III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA最新文献

筛选
英文 中文
Visor de Espacios Urbanos Sensibles (VEUS). Una nueva herramienta para intervenir en la ciudad 敏感城市空间遮阳板(VEUS)。一种干预城市的新工具
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.9006
Rafael Temes Cordovez
{"title":"Visor de Espacios Urbanos Sensibles (VEUS). Una nueva herramienta para intervenir en la ciudad","authors":"Rafael Temes Cordovez","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9006","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9006","url":null,"abstract":"En el año 2018 la Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración urbana, de la Comunitat valenciana presentó el “Visor de Espacios Urbanos Sensibles de la Comunitat Valenciana (VEUS)”. Este visor, tiene como objetivo, identifica a través de cartografía las “áreas urbanas sensibles”, entendiendo como tales, las zonas urbanas donde las dimensiones socio económicas, residenciales y socio demográficas sean notablemente menores que la media de la Comunitat Valenciana. Este trabajo es de carácter similar, tanto por sus contenidos como por sus objetivos, a los desarrollados recientemente por Castilla y León a través de su “Estrategia de Regeneración Urbana en Castilla y León (ERUCYL)”; el desarrollado por el Ayuntamiento de Madrid a través del “Banco de Indicadores para la determinación de la vulnerabilidad integral” así como el Plan Madrid Recupera (MAD-RE) o los trabajos desarrollados hace unos años en Andalucía “Vulnerabilidad del tejido social de los barrios desfavorecidos de Andalucía”. En todos ellos, a partir de un análisis estadístico basado en un conjunto de variables consideradas clave para la identificación de situaciones de desfavorecimiento o vulnerabilidad, se determina, a diferentes escalas, la naturaleza de los problemas. A partir de estos antecedentes, el trabajo que se presenta ofrece una propuesta para medir el nivel de vulnerabilidad residencial, socio-económico y socio-demográfico de las secciones censales de la Comunitat Valenciana. Se muestra sus principales resultados y posibles mejoras","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128796103","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Vivienda social en Guadalajara ¿una estrategia viable para atenuar la expansión urbana metropolitana? 瓜达拉哈拉的社会住房:缓解大都市城市扩张的可行策略?
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.10336
Eugenio Arriaga Cordero, Paola Marcela Romero Gutiérrez
{"title":"Vivienda social en Guadalajara ¿una estrategia viable para atenuar la expansión urbana metropolitana?","authors":"Eugenio Arriaga Cordero, Paola Marcela Romero Gutiérrez","doi":"10.4995/isufh2019.2020.10336","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10336","url":null,"abstract":"La población urbana en México se duplicó entre 1980 y 2010, mientras que la extensión territorial (urban sprawl) de las ciudades se incrementó en promedio 10 veces (IMEPLAN, 2016). Este crecimiento poco sustentable se replica en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), donde la población también se duplicó pero la extensión de su territorio se triplico. El crecimiento del territorio supone la generación de problemas medio ambientales, sociales, y económicos, al incrementar la dependencia del automóvil privado para funcionar eficientemente, en un modelo de desarrollo urbano disperso, fragmentado y de baja accesibilidad, dado el aumento de las distancias entre los lugares de residencia y los servicios elementales.   En contraste, el municipio de Guadalajara ha perdido población en las últimas décadas (Inegi, 2015). Lo anterior contribuyó a una pérdida del 18% de su densidad poblacional. Mientras que la periferia metropolitana, por ejemplo, el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, aumentó su población en el mismo periodo de tiempo.   Entre las razones que explican la migración intra-municipal de Guadalajara a la periferia metropolitana, está el aumento del costo de la vivienda en Guadalajara (Sociedad Hipotecaria Federal, 2019) combinado con la baja del ingreso promedio de sus habitantes (Observatorio de Salarios, 2016). Y por otro lado, el aumento en la oferta de vivienda social en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga. El presente artículo propone explorar una serie de políticas de vivienda social para que grupos de bajos ingresos accedan a vivienda asequible en la ciudad consolidada, con el propósito de evitar que el crecimiento del territorio del AMG continúe. Entre las alternativas de política de vivienda que se exploran destacan la vivienda en alquiler, la vivienda inclusiva, los fideicomisos/bancos de tierra y el derecho de tanteo y retracto. Estas políticas permitirían mitigar los efectos medio ambientales, económicos y sociales de una expansión territorial poco sustentable, al tiempo que facilitaría que grupos de bajos ingresos vivan en Guadalajara beneficiándose de la accesibilidad que ofrece la ciudad compacta. Además, contribuiría a elevar la cohesión social en el municipio, evitar la exclusión social de los tapatíos más pobres y atenuar la segregación social que con frecuencia sufren los grupos sociales de menor ingreso, al verse desplazados involuntariamente a la periferia urbana.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130621976","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Museo Urbano: Planteamiento conceptual que integra la conexión, exposición e interacción con material cultural en espacios públicos, en la Avenida Central, San José. 城市博物馆:San jose中央大道公共空间中与文化材料的连接、展览和互动的概念方法。
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.9974
Sofía Rodríguez Cerdas
{"title":"Museo Urbano: Planteamiento conceptual que integra la conexión, exposición e interacción con material cultural en espacios públicos, en la Avenida Central, San José.","authors":"Sofía Rodríguez Cerdas","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9974","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9974","url":null,"abstract":"Museo Urbano, es un planteamiento conceptual desde el cual se logra entender el espacio público como un medio dispuesto a conectar, comunicar y gestar las diversas interacciones sociales y múltiples actividades desarrolladas en este, para la puesta en valor de la identidad urbana. Este constructo se ha desarrollado en el marco de la investigación del trabajo final de graduación para optar por el título de Licenciatura en Arquitectura. El trabajo se desarrolló mediante la indagación de referentes teóricos. En primera instancia, se estudió el constructo espacio público como hábitat común, que involucra la confrontación y convivencia humana. Posteriormente se analizó el concepto de museo, con el fin de ser deconstruido, como campo de comunicación entre la gente y su contenido; enfocándolo en el otorgar experiencias como medio social e interactivo. La investigación toma como laboratorio de análisis el eje peatonal de la Avenida Central en San José, Costa Rica, diagnosticando su situación en términos de las dinámicas que allí se gestan. A partir de ello, se desarrolla un plan estratégico que identifica acciones y transformaciones para la visualización del planteamiento en ese eje central de la ciudad de San José. Museo Urbano evidencia escenas y componentes urbanos como relatores de los valores cotidianos de la ciudad y que conducen a entender la cultura como componente intrínseco del espacio público. Es a través de la valoración del espacio público como Museo que se justifica también la necesidad de gestión del mismo, para fortalecer los valores físicos y simbólicos de la ciudad.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132334617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Documentando lo intangible, las voces de la ciudad en los Barrio San Nicolás, Cali y Del Carmen, Ciudad de México. 记录无形的,城市的声音在Barrio San nicolas,卡利和Del Carmen,墨西哥城。
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.9947
Jimena de Gortari Ludlow, Margarita Cuéllar Barona
{"title":"Documentando lo intangible, las voces de la ciudad en los Barrio San Nicolás, Cali y Del Carmen, Ciudad de México.","authors":"Jimena de Gortari Ludlow, Margarita Cuéllar Barona","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9947","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9947","url":null,"abstract":"La experiencia sensorial tuvo un papel importante en el análisis de la ciudad en el mundo pre moderno. No obstante, la progresiva racionalización del conocimiento trajo consigo el dominio de la visión sobre otros sentidos convirtiéndonos en una sociedad oculocentrista. Sabemos que la ciudad no se vive de igual manera, por tanto debemos considerar la experiencia sensorial como parte fundamental en la construcción de la memoria del lugar e incorporarla  como una capa más en los estudios de la forma urbana. A través del estudio comparativo de la experiencia de escucha de dos barrios latinoamericanos (San Nicolás en Cali, Colombia y Coyoacán en Ciudad de México) este trabajo pretende poner de manifiesto el papel que juega el sonido en la conformación de los espacios sociales urbanos, en el impacto sobre la calidad de vida y en las representaciones mentales que los y las habitantes de las ciudades construyen de sus entornos. El texto presenta una metodología de trabajo en la que se apela a la memoria, al relato, al recuerdo, a la referencia, al vínculo de lo tangible con lo intangible; a esa(s) ciudad(es) que no se puede(n) entender sin analizar la relación que existe entre las personas que habitan el espacio y el espacio en sí, del espacio como anhelo y como experiencia; en donde el sonido cobra un significado relevante y que al documentarse permitirá entender el vínculo que tienen los habitantes con el espacio público. ","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"74 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133160123","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El Ebro y Zaragoza 埃布罗和萨拉戈萨
