{"title":"Reforma del sector de la seguridad en el Líbano: Consociacionalismo, securitización o democratización","authors":"Francisco Javier Lion Bustillo","doi":"10.5209/CGAP.64616","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Tradicionalmente, las Fuerzas Armadas Libanesas (FAL) han servido más para el control de la población que para la defensa del país. Por su parte, tanto las FAL como las numerosas agencias de seguridad existentes han sido distribuidas entre los distintos partidos de acuerdo con cuotas de afiliación confesional, aplicando el modelo consociacional característico del Líbano. Además, existen distintos actores no estatales dotados de un importante armamento, si bien algunos de ellos (como es el caso de Hezbollah) colaboran con las FAL componiendo un modelo de gobernanza bastante peculiar. Desde la salida de las tropas sirias en 2005, el país se ha visto dividido en lo relativo a cómo afrontar una reforma del sector de la seguridad. Mientras algunos actores han querido mantener el statu quo (con el apoyo sirio o iraní), otros deseaban únicamente el desarme de Hezbollah (respaldados por Estados Unidos y Arabia Saudí). El objetivo de este trabajo consiste en evaluar hasta qué punto las reformas efectuadas han contribuido a la creación de un sector de la seguridad ajustado a las exigencias de un régimen democrático, capaz de garantizar la paz interior, la neutralidad política y la defensa del país.","PeriodicalId":202216,"journal":{"name":"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública","volume":"181 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Gobierno y Administración Pública","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/CGAP.64616","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Tradicionalmente, las Fuerzas Armadas Libanesas (FAL) han servido más para el control de la población que para la defensa del país. Por su parte, tanto las FAL como las numerosas agencias de seguridad existentes han sido distribuidas entre los distintos partidos de acuerdo con cuotas de afiliación confesional, aplicando el modelo consociacional característico del Líbano. Además, existen distintos actores no estatales dotados de un importante armamento, si bien algunos de ellos (como es el caso de Hezbollah) colaboran con las FAL componiendo un modelo de gobernanza bastante peculiar. Desde la salida de las tropas sirias en 2005, el país se ha visto dividido en lo relativo a cómo afrontar una reforma del sector de la seguridad. Mientras algunos actores han querido mantener el statu quo (con el apoyo sirio o iraní), otros deseaban únicamente el desarme de Hezbollah (respaldados por Estados Unidos y Arabia Saudí). El objetivo de este trabajo consiste en evaluar hasta qué punto las reformas efectuadas han contribuido a la creación de un sector de la seguridad ajustado a las exigencias de un régimen democrático, capaz de garantizar la paz interior, la neutralidad política y la defensa del país.