca y su contribución a la economía de la región","authors":"Josefina Mayra De Llano Feliú","doi":"10.16925/2382-4220.2022.01.03","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2022.01.03","url":null,"abstract":"El artículo pretende realizar una caracterización del sector cooperativo en el Valle del Cauca particularizando en las cooperativas de trabajo asociado (CTA), considerando que este tipo de asociatividad genera un importante aporte al desarrollo económico y social de la región creando oportunidades con resultados positivos como respuesta a las crisis sociales y económicas del país. Con un enfoque mixto y carácter descriptivo, se consideran elementos tanto cuantitativos, como cualitativos, los cuales son susceptibles de medición a través de instrumentos diseñados al efecto. \u0000Partiendo de los resultados obtenidos, se concluye que, para fomentar la creación de las CTA en la región, es necesario que desde las entidades gubernamentales se creen estrategias que permitan reconocer y visibilizar más este tipo de asociatividad abordando el cooperativismo como una oportunidad para el desarrollo económico, social y cultural. Por otra parte, la evidencia empírica demuestra que aun cuando existe un reconocimiento social del sector cooperativo, particularmente, las cooperativas de trabajo asociado no están suficientemente extendidas en la región y los avances de su fomento resultan insuficientes a pesar de los esfuerzos de los órganos rectores del sector solidario.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129507607","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El cooperativismo y mutualismo educacional y su dimensión social","authors":"Griselda María Gallo, Mabel Erika Hepp","doi":"10.16925/2382-4220.2022.01.02","DOIUrl":"https://doi.org/10.16925/2382-4220.2022.01.02","url":null,"abstract":"El presente documento es el resultado de un proceso de investigación de enfoque cualitativa a través de la revisión bibliográfica y con la participación activa de los actores del territorio de Córdoba Argentina a través de la presentación y estudio de las diferentes experiencias en torno al aprendizaje cooperativo en función del desarrollo integral de sus habitantes aportando significativamente desde la óptica de los objetivos de desarrollo sostenible. Finalmente se aporta conocimiento científico, propositivo y transformador de alto impacto socioeducativo, sociocultural y sociocomunitario, desde una perspectiva holística e interdisciplinar, que redunde en nuevas líneas de indagación.","PeriodicalId":229468,"journal":{"name":"Cooperativismo & Desarrollo","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121590964","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}