Miguel Martín de la Cruz, Jesús García de Madariaga
{"title":"¿Cómo influye el liderazgo políticon el comportamiento electoral subestatal? Una aproximación cualitativa","authors":"Miguel Martín de la Cruz, Jesús García de Madariaga","doi":"10.5209/cgap.65914","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cgap.65914","url":null,"abstract":"Cuando los electores deciden su voto en unas Elecciones Municipales ¿lo hacen pensando en el candidato o en el partido? ¿O bien hay alguna otra variable crítica que entra en juego al decidir el voto en el ámbito local? En esta investigación realizamos una aproximación cualitativa al fenómeno del voto subestatal. Si bien la evaluación del candidato es un factor particularmente importante a la hora de decidir el voto en unas Elecciones Municipales, éste no es el único y no siempre es el principal elemento decisorio. La revisión del marco teórico existente sobre el comportamiento electoral y las variables / dimensiones que operan en el proceso decisional en Elecciones Municipales es muy escaso. Por ello planteamos un estudio de casos mediante la celebración de grupos de discusión en tres municipios con diferentes realidades históricas respecto al liderazgo personal de los candidatos.","PeriodicalId":202216,"journal":{"name":"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130696377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La obsoleta función directiva pública en España y su relación con un ¿marco normativo común?","authors":"Ó. Gamarra","doi":"10.5209/cgap.65913","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cgap.65913","url":null,"abstract":"La Dirección Pública es una de las áreas de la gestión pública española menos evolucionada, siendo infructuosos o ineficaces los intentos emprendidos por profesionalizar dicha función. Esta deficiencia cobra mayor importancia si cabe en un momento como el actual presidido por la búsqueda de la transparencia, la cercanía al ciudadano y la mejora en la calidad de la acción pública. En este sentido, el caso español responde a un enfoque multicausal en el que este artículo se fijará en una sola de sus variantes, como es la condicionante de la normativa o la legislación al respecto y su evolución.Se pretende, en definitiva, arrojar luz sobre si la escasa, ambigua o poco coercitiva legislación actual sobre dirección pública puede estar en el trasfondo de la falta de evolución del modelo o al menos constituirse en concausa de dicha falta de evolución. Se indagará especificamente, de forma complementaria, en el hecho de si ha habido o no un compendio legislativo al que pueda denominarse normativa común. La metodología empleada, fundamentalmente cualitativa, se ha basado fundamentalmente en el análisis historico-político así como en un análsis jurídico de las normas principales en la material; cuidando en sobremanera las fuentes que proporcionaban esta información, todas ellas de alto nivel académico.","PeriodicalId":202216,"journal":{"name":"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115945885","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La nueva derecha radical como reto a la gobernanza y a la calidad de la democracia","authors":"David Ibarra","doi":"10.5209/cgap.65912","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cgap.65912","url":null,"abstract":" El avance y consolidación electoral de las formaciones políticas de nueva derecha radical, en las últimas décadas, supone un reto para la calidad de la democracia occidental. Este fenómeno se ha extendido por prácticamente toda Europa, socavando los avances en la construcción de sociedades multiculturales y cosmopolitas, haciendo, por tanto, peligrar la diversidad social de las mismas. En este artículo de carácter teórico, tenemos como objetivo la conceptualización de estas formaciones, distinguiendo la extrema derecha de la nueva derecha radical por medio de un análisis comparativo entre ambas corrientes. De esta forma y siguiendo esta metodología, analizaremos dos principios ideológicos de estos partidos que suponen un riesgo para la gobernanza democrática: la defensa de la nación étnica y la palingenesia ultranacionalista.","PeriodicalId":202216,"journal":{"name":"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132561276","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Las Juntas Auxiliares en Puebla y los Distritos de la ciudad de Madrid: la desconcentración como una alternativa de gestión municipal","authors":"Montserrat Miquel Hernández, Angélica Cazarín Martínez","doi":"10.5209/cgap.63063","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cgap.63063","url":null,"abstract":" El