III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA最新文献

筛选
英文 中文
La red de transporte masivo como soporte del sistema de espacios abiertos metropolitanos. Caso de estudio: La Línea 2 del Metro de Lima. 公共交通网络作为大都市开放空间系统的支持。案例研究:利马地铁2号线。
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.9654
Susana Lopez varela, Joan Moreno Sanz
{"title":"La red de transporte masivo como soporte del sistema de espacios abiertos metropolitanos. Caso de estudio: La Línea 2 del Metro de Lima.","authors":"Susana Lopez varela, Joan Moreno Sanz","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9654","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9654","url":null,"abstract":"El modelo de desarrollo urbano disperso y monofuncional, ha incrementado la movilidad urbana y la dependencia de sistemas de locomoción individuales, generando externalidades negativas ambientales y sociales: contaminación atmosférica, fragmentación de los espacios abiertos, desigualdad social, etc. La planificación urbana orientada a la movilidad sostenible es uno de los retos del desarrollo urbano futuro. La promoción de sistemas de transporte masivo en entornos urbanos densos y mixtos, debería contribuir, no sólo a mejorar la eficiencia de las redes de transporte y a reducir el impacto de la movilidad, sino también a ayudar a estructurar un sistema de espacios abiertos metropolitanos. El presente artículo tiene como objetivo principal evaluar el papel de la red de transporte público masivo, como vertebrador de un sistema de espacios abiertos físicamente conectados y socialmente inclusivos. Como caso de estudio se ha tomado la nueva Línea 2 del Metro de Lima, actualmente en ejecución, y como insumo para la definición del sistema, el Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica en Lima (PEAIE). La complementariedad entre ambos podría contribuir a mejorar la conectividad ambiental y la inclusión social en los nuevos espacios abiertos asociados al proyecto. Metodológicamente se evaluarán, a partir de la definición de indicadores, las variables de conectividad, calidad ambiental e inclusión social de los espacios abiertos de Lima en relación a la nueva Línea 2 del Metro. En conclusión, la planificación urbana integrada y orientada al transporte masivo permitiría redefinir el papel de los espacios abiertos como un sistema interconectado, accesible e inclusivo.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132021859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Descubriendo Paisajes. Proyecto de investigación: “descensos urbanísticos” 发现风景。研究项目:“城市下降”
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.9652
Jesús Conde_García, Juan Creus_Andrade
{"title":"Descubriendo Paisajes. Proyecto de investigación: “descensos urbanísticos”","authors":"Jesús Conde_García, Juan Creus_Andrade","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9652","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9652","url":null,"abstract":"Este texto trata de contextualizar la investigación que venimos desarrollando, y que una vez al año tiene su punto culmen en lo que denominamos “descensos urbanísticos”. Los “descensos” suponen un acercamiento diferente a la ciudad, una mirada nueva. Se trata de descubrir sendas ocultas a la planificación y ajenas a los modernos sistemas de orientación geográfica, pero enraizadas en la actividad local. Uniendo pequeños trayectos marginales se construyen itinerarios que atraviesan la ciudad en múltiples direcciones con la Escuela de Arquitectura como centro. Descubrir y/o describir estas rutas nos permite “revelar”, nuevos paisajes urbanos. El paisaje como construcción cultural necesita del tiempo: está íntimamente relacionado con el movimiento y conformado por nuestra contemplación “errante”. Los paisajes urbanos no son la ciudad que se presenta ante nosotros, sino una interpretación subjetiva que activa nuestra percepción (MADERUELO, 2005) y contribuye a forjar un cierto imaginario. De la riqueza de esta interpretación y de su capacidad de seducción social depende en gran medida nuestra facultad para imaginar un futuro deseable. Para que este imaginario pueda ser compartido, es decir, pase a ser colectivo, es necesaria la producción de representaciones, de imágenes poéticas construidas a través de lenguajes diversos que permitan su comunicación. Dar visibilidad a estas sendas escondidas que componen una imagen de la ciudad diferente (LYNCH, 1960) es uno de los ejes de la investigación.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"193 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128077294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La transformación del complejo minero Zollverein: un híbrido entre la ciudad difusa y lineal. 关税同盟矿业综合体的转型:分散和线性城市的混合。
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.9649
Rene Carlos Davids Chambre
{"title":"La transformación del complejo minero Zollverein: un híbrido entre la ciudad difusa y lineal.","authors":"Rene Carlos Davids Chambre","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9649","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9649","url":null,"abstract":"Resumen: El aumento del desarrollo de las fuentes de energía renovable y las importaciones de bajo costo han eliminado la necesidad de la producción alemana de carbón. En 1986 la minería en el complejo Zollverein de Essen, Alemania que fuera en 1932 uno de los más avanzados del mundo, había cesado de funcionar.  Para promover la renovación urbana y ecológica de las antiguas zonas industriales y mineras contaminadas, el gobierno estatal de Renania y Westfalia del Norte- lanzó en 1989 un concurso (Internazional Bauaustellung BA), que desarrolló una política progresista de conservación y restauración y un programa de paisajismo de bajo mantenimiento. Junto a los edificios industriales  modernistas los esfuerzos de IBA le aseguraron  al complejo Zollverein un lugar en la lista del patrimonio mundial de la humanidad (UNESCO 2001). A pesar de que el trabajo ha sido ampliamente publicado y halagado por los esfuerzos de conservación, las lectura urbanas del conjunto no ha llamado mayormente la atención. Esta ponencia postula que al unir a través un bulevar (que solía ser una línea férrea) trés nucleos urbanos de alta densidad rodeados de paisaje, como una especie de puente uniendo las islas de un archipiélago, el complejo Zollverein actual presenta una propuesta de gran interés urbano;. al proponer núcleos densos en forma discontinua y rodeados por paisaje, el ex-centro minero sugiere un propuesta híbrida entre ciudad lineal tradicional y una entidad difusa y extendida.  ","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133623887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El final de la avenida Valencia al mar 瓦伦西亚大道的尽头通向大海
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.9641
Ciro Manuel Vidal Climent, Ivo Vidal Climent, Vicente Vidal Vidal
{"title":"El final de la avenida Valencia al mar","authors":"Ciro Manuel Vidal Climent, Ivo Vidal Climent, Vicente Vidal Vidal","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9641","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9641","url":null,"abstract":"El paseo de Valencia al Mar afronta desde hace 20 años un debate sobre la pertinencia de su prolongación. Actualmente la avenida llega hasta la estación pasante del Cabanyal, de manera que el conjunto urbano que contacta con el mar es el poblado marítimo. Pero el poder de la semántica es ajeno a la realidad física y la inevitabilidad asociada al dicho de que todo llega al mar empuja a una traducción literal de continuar el paseo desoyendo los precisos argumentos sobre la morfología urbana y la irracionalidad del destructivo corte la trama lineal del Cabanyal. Para encauzar la explicación de una propuesta alternativa se hace una lectura histórica del paseo de Blasco Ibáñez desde que lo proyectara el arquitecto Casimiro Meseguer a finales del siglo XIX como una avenida ajardinada de 100 m de anchura delimitada por viviendas unifamiliares que partía del jardín de Viveros (antiguo palacio Real) hasta llegar al Cabañal. También se estudia el plan parcial no ejecutado que en 1960 hizo Fernando Moreno Barberá atravesando el poblado marítimo. La propuesta que se presenta consiste en entender que la vinculación con el mar se puede producir a través de una promenade ajardinada situada en el eje central del paseo desde la que se puede divisar el mar debido a la escasa altura del caserío del poblado marítimo. Este final en ladera, con una suave pendiente del 4%, nos conduce a una cota elevada con la que se puede cruzar el Bulevar Serrería, acceder a un intercambiador modal situado sobre la nueva cubierta de la estación y llegar al lado sureste del Bulevar, configurando allí un centro direccional formado por una plataforma paralela al Bulevar que sustenta cuatro torres de viviendas y adquiere una mixtura de usos que activará la zona.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"29 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127140446","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Sistemas de Polinúcleos Sostenibles (SPS). Estrategias de Redensificación de Desarrollos Urbanos Lineales: La Manga del Mar Menor. 可持续多核系统(SPS)。线性城市发展的再密化策略:La Manga del Mar Menor。
