{"title":"第四次隔离:在墨西哥无关紧要的死亡","authors":"Humberto Márquez Covarrubias","doi":"10.35533/od.1028.hmc","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia de covid-19 irrumpe en un escenario mundial preñado por la crisis capitalista, una secuela del quiebre de 2007-2008, y amplía la estela destructiva de capitales, trabajos, infraestructuras y formas de socialización, precisamente cuando las grandes potencias estaban enfrascadas en una sorda guerra comercial, los capitales entregados al órdago especulativo y los políticos alimentaban sus tramas de poder con variantes ideológicas neoliberales, populistas, nacionalistas y fascistas. En respuesta a la gran crisis se ofrecen soluciones de mercado y medidas de aislamiento, pero ante todo se implanta un nuevo arreglo espacio-temporal de acumulación montado en plataformas tecnológicas de la llamada industria 4.0 basada en grandes corporaciones digitales, industrias automatizadas y formas de trabajo precarizado. Ante esa complejidad capitalista, la calamitosa gestión del gobierno mexicano, que ha pasado del negacionismo a una política de contención suave, se ha desplazado por el mundo surrealista de la disputa por los «otros datos» para contrariar los hechos, el juego de sombras en la confrontación política y la minimización de los daños socioeconómicos. La prioridad es proteger el proyecto político del gobierno: ortodoxia macroeconómica, austeridad, militarismo, obras efectistas y asistencialismo. Como en sexenios anteriores, los resultados son fatales: la mortandad por la violencia criminal y la pandemia se ha catapultado, el trabajo se precariza y la pobreza se multiplica. Aunque la popularidad presidencial se sostiene, el espectro necrótico invade el cuerpo social.","PeriodicalId":227600,"journal":{"name":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-04-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La 4T en cuarentena: los muertos que no importan en México\",\"authors\":\"Humberto Márquez Covarrubias\",\"doi\":\"10.35533/od.1028.hmc\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La pandemia de covid-19 irrumpe en un escenario mundial preñado por la crisis capitalista, una secuela del quiebre de 2007-2008, y amplía la estela destructiva de capitales, trabajos, infraestructuras y formas de socialización, precisamente cuando las grandes potencias estaban enfrascadas en una sorda guerra comercial, los capitales entregados al órdago especulativo y los políticos alimentaban sus tramas de poder con variantes ideológicas neoliberales, populistas, nacionalistas y fascistas. En respuesta a la gran crisis se ofrecen soluciones de mercado y medidas de aislamiento, pero ante todo se implanta un nuevo arreglo espacio-temporal de acumulación montado en plataformas tecnológicas de la llamada industria 4.0 basada en grandes corporaciones digitales, industrias automatizadas y formas de trabajo precarizado. Ante esa complejidad capitalista, la calamitosa gestión del gobierno mexicano, que ha pasado del negacionismo a una política de contención suave, se ha desplazado por el mundo surrealista de la disputa por los «otros datos» para contrariar los hechos, el juego de sombras en la confrontación política y la minimización de los daños socioeconómicos. La prioridad es proteger el proyecto político del gobierno: ortodoxia macroeconómica, austeridad, militarismo, obras efectistas y asistencialismo. Como en sexenios anteriores, los resultados son fatales: la mortandad por la violencia criminal y la pandemia se ha catapultado, el trabajo se precariza y la pobreza se multiplica. Aunque la popularidad presidencial se sostiene, el espectro necrótico invade el cuerpo social.\",\"PeriodicalId\":227600,\"journal\":{\"name\":\"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-04-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35533/od.1028.hmc\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Observatorio del Desarrollo. Investigación, reflexión y análisis","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35533/od.1028.hmc","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La 4T en cuarentena: los muertos que no importan en México
La pandemia de covid-19 irrumpe en un escenario mundial preñado por la crisis capitalista, una secuela del quiebre de 2007-2008, y amplía la estela destructiva de capitales, trabajos, infraestructuras y formas de socialización, precisamente cuando las grandes potencias estaban enfrascadas en una sorda guerra comercial, los capitales entregados al órdago especulativo y los políticos alimentaban sus tramas de poder con variantes ideológicas neoliberales, populistas, nacionalistas y fascistas. En respuesta a la gran crisis se ofrecen soluciones de mercado y medidas de aislamiento, pero ante todo se implanta un nuevo arreglo espacio-temporal de acumulación montado en plataformas tecnológicas de la llamada industria 4.0 basada en grandes corporaciones digitales, industrias automatizadas y formas de trabajo precarizado. Ante esa complejidad capitalista, la calamitosa gestión del gobierno mexicano, que ha pasado del negacionismo a una política de contención suave, se ha desplazado por el mundo surrealista de la disputa por los «otros datos» para contrariar los hechos, el juego de sombras en la confrontación política y la minimización de los daños socioeconómicos. La prioridad es proteger el proyecto político del gobierno: ortodoxia macroeconómica, austeridad, militarismo, obras efectistas y asistencialismo. Como en sexenios anteriores, los resultados son fatales: la mortandad por la violencia criminal y la pandemia se ha catapultado, el trabajo se precariza y la pobreza se multiplica. Aunque la popularidad presidencial se sostiene, el espectro necrótico invade el cuerpo social.