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.9950
Indibil SOLANS IBAÑEZ, Jordi Sardá Ferran, Mikel BURGUI MORENO
{"title":"El Ebro y Zaragoza","authors":"Indibil SOLANS IBAÑEZ, Jordi Sardá Ferran, Mikel BURGUI MORENO","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9950","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9950","url":null,"abstract":"Todas las ciudades establecen una relación sáprofita con su río. Primero es vía de navegación y defensa, después un vado posible, que la construcción del primer puente –de piedra- confirma como nexo entre riberas y obligado cruce de caminos. El río es garantía de agua limpia y alcantarilla, de huerta feraz y de energía. Sólo algunas veces el agua toma la palabra y pretende recuperar derechos primigenios. Pero la ciudad siempre gana. El caso de Zaragoza y el Ebro es un perfecto paradigma. Esta comunicación parte de un programa de estudio y un taller de proyectos sobre toda la Cuenca del Ebro, entendida como un territorio, donde las condiciones de la historia han establecido gran diversidad de fueros y lenguas generando una cultura riquísima. Los cursos y el taller, a la manera del viaje por el Danubio de Claudio Magris, reflexionan sobre las distintas vocaciones de las tierras y del agua. Pero siempre siendo conscientes de la centralidad de Zaragoza y de su mesura o desmesura urbana; en fin de la condición de la ciudad como dueña absoluta del río. Los regadíos, canales y huertas, las centrales nucleares o térmicas, la industria y población acumuladas, en toda la Cuenca parecen confirmar que todo trabaja para Zaragoza, incluso el Ebro Compararemos los sistemas de ciudades de Aragón con los de la Cuenca entera y comprobaremos que la especial posición en el centro del inmenso llano, aprovechando la presencia del pequeño Huerva como primer límite, ha permitido a Zaragoza crecer sin límites, incorporando a su cuerpo el propio río. Una mirada minuciosa a la cartografía histórica ha permitido confirmar que, a través de encuentros y desencuentros, la ciudad siempre salda a su favor. Murallas, templos, ferrocarril, estación, eventos, cambios de escala, todo tiene que ver con la relación saprofita con el río. Efectivamente el río es la ciudad, y viceversa","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128608326","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
El hecho protagónico de la apropiación del suelo en la forma urbana hacia la ciudad compacta. Caso de estudio: Zonas Metropolitanas de Córdoba y Guadalajara. 城市形式的土地占用向紧凑城市的主要事实。案例研究:cordoba和瓜达拉哈拉的大都市地区。
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.10036
Lilly Areli Sánchez Correa, Guadalupe Noemi Uehara Guerrero
{"title":"El hecho protagónico de la apropiación del suelo en la forma urbana hacia la ciudad compacta. Caso de estudio: Zonas Metropolitanas de Córdoba y Guadalajara.","authors":"Lilly Areli Sánchez Correa, Guadalupe Noemi Uehara Guerrero","doi":"10.4995/isufh2019.2020.10036","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10036","url":null,"abstract":"Entender la dinámica de la ciudad a través del comportamiento de las formas de apropiación del suelo muestra una directriz relevante en las tendencias de expansión y consolidación que manifiesta la ciudad. Es en este escenario que el ejido mexicano, se inserta protagónicamente en la geografía de la ciudad, ahora conduciendo crecimientos, y hasta nuevas formas  urbanas. La ciudad cambia de ser una entidad difusa, plana y extendida a otra geografía. con nuevas formas, como islas urbanas, células en un mar de espacios intersticiales, archipiélagos, y otras semejanzas de espacios desvinculados que muestran otra condición morfológica. El estudio que se presenta tomando referentes en las zonas metropolitanas en Veracruz y Jalisco, evidencia dos etapas: la coexistencia de la ciudad con este entorno que favoreció la venta y reventa bajo esquemas ilegales, en espera de la regularización; y posteriormente, en un cambio estructural dictaminado en las leyes agrarias, el efecto trasciende a la ciudad, al gozarse de una gran oferta de suelo para la inversión inmobiliaria, haciendo una ciudad de bloques separados entre si conforme al mercado de suelo y la voluntad de la población ejidataria, lo cual dista de un adecuado ordenamiento.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133466266","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ciudad compacta versus ciudad difusa. Análisis pre- y post- terremoto en ciudad intermedia. Portoviejo, Ecuador 紧凑城市vs分散城市。中等城市地震前后分析。Portoviejo、厄瓜多尔