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.9694
Enrique Mínguez Martínez, David Maestre Celdrán, Ana Isabel Doménech García
{"title":"Sistemas de Polinúcleos Sostenibles (SPS). Estrategias de Redensificación de Desarrollos Urbanos Lineales: La Manga del Mar Menor.","authors":"Enrique Mínguez Martínez, David Maestre Celdrán, Ana Isabel Doménech García","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9694","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9694","url":null,"abstract":"El futuro de nuestras ciudades se determinará por los procesos de regeneración y mejora del tejido urbano, proponiendo nuevos patrones que favorezcan una transformación hacia nuevos modelos urbanos equilibrados. «La ciudad compacta, multicéntrica, de usos mixtos, que favorece el andar, ir en bicicleta y el transporte público, es la forma urbana más sostenible. Una ciudad compacta, conectada y bien diseñada es una estructura flexible que relaciona las partes con el todo» [Rogers, 1999]. Para conseguir estos objetivos, es necesario desarrollar nuevos modelos de planificación que permitan coordinar y analizar los diferentes factores de influencia urbana. El Sistema de Polinúcleos Sostenibles consigue, apoyándose en distintas estrategias urbanas pasivas, conformar una herramienta que permite un análisis comparativo de las distintas opciones de mejora para un entorno, contrastando su posible repercusión en la regeneración urbana, facilitando el camino hacia una nueva ciudad compacta. «La tarea es promover la vida urbana de los ciudadanos, alojados -esperémoslo- en concentraciones lo bastante densas y diversas como para ofrecerles una sólida oportunidad de desarrollar la vida urbana. » [Jacobs, 2011]. La Manga del Mar Menor, entorno con un incuestionable atractivo paisjístico y climático, presenta un desarrollo urbanístico desordenado basado en una explotación económica inmediata. La estrategia de redensificación polinuclear aplicada a La Manga del Mar Menor, supondría la oportunidad de una recuperación urbana, corrigiendo los defectos del modelo de crecimiento actúal, así como crear las condiciones propicias para un tipo de desarrollo más sostenible e integrador tanto a nivel físico como social, garantizando la supervivencia del ecosistema.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129530630","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ciudad compacta versus ciudad difusa. Caso de estudio: Valencia, ciudad continua. 紧凑城市vs分散城市。案例研究:巴伦西亚,ciudad continua。
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.9554
Iñigo Magro de orbe
{"title":"Ciudad compacta versus ciudad difusa. Caso de estudio: Valencia, ciudad continua.","authors":"Iñigo Magro de orbe","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9554","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9554","url":null,"abstract":"Valencia es un “palimpsesto”. Desde su fundación romana hasta nuestros días, ha sabido desarrollarse continuando las huellas de su trazado histórico. Desde  aquellos versos de Machado: “Valencia de finas torres...” -que evocaban el perfil de la ciudad representada en los grabados del XVIII-, hasta las esbeltas torres que Jean Nouvel propuso en la “desembocadura verde” del antiguo cauce del Turia, Valencia ha sabido mantener la continuidad de las trazas de su ciudad histórica. A su vez, la huella del  viejo cauce ha sido el vehículo que ha intentado conectar definitivamente la ciudad intramuros (dibujada por Tosca en 1704), con el mar Mediterráneo. En ese sentido, el antiguo cauce del río, cuyo curso fue desviado tras la riada de 1957, será el pretexto para indagar en la continuidad que se propone. Aceptando la huella del cauce en su condición actual, queremos aprovechar la oportunidad que supuso su desvío, indagando estrategias proyectuales en las que la historia de  los distintos lugares por los que discurre irá “contaminando” su trazado. Estos lugares limítrofes serán considerados como material de proyecto y actuarán como nexo entre la memoria y el deseo. Frente a  planteamientos “ingenuos”  de zonificación sin matices, que favorecerían la discontinuidad, proponemos un relato en el que la arquitectura  de la ciudad reconocerá los contactos entre superficies limítrofes y entre  espacios contiguos,  valorando, por tanto, conceptos tales como: yuxtaposición, intersección y superposición. Porque, como dice el profesor J.L.Trillo*: “… la Ciudad Continua continúa siendo el objeto principal e ineludible de nuestra  referencia arquitectónica”.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117251782","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: Sector “Quitumbe” 振兴后工业空间的策略。案例研究:Quitumbe部门
