{"title":"El poder de mercado de los hipermonopolios: evidencias y paradojas del capital monopolista en el siglo XXI","authors":"F. J. Caballero Anguiano","doi":"10.35533/od.1029.fjca","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.1029.fjca","url":null,"abstract":"Los monopolios representan la forma de organización emblemática del capitalismo de los siglos XX y XXI. Su capacidad de concentración y centralización de capital se ha acrecentado en tal dimensión que su poder ejerce influencia más allá de lo estrictamente mercantil y llega hasta la proporción macroeconómica. El propósito de este trabajo es analizar el poder de mercado del capital monopólico a partir del enfoque del Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo financiero internacional emblemático de la ortodoxia económica. Al respecto, se abordan algunas vertientes relevantes de la dinámica del capital monopolista y los pilares que la sustentan: el patentamiento, la innovación y la concentración de poder de mercado. La capacidad de incidir e inclusive de afectar negativamente al crecimiento de los países por la vía macroeconómica conduce hacia un nuevo terreno, más profundo e inquietante, donde el capital monopolista despliega su gran potencial devastador, el cual ya fuera definido con crudeza, si bien en otros términos, en la ley general de la acumulación capitalista de Marx, y que ahora se corrobora, involuntariamente, en el informe del FMI.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"466 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124375152","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Crónica de un doble golpe a Zacatecas: Gobierno estatal y federal boicotearon la reserva de la biósfera y el impuesto ecológico","authors":"Alfredo Valadez Rodríguez","doi":"10.35533/od.1029.avr","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.1029.avr","url":null,"abstract":"El pasado 25 de noviembre del 2021, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó Zacatecas, y cuestionó el que las grandes compañías mineras que operan en la entidad no quieran pagar los impuestos ecológicos creados cuatro años atrás. Junto a él estaba el gobernador David Monreal Ávila, quien retomó en días posteriores la crítica a los consorcios mineros, pero sin profundizar ante la opinión pública sobre el origen del incumplimiento —los gobiernos previos de Miguel Alonso Reyes y Alejandro Tello Cristerna— y su doble efecto negativo para Zacatecas. Esta es la historia, documentada, de una trama institucional impune.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121709596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Vacunar al capitalismo para salvarlo de sí mismo: lecciones preliminares de la pandemia desde la ciencia y la política","authors":"Humberto Márquez Covarrubias","doi":"10.35533/od.1029.hmc","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.1029.hmc","url":null,"abstract":"La moderna sociedad capitalista sigue su derrotero orientado por el binomio progreso y crisis. El desarrollo de la productividad del trabajo, mediante la tecnología, permite el avance de nuevos productos, artefactos y mecanismos. El siglo XXI es el periodo de mayor avance tecnológico en la historia de la humanidad, pero también es el de las grandes crisis. Crisis globales, multidimensionales, económicas y socioambientales. Aunque se le ha querido aislar como una crisis epidemiológica, un problema de salud pública ocasionada por un específico coronavirus, cuya respuesta es la aplicación de una vacuna, la pandemia de covid-19 es detonadora de una crisis multidimensional sanitaria, económica, política y social. Significa una prolongación de la crisis del capitalismo (sobreproducción y caída de la tasa de ganancia) y una respuesta estratégica para dar un salto hacia adelante en la acumulación, implementando ajustes (destrucción), innovaciones (digitales, laborales y estatales) y reorganizando la vida social en el nivel planetario.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124134636","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Bordeando el precipicio. ¿Puede el nuevo presidente izquierdista del Perú, Pedro Castillo, mantenerse en el poder?","authors":"Jan Lust, J. Cypher","doi":"10.35533/od.1029.jl.jmc","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.1029.jl.jmc","url":null,"abstract":"Al poco tiempo de su ascenso a la presidencia de Perú en 2021, Pedro Castillo, un maestro y sindicalista de izquierda, navega a contracorriente de la vieja élite de Lima y en general de la derecha que detenta la mayoría en el Congreso, que además de representar los intereses del gran capital, obstruyen el cambio social progresivo que propone el nuevo gobierno. Por si fuera poco, el gobierno que se erige sobre las ruinas del neoliberalismo, enfrentaba los saldos de la covid-19 que dejaron una alta mortalidad, la inflación y el aumento relativo de la pobreza. Sólo el Estado puede dirigir el cambio de la estructura productiva para una independencia económica, pero el cambio del modelo de desarrollo extractivo neoliberal se enfrenta a la férrea estructura de libre comercio y los condicionamientos del ajuste estructural. Si Castillo alcanzó la presidencia, el capital sigue controlando la estructura económica y el poder político. El clima de inestabilidad política y económica ha socavado la agenda progresista, y no presagia un punto de inflexión estructural, abrir espacios para atender demandas de campesinos y pobres urbanos, y reducir la depredación ambiental de la economía minera.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122351668","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"LGES: contradicciones y realidades del nuevo marco legal para la educación superior y la universidad autónoma","authors":"Hugo Aboites","doi":"10.35533/od.1028.ha","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.1028.ha","url":null,"abstract":"La Ley General de Educación Superior generó grandes expectativas para finiquitar la gestión neoliberal de la educación superior e impulsar reformas institucionales, sobre todo en las públicas y autónomas, que padecen problemas financieros, autonómicos, laborales y estudiantiles. Sin embargo, la Ley es contradictoria porque si bien incluye preceptos y demandas históricos, también anula sus promesas y alcances. Al respecto, se observa una serie de contradicciones sobre los derechos a la educación, la gratuidad, así como en la ampliación de la matrícula, la privatización, la política neoliberal de evaluación y acreditación, la política de precarización y diferenciación laboral, los estudiantes y la falta de democracia universitaria para el ejercicio de la libertad de cátedra, expresión de las ideas e investigación. Además, la Ley sujeta a las instituciones a un Sistema y un Consejo de Coordinación, que representan un esquema de control e intervención, donde la coordinación de la educación superior y las universidades autónomas recae en la Secretaría de Educación Pública y los gobiernos de los estados. El único recurso está en retomar la historia centenaria de resistencias y luchas universitarias.