振兴后工业空间的策略。案例研究:Quitumbe部门

Javier Eduardo Benavides Alvarez, Daisy Portalanza Bonila, Darío Silva Granizo, Alejandro Samaniego Wagner
{"title":"振兴后工业空间的策略。案例研究:Quitumbe部门","authors":"Javier Eduardo Benavides Alvarez, Daisy Portalanza Bonila, Darío Silva Granizo, Alejandro Samaniego Wagner","doi":"10.4995/isufh2019.2020.9680","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La consecuencia del desarrollo industrial de una urbe es la implementación de servicios y medios de transporte. Estos son factores que generan cambios morfológicos dentro de la ciudad. Muchos de ellos no incluyen un planeamiento urbano, por lo que el crecimiento se da de manera desordenada y pocas veces cumplen con los requisitos de calidad de vida urbana. A lo largo de la historia de Quito, capital del Ecuador, un factor que determinó a la actividad industrial fue la llegada del ferrocarril, ya que su eje provocó el emplazamiento de los polígonos fabriles y esto, a su vez, conllevó a la implantación de barrios obreros. La construcción de dichos barrios se desarrolló sin una planificación, condicionando a que estos asentamientos se conviertan en barrios dormitorios sin espacio público ni equipamientos, contradiciendo los principios de ciudades compactas. Quitumbe como estudio de caso, pretende redefinir el diálogo entre vivienda obrera e industria, con base a la calidad de vida, paisaje urbano y ciudad compacta. Los hallazgos de la investigación brindarán estrategias y posturas de diseño que logren cohesionar los fragmentos dispersos de la ciudad, suturando y articulando estos grandes “guetos industriales” dentro de la urbe. La industria es parte fundamental para el desarrollo económico de la ciudad, por lo tanto, el problema se presenta como solución para una coexistencia sostenible entre los ejes de movilidad, industria y hábitat urbano.","PeriodicalId":202029,"journal":{"name":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","volume":"135 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: Sector “Quitumbe”\",\"authors\":\"Javier Eduardo Benavides Alvarez, Daisy Portalanza Bonila, Darío Silva Granizo, Alejandro Samaniego Wagner\",\"doi\":\"10.4995/isufh2019.2020.9680\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La consecuencia del desarrollo industrial de una urbe es la implementación de servicios y medios de transporte. Estos son factores que generan cambios morfológicos dentro de la ciudad. Muchos de ellos no incluyen un planeamiento urbano, por lo que el crecimiento se da de manera desordenada y pocas veces cumplen con los requisitos de calidad de vida urbana. A lo largo de la historia de Quito, capital del Ecuador, un factor que determinó a la actividad industrial fue la llegada del ferrocarril, ya que su eje provocó el emplazamiento de los polígonos fabriles y esto, a su vez, conllevó a la implantación de barrios obreros. La construcción de dichos barrios se desarrolló sin una planificación, condicionando a que estos asentamientos se conviertan en barrios dormitorios sin espacio público ni equipamientos, contradiciendo los principios de ciudades compactas. Quitumbe como estudio de caso, pretende redefinir el diálogo entre vivienda obrera e industria, con base a la calidad de vida, paisaje urbano y ciudad compacta. Los hallazgos de la investigación brindarán estrategias y posturas de diseño que logren cohesionar los fragmentos dispersos de la ciudad, suturando y articulando estos grandes “guetos industriales” dentro de la urbe. La industria es parte fundamental para el desarrollo económico de la ciudad, por lo tanto, el problema se presenta como solución para una coexistencia sostenible entre los ejