{"title":"公共交通网络作为大都市开放空间系统的支持。案例研究:利马地铁2号线。","authors":"Susana Lopez varela, Joan Moreno Sanz","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9654","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El modelo de desarrollo urbano disperso y monofuncional, ha incrementado la movilidad urbana y la dependencia de sistemas de locomoción individuales, generando externalidades negativas ambientales y sociales: contaminación atmosférica, fragmentación de los espacios abiertos, desigualdad social, etc. La planificación urbana orientada a la movilidad sostenible es uno de los retos del desarrollo urbano futuro. La promoción de sistemas de transporte masivo en entornos urbanos densos y mixtos, debería contribuir, no sólo a mejorar la eficiencia de las redes de transporte y a reducir el impacto de la movilidad, sino también a ayudar a estructurar un sistema de espacios abiertos metropolitanos. El presente artículo tiene como objetivo principal evaluar el papel de la red de transporte público masivo, como vertebrador de un sistema de espacios abiertos físicamente conectados y socialmente inclusivos. Como caso de estudio se ha tomado la nueva Línea 2 del Metro de Lima, actualmente en ejecución, y como insumo para la definición del sistema, el Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica en Lima (PEAIE). La complementariedad entre ambos podría contribuir a mejorar la conectividad ambiental y la inclusión social en los nuevos espacios abiertos asociados al proyecto. Metodológicamente se evaluarán, a partir de la definición de indicadores, las variables de conectividad, calidad ambiental e inclusión social de los espacios abiertos de Lima en relación a la nueva Línea 2 del Metro. En conclusión, la planificación urbana integrada y orientada al transporte masivo permitiría redefinir el papel de los espacios abiertos como un sistema interconectado, accesible e inclusivo.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La red de transporte masivo como soporte del sistema de espacios abiertos metropolitanos. Caso de estudio: La Línea 2 del Metro de Lima.\",\"authors\":\"Susana Lopez varela, Joan Moreno Sanz\",\"doi\":\"10.4995/isufh2019.2020.9654\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El modelo de desarrollo urbano disperso y monofuncional, ha incrementado la movilidad urbana y la dependencia de sistemas de locomoción individuales, generando externalidades negativas ambientales y sociales: contaminación atmosférica, fragmentación de los espacios abiertos, desigualdad social, etc. La planificación urbana orientada a la movilidad sostenible es uno de los retos del desarrollo urbano futuro. La promoción de sistemas de transporte masivo en entornos urbanos densos y mixtos, debería contribuir, no sólo a mejorar la eficiencia de las redes de transporte y a reducir el impacto de la movilidad, sino también a ayudar a estructurar un sistema de espacios abiertos metropolitanos. El presente artículo tiene como objetivo principal evaluar el papel de la red de transporte público masivo, como vertebrador de un sistema de espacios abiertos físicamente conectados y socialmente inclusivos. Como caso de estudio se ha tomado la nueva Línea 2 del Metro de Lima, actualmente en ejecución, y como insumo para la definición del sistema, el Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica en Lima (PEAIE). La complementariedad entre ambos podría contribuir a mejorar la conectividad ambiental y la inclusión social en los nuevos espacios abiertos asociados al proyecto. Metodológicamente se evaluarán, a partir de la definición de indicadores, las variables de conectividad, calidad ambiental e inclusión social de los espacios abiertos de Lima en relación a la nueva Línea 2 del Metro. En conclusión, la planificación urbana integrada y orientada al transporte masivo permitiría redefinir el papel de los espacios abiertos como un sistema interconectado, accesible e inclusivo.\",\"PeriodicalId\":202029,\"journal\":{\"name\":\"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA\",\"volume\":\"57 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-08-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9654\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9654","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La red de transporte masivo como soporte del sistema de espacios abiertos metropolitanos. Caso de estudio: La Línea 2 del Metro de Lima.
El modelo de desarrollo urbano disperso y monofuncional, ha incrementado la movilidad urbana y la dependencia de sistemas de locomoción individuales, generando externalidades negativas ambientales y sociales: contaminación atmosférica, fragmentación de los espacios abiertos, desigualdad social, etc. La planificación urbana orientada a la movilidad sostenible es uno de los retos del desarrollo urbano futuro. La promoción de sistemas de transporte masivo en entornos urbanos densos y mixtos, debería contribuir, no sólo a mejorar la eficiencia de las redes de transporte y a reducir el impacto de la movilidad, sino también a ayudar a estructurar un sistema de espacios abiertos metropolitanos. El presente artículo tiene como objetivo principal evaluar el papel de la red de transporte público masivo, como vertebrador de un sistema de espacios abiertos físicamente conectados y socialmente inclusivos. Como caso de estudio se ha tomado la nueva Línea 2 del Metro de Lima, actualmente en ejecución, y como insumo para la definición del sistema, el Plan de Espacios Abiertos e Infraestructura Ecológica en Lima (PEAIE). La complementariedad entre ambos podría contribuir a mejorar la conectividad ambiental y la inclusión social en los nuevos espacios abiertos asociados al proyecto. Metodológicamente se evaluarán, a partir de la definición de indicadores, las variables de conectividad, calidad ambiental e inclusión social de los espacios abiertos de Lima en relación a la nueva Línea 2 del Metro. En conclusión, la planificación urbana integrada y orientada al transporte masivo permitiría redefinir el papel de los espacios abiertos como un sistema interconectado, accesible e inclusivo.