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124921526","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El otro alcance de la 5G","authors":"G. Foladori, Ángeles Ortiz Espinoza","doi":"10.35533/od.1028.gf.aoe","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.1028.gf.aoe","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"15 1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130588011","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La 4T en cuarentena: los muertos que no importan en México","authors":"Humberto Márquez Covarrubias","doi":"10.35533/od.1028.hmc","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.1028.hmc","url":null,"abstract":"La pandemia de covid-19 irrumpe en un escenario mundial preñado por la crisis capitalista, una secuela del quiebre de 2007-2008, y amplía la estela destructiva de capitales, trabajos, infraestructuras y formas de socialización, precisamente cuando las grandes potencias estaban enfrascadas en una sorda guerra comercial, los capitales entregados al órdago especulativo y los políticos alimentaban sus tramas de poder con variantes ideológicas neoliberales, populistas, nacionalistas y fascistas. En respuesta a la gran crisis se ofrecen soluciones de mercado y medidas de aislamiento, pero ante todo se implanta un nuevo arreglo espacio-temporal de acumulación montado en plataformas tecnológicas de la llamada industria 4.0 basada en grandes corporaciones digitales, industrias automatizadas y formas de trabajo precarizado. Ante esa complejidad capitalista, la calamitosa gestión del gobierno mexicano, que ha pasado del negacionismo a una política de contención suave, se ha desplazado por el mundo surrealista de la disputa por los «otros datos» para contrariar los hechos, el juego de sombras en la confrontación política y la minimización de los daños socioeconómicos. La prioridad es proteger el proyecto político del gobierno: ortodoxia macroeconómica, austeridad, militarismo, obras efectistas y asistencialismo. Como en sexenios anteriores, los resultados son fatales: la mortandad por la violencia criminal y la pandemia se ha catapultado, el trabajo se precariza y la pobreza se multiplica. Aunque la popularidad presidencial se sostiene, el espectro necrótico invade el cuerpo social.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130551028","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nuevos escenarios de la migración centroamericana: éxodo compulsivo de hondureños en tránsito por México hacia Estados Unidos(1990-2020)","authors":"Vladimir López Recinos","doi":"10.35533/od.1028.vlr","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.1028.vlr","url":null,"abstract":"En este trabajo se analizan los nuevos escenarios que presenta la migración centroamericana, en especial, el caso hondureño, que en los últimos años se ha vuelto un flujo compulsivo y vulnerable en el corredor migratorio de México hacia Estados Unidos. Con el análisis de cifras, la reproducción de bases de datos e información histórica recopilada y sistematizada se reconstruye un panorama pasado y contemporáneo de esa diáspora que durante su tránsito por territorio mexicano es objeto de violencia y xenofobia.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"251 11","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131521598","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las ciudades ante los impactos de la covid-19: entre las prácticas usuales y la transformación urbana","authors":"Gian Carlo Delgado Ramos","doi":"10.35533/od.1028.gcdr","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.1028.gcdr","url":null,"abstract":"El futuro de las ciudades es complejo: por un lado, son las principales responsables de muchos de los impactos climático-ambientales y a la vez son espacios de oportunidad para la toma de medidas que permitan modificar las dinámicas tendenciales. En ese sentido, lo que se logre hacer en las ciudades será clave en cualquier intento que busque avanzar hacia escenarios más sustentables, resilientes, incluyentes y justos. Tal transformación urbana encuentra en la coyuntura de la pandemia covid-19 una oportunidad para acelerar e integrar esfuerzos, pues lo que no se ha movilizado hasta ahora podría darse a partir de la construcción de espacios de articulación novedosos y desde los cuales habrían de ser revisadas cuestiones diversas: desde la calidad, gestión y resiliencia de los servicios públicos, no sólo de salud, sino otros como agua y energía, hasta aspectos relacionados al propio diseño del espacio público y de las edificaciones, al abasto de alimentos, a la atención integral de emergencias y la prevención del riesgo, y sin duda alguna a la sustentabilidad urbana incluyente y justa. Su revisión a la luz de la pandemia covid-19, pero también de la crisis climática-ambiental imperante, puede derivar en transformaciones profundas y ciertamente necesarias. Al respecto, el presente trabajo analiza las bases materiales de la urbanización nacional actual y futura y sus implicaciones, al tiempo que revisa la necesidad de articular esfuerzos para la transformación urbana, ello particularmente de cara a las medidas de reactivación económica en tiempos de pandemia y pospandemia. Se concluye con una reflexión sobre los retos de corto y largo plazo en un contexto de «nueva normalidad», identificando algunas áreas de oportunidad y de tensión.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115293511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los desafíos del nuevo régimen","authors":"J. F. Ruíz","doi":"10.35533/od.1028.jfr","DOIUrl":"https://doi.org/10.35533/od.1028.jfr","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131996189","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}