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.9680
Javier Eduardo Benavides Alvarez, Daisy Portalanza Bonila, Darío Silva Granizo, Alejandro Samaniego Wagner
{"title":"Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: Sector “Quitumbe”","authors":"Javier Eduardo Benavides Alvarez, Daisy Portalanza Bonila, Darío Silva Granizo, Alejandro Samaniego Wagner","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9680","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9680","url":null,"abstract":"La consecuencia del desarrollo industrial de una urbe es la implementación de servicios y medios de transporte. Estos son factores que generan cambios morfológicos dentro de la ciudad. Muchos de ellos no incluyen un planeamiento urbano, por lo que el crecimiento se da de manera desordenada y pocas veces cumplen con los requisitos de calidad de vida urbana. A lo largo de la historia de Quito, capital del Ecuador, un factor que determinó a la actividad industrial fue la llegada del ferrocarril, ya que su eje provocó el emplazamiento de los polígonos fabriles y esto, a su vez, conllevó a la implantación de barrios obreros. La construcción de dichos barrios se desarrolló sin una planificación, condicionando a que estos asentamientos se conviertan en barrios dormitorios sin espacio público ni equipamientos, contradiciendo los principios de ciudades compactas. Quitumbe como estudio de caso, pretende redefinir el diálogo entre vivienda obrera e industria, con base a la calidad de vida, paisaje urbano y ciudad compacta. Los hallazgos de la investigación brindarán estrategias y posturas de diseño que logren cohesionar los fragmentos dispersos de la ciudad, suturando y articulando estos grandes “guetos industriales” dentro de la urbe. La industria es parte fundamental para el desarrollo económico de la ciudad, por lo tanto, el problema se presenta como solución para una coexistencia sostenible entre los ejes de movilidad, industria y hábitat urbano.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"135 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132730312","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La manzana en Los Mochis, Sinaloa: Apuntes sobre densidad habitacional, parcelación y forma de vivienda 锡那罗亚洛斯莫奇斯的苹果:关于住房密度、分割和住房形式的笔记
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.9709
Luis Alonso-de-Armiño, Gonzalo Vicente-Almazán, Juan Cano Forrat
{"title":"La manzana en Los Mochis, Sinaloa: Apuntes sobre densidad habitacional, parcelación y forma de vivienda","authors":"Luis Alonso-de-Armiño, Gonzalo Vicente-Almazán, Juan Cano Forrat","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9709","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9709","url":null,"abstract":"Pieza unitaria del suelo discontinuo y simultáneamente unidad de agrupación de parcelas y edificios, la manzana o isla de casas es la unidad elemental que integra físicamente la ciudad  y configura, en recíproca determinación, la escala de las calles y edificios sobre los que gravita la vida urbana. Cada manzana, por lo demás, presenta una singular especificidad caracterizada por su localización en el plano de la ciudad y por la edificación que se asienta sobre su suelo. Por otro lado, existe un consenso generalizado según el cual las ciudades y sus partes deben contener una densidad habitacional razonable para hacer posibles las actividades que cualifican la vida ciudadana. Ello implica una distribución adecuada de los edificios que contienen aquellas, distribución que tiene su correlato unitario en la configuración de las diferentes manzanas que las componen. El desarrollo de un Taller de Arquitectura y Urbanismo realizado en la ciudad de Los Mochis (Sinaloa), nos permitió analizar algunas características de su estructura y su tejido urbano residencial: estas son, entre otras, las bajas densidades residenciales con abuso de la vivienda individual, la falta de miscibilidad entre usos residenciales y otras actividades urbanas (usos terciarios, comerciales, oficinas, etc.), la ineficiencia en términos de movilidad urbana, y la subutilización del equipamiento urbano.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123943620","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estrategias de intervención pública en la regeneración urbana: el caso de Ciutat Vella (Valencia, E) 城市再生中的公共干预策略:以Ciutat Vella为例(Valencia, E)