objetivo de este artículo es contrastar la organización de las Juntas Auxiliares en el municipio de Puebla con los distritos del ayuntamiento de Madrid, y con ello determinar los efectos de estos órganos desconcentrados en la gobernanza y gobernabilidad, estableciendo la organización de los distritos en Madrid como referente para analizar la reforma en materia de juntas auxiliares en el municipio de Puebla. Las juntas y los distritos son órganos desconcentrados del municipio; sin embargo, es relevante establecer las diferencias en funciones y en organización que tienen, puesto que ambos órganos de gestión se encuentran en un proceso de cambio: los distritos en busca de mayor autonomía y en miras de una descentralización política; y las juntas dejaron de ser órganos de gobierno y con ello perdieron autonomía. La metodología utilizada es la revisión teórica de los conceptos clave de este trabajo; la contrastación del marco jurídico que da forma a ambos órganos administrativos y la realización de entrevistas semiestructuradas a 12 presidentes auxiliares del municipio de puebla y a 6 concejales de distrito de la ciudad de Madrid, se realizaron con el fin de conocer la percepción de la autoridad local de los procesos de descentralización y desconcentración política.","PeriodicalId":202216,"journal":{"name":"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132209596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reforma del sector de la seguridad en el Líbano: Consociacionalismo, securitización o democratización","authors":"Francisco Javier Lion Bustillo","doi":"10.5209/CGAP.64616","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/CGAP.64616","url":null,"abstract":"Tradicionalmente, las Fuerzas Armadas Libanesas (FAL) han servido más para el control de la población que para la defensa del país. Por su parte, tanto las FAL como las numerosas agencias de seguridad existentes han sido distribuidas entre los distintos partidos de acuerdo con cuotas de afiliación confesional, aplicando el modelo consociacional característico del Líbano. Además, existen distintos actores no estatales dotados de un importante armamento, si bien algunos de ellos (como es el caso de Hezbollah) colaboran con las FAL componiendo un modelo de gobernanza bastante peculiar. Desde la salida de las tropas sirias en 2005, el país se ha visto dividido en lo relativo a cómo afrontar una reforma del sector de la seguridad. Mientras algunos actores han querido mantener el statu quo (con el apoyo sirio o iraní), otros deseaban únicamente el desarme de Hezbollah (respaldados por Estados Unidos y Arabia Saudí). El objetivo de este trabajo consiste en evaluar hasta qué punto las reformas efectuadas han contribuido a la creación de un sector de la seguridad ajustado a las exigencias de un régimen democrático, capaz de garantizar la paz interior, la neutralidad política y la defensa del país.","PeriodicalId":202216,"journal":{"name":"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública","volume":"181 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114385350","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. M. Rodríguez Montoya, Esther Muela de la Torre, Susana Mena Utrilla, Pablo García Pérez, Andrea Bello Jovaní
{"title":"La formación en valores de la Policía Local","authors":"J. M. Rodríguez Montoya, Esther Muela de la Torre, Susana Mena Utrilla, Pablo García Pérez, Andrea Bello Jovaní","doi":"10.5209/CGAP.64617","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/CGAP.64617","url":null,"abstract":"La presente ponencia pretende suscitar el debate acerca de la formación en valores utilizada en la formación policial en España, más concretamente, en la formación de ingreso en la Policía Local, a través del abordaje de algunas claves fundamentales en la materia y el lanzamiento de algunas cuestiones para el debate como, entre otras, la necesidad de la formación en valores en la policía local, ¿es adecuada la formación en valores que se está realizando?, en su caso, ¿en qué hay que mejorar?, y ¿cómo hacerlo? Este trabajo pretende aportar alguna luz sobre algunos aspectos centrales de la materia con el objetivo de fomentar el debate riguroso y enriquecedor que contribuya a la mejora de la formación de la policía local.","PeriodicalId":202216,"journal":{"name":"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115462179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prólogo","authors":"J. M. Rodríguez Montoya","doi":"10.5209/cgap.64614","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/cgap.64614","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":202216,"journal":{"name":"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114727549","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Fernando González Botija, Ignacio Zamora Santa Brígida
{"title":"Drones y seguridad pública","authors":"Fernando González Botija, Ignacio Zamora Santa Brígida","doi":"10.5209/CGAP.64618","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/CGAP.64618","url":null,"abstract":"Los drones se han convertido en un aparato muy beneficioso para la sociedad fruto de una nueva revolución tecnológica que va a traer aspectos muy positivos para la sociedad. Sin embargo, no todo pueden ser ventajas. Desgraciadamente determinados grupos (terroristas, narcotraficantes, etc.) han visto en los drones una óptima oportunidad de mejorar sus actividades delictivas. Es necesario que las autoridades públicas refuercen todas las medidas a su alcance para evitar que el uso de los drones se convierta en un serio peligro para la sociedad y adoptar una serie de medidas subjetivas (policía, operadores y pilotos) y objetivas. Por ello hay que dotar de más medios y entrenamiento a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, establecer controles más rigurosos sobre los pilotos y los aparatos. Por ello es necesario se potencien los programas de investigación tendentes a dotar a las autoridades de una tecnología que pueda, al menos, limitar al máximo posible los riesgos inherentes a la autorización del vuelo de los drones. El artículo emplea como fuente esencial el documento “Drones hostiles: el uso hostil de los drones por agentes no gubernamentales contra objetivos británicos”, elaborado por el Grupo de Investigación de Oxford.","PeriodicalId":202216,"journal":{"name":"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122198677","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evolución del concepto de seguridad. De lo local a lo global.","authors":"Enrique Eduardo Fernández Ferreira","doi":"10.5209/CGAP.64615","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/CGAP.64615","url":null,"abstract":"Los principales organismos centrados en el análisis del concepto de seguridad, han dejado patente su carácter evolutivo y la necesidad de adaptarlo a las transformaciones acaecidas con la creciente globalización. La necesaria integración, definida en las sucesivas Estrategias de Seguridad adoptadas en los ámbitos internacional y nacional, requiere una toma en consideración de la perspectiva local, haciéndola partícipe de los objetivos trazados en los diferentes niveles y Estrategias. Nuestra aportación quiere enfatizar la necesidad de profundizar en la seguridad interna, la cual, sin desvincularla de los riesgos y amenazas globales, requiere una puesta al día, una reflexión en profundidad en torno a la seguridad de las personas, las que viven en las concentraciones urbanas que configuran el conjunto del Estado.","PeriodicalId":202216,"journal":{"name":"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública","volume":"81 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132755812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Consenso y conflicto a la luz de las tres fases del conflicto distributivo en la Argentina Kirchnerista (2002-2011).","authors":"Igal Kejsefman","doi":"10.5209/CGAP.62451","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/CGAP.62451","url":null,"abstract":"El presente trabajo pretende aportar al estudio del proceso de crecimiento de la economía argentina tras la caída de la Convertibilidad (2002-2011) entendiendo que para ello resulta fundamental analizar el momento político de la acumulación de capital. Por este motivo nos centraremos en el estudio del modo en que el Estado reconstruyó el orden tras la caída de la Convertibilidad (2002-2011), analizando específicamente su intervención económica. A través del conflicto distributivo buscaremos abordar la “dimensión política de la política económica” (Piva, 2015) que permitió en un primer momento (2002/3) reconstruir el consenso, que desde 2005 comenzó a erosionarse y finalmente mutó en conflicto abierto en 2008 durante el denominado Conflicto del Campo. A la luz del conflicto distributivo nos proponemos abordar el modo en que las fuerzas sociales se enfrentaron o tejieron alianzas por lo que primará a lo largo del artículo un nivel de análisis fraccionalista.","PeriodicalId":202216,"journal":{"name":"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-11-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124481209","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}