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.9978
Héctor Gonzalo Cedeño Zambrano, Leonel Santiago Cedeño Zambrano, Tatiana Gabriela Cedeño Delgado
{"title":"Ciudad compacta versus ciudad difusa. Análisis pre- y post- terremoto en ciudad intermedia. Portoviejo, Ecuador","authors":"Héctor Gonzalo Cedeño Zambrano, Leonel Santiago Cedeño Zambrano, Tatiana Gabriela Cedeño Delgado","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9978","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9978","url":null,"abstract":"La ciudad intermedia de Portoviejo, Ecuador que fue  fundada en 1535 y construida según el  trazado en damero implementado en la colonización que tuvo un crecimiento homogéneo y compacto hasta inicio del siglo XX y en lo posterior el crecimiento de la ciudad no ha sido integral, esto por consecuencia de factores de la visión política de los administradores de las ciudad, quienes consideran que la extensión del territorio urbano (ciudad difusa) representa desarrollo o progreso. En América Latina así como en el Ecuador, el estudio urbanístico sobre el crecimiento de las ciudades, análisis de la compacidad y dispersión, se ha concentrado en estudiar urbes de preferencia a nivel de megapolis, metrópolis y ciertas ciudades intermedias. Desde el año 2010 con la implementación de normativas urbanas y territoriales, se ha incentivado una cultura de planificación, sin embargo, la inadecuada gestión territorial aportó consigo problemáticas en varios aspectos tales como: contaminación, deforestación, déficit de servicios básicos, riesgos con relación a los fenómenos naturales.   La metodología de la investigación aplicada para evidenciar la problemática, fue utilizar la cartografía histórica y satelital perteneciente al Gobierno Central, además de los Sistemas de Información Geográfica, información de instituciones públicas y del Municipio a través de sus instrumentos de planificación. Con el resultado obtenido se demuestra que, el reto que tiene la ciudad  está en promover la consolidación urbana, crecimiento ordenado y sostenible, con la aplicación de herramientas de planificación y gestión territorial en compromiso con la sociedad civil que permita disminuir los impactos frente a fenómenos naturales","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133604998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
La forma urbana como herramienta interpretativa de vulnerabilidad espacio-cultural. Caso de estudio: Mercado "El Tepetate" 城市形式作为空间文化脆弱性的解释工具。案例研究:市场“El Tepetate”
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.9962
María Teresa Trejo Guzmán
{"title":"La forma urbana como herramienta interpretativa de vulnerabilidad espacio-cultural. Caso de estudio: Mercado \"El Tepetate\"","authors":"María Teresa Trejo Guzmán","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9962","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9962","url":null,"abstract":"Es innegable la decisiva influencia que el crecimiento de la ciudad tiene sobre la accesibilidad configuracional de la ciudad histórica preexistente. El territorio de la \"Otra Banda\", en la ciudad de Querétaro, México, como resultado de una cultura híbrida, tiene improntas profundas que denotan hasta hoy día, desigualdades estructurales. Se presenta un método de análisis de la forma urbana como herramienta interpretativa apoyada en la superposición de mapas históricos, la consideración de la teoría de Space Syntax y el software de análisis espacial multiplataforma DepthmapX, buscando los niveles de conectividad en esta parte de la ciudad. La identidad del lugar y su comercio efervescente, instan a visualizar que, como un elemento regulador, la rehabilitación del mercado \"El Tepetate\", puede contribuir a minimizar la vulnerabilidad del lugar. La morfología urbana muestra que, el sistema de accesibilidad evoluciona al tiempo que la ciudad crece y los niveles de integración de sus elementos permanecen o se modifican. La identificación de tendencias evidencia el continuo desconocimiento de las dinámicas históricas. El estudio muestra criterios de análisis que, coadyuvarían a la incorporación de estudios morfológicos históricos en la toma de decisiones urbanísticas. La memoria implica no olvidar, ser fiel al pasado es algo con lo que el ser humano cuenta para expresar y significar que \"algo\" ha acaecido.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117295910","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Rehabilitación de la plaza público patrimonial “La Aguilita” en el Centro Histórico de la Ciudad de México por medio de la participación ciudadana 通过公民参与修复墨西哥城历史中心的公共广场“la Aguilita”