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.9665
César Damián Mifsut García
{"title":"Estrategias de intervención pública en la regeneración urbana: el caso de Ciutat Vella (Valencia, E)","authors":"César Damián Mifsut García","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9665","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9665","url":null,"abstract":"El centro histórico de Valencia -Ciutat Vella- fue objeto de diversas intervenciones de regeneración desde los años 90 del siglo XX con la implicación y tutela directa de la adminsitración pública. El gran deterioro alacanzado a final de los años 80 propició el acuerdo de un convenio de colaboración, denominado Plan RIVA, firmado entre las administraciones municipal (Ayuntamiento) y regional (Generatlitat Valenciana) para detener la degradación y destrucción de amplias áreas del centro histórico. El plan proponía la recuperación del patrimonio urbano y arquitectónico de Ciutat Vella de lo que parecía una imparable destrucción, estableciendo una inicial estrategia de intevención centrada en la regeneración del tejido urbano que se plasmaría en diversos planes especiales de protección por barrios. Si bien con diferente definición formal, las propuestas plantearon una actualización de los viejos espacios de la ciudad con una sistemática de intervención urbano-arquitectónica que pronto se vió afectada por la publicación de una nueva ley autonómica de patrimonio. La nueva protección del espacio público resultó mucho más restrictiva, y dejó sin aplicación amplias zonas de la ordenación pormenorizada de esos planes, muchas de cuyas ya comenzadas. En este artículo se analiza tanto la estrategia general de intervención en el conjunto urbano protegido de Ciutat Vella, como la redefinición detallada de algunos espacios públicos. Muchas de las nuevas ordenaciones urbanísticas de regeneración suponen ejemplos de una intervención respetuosa centrada en la lectura del lugar como escena urbana y como nuevas alineaciones que tiene en cuenta el parcelario histórico objeto de intervención.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129961447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La construcción de ciudades en ladera. Movilidad urbana: Getaria 在山坡上建设城市。城市流动性:Getaria
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.9669
Maria Iceta Etxabe
{"title":"La construcción de ciudades en ladera. Movilidad urbana: Getaria","authors":"Maria Iceta Etxabe","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9669","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9669","url":null,"abstract":"En el proceso de proyección y construcción del territorio y del paisaje en el contexto de Gipuzkoa las futuras expansiones urbanas se van a asentar a medio-largo plazo sobre terrenos periféricos de difíciles condiciones topográficas. Este trabajo de investigación pretende redescubrir los parámetros conceptuales, proyectuales y constructivos aplicados en experiencias urbanizadoras ya consolidadas con éxito. La metodología consistirá en elaborar un análisis de la intervención del ser humano a lo largo de la historia de la civilización por diferentes culturas sobre complejas condiciones geográficas y topográficas en aras de transformar el paisaje natural para generar con racionalidad suelo apto para actividades agrícolas y productivas, así como para la proyección, urbanización y construcción de ciudades en orografías accidentadas, mediante el estudio de las características morfológicas, estructurales y constructivas. El objetivo es descubrir la lógica proyectual de las intervenciones urbanas, infraestructurales y productivas ejecutadas en el tiempo y proponer las claves básicas de intervención en el proceso de urbanización y construcción del territorio y del paisaje en ladera.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127411874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信