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.9818
María Guadalupe Valiñas Varela
{"title":"Rehabilitación de la plaza público patrimonial “La Aguilita” en el Centro Histórico de la Ciudad de México por medio de la participación ciudadana","authors":"María Guadalupe Valiñas Varela","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9818","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9818","url":null,"abstract":"Plaza Aguilita también denominada  “Plaza Juan José Baz” es una de las plazas publico patrimoniales de mayor importancia en la historia de los simbolos patrios de la Nación en México, pues se dice que el aguila que encontraron los mexicas se posó en esté lugar, ubicado en la Merced, actualmente es un espacio publico de conflicto, con diversas problemáticas sociales, sin embargo por medio de brigadas multidisciplinarias de alumnos del Instituto Politécnico Nacional, se ha trabajado con los vecinos para devolver esa identidad comunitaria y su manificencia al ser un espacio que se ha caracterizado por identificarse a traves de la memoria histórica de los habitantes como el lugar sagrado donde se dio tal suceso que reflejó el origen de todo un pueblo y de sus tradiciones. El paisaje urbano aledaño presenta diversas zonas de deterioro en edificios patrimoniales históricos, además una imagen urbana desorganizada que no corresponde al simbolismo del lugar. La Autoridad del Centro Histórico trabaja con alumnos del IPN y vecinos para incluir el proyecto de rehabilitación de la misma en el Programa de mejoramiento barrial del Centro Histórico de la Ciudad de México. Un lugar emblemático que organiza el espacio de la centralidad en la ciudad.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"46 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126159297","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Utilización de indicadores como respuesta a la introducción de la sostenibilidad en las ciudades mexicanas en el s.XXI 使用指标作为对21世纪墨西哥城市引入可持续性的回应
III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA Pub Date : 2020-08-01 DOI: 10.4995/isufh2019.2020.10355
Alfred Esteller Agustí, Adolfo Vigil, Isamar Anicia Herrera Piñuelas
{"title":"Utilización de indicadores como respuesta a la introducción de la sostenibilidad en las ciudades mexicanas en el s.XXI","authors":"Alfred Esteller Agustí, Adolfo Vigil, Isamar Anicia Herrera Piñuelas","doi":"10.4995/isufh2019.2020.10355","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.10355","url":null,"abstract":"Debido al mayor acceso a la información gracias al incremento de acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación (nTIC) la sociedad mexicana se encuentra con un acceso a la información nunca visto hasta el siglo XXI. En este contexto, la sociedad se encuentra con a través de las nTIC con multitud de opiniones y datos que pueden ser poco contrastados, propiciando una menor profundización en los saberes, reduciendo la posibilidad de argumentar un criterio propio y un menor control sobre los conocimientos técnicos específicos, en contraste con los saberes ancestrales y transmitidos de generación en generación, entre los que se puede incluir la forma de hacer ciudad así como la arquitectura vernácula. En la actualidad, conceptos como calentamiento global, ecología y sustentabilidad son tema de discusión en cualquier ámbito, mientras que, a distancia, se denota carencia de conocimiento del mismo.  En la búsqueda de un respaldo científico, se concluye que el mejor camino para introducir  el tema de sostenibilidad al proceso de diseño, construcción y ciudad es mediante Indicadores de sostenibilidad, presentándose como la herramienta fundamental, medible y comprobable para la creación de parámetros que fundamenten los pilares de la sostenibilidad, una arquitectura económicamente viable, socialmente responsable y ambientalmente afable.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"38 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123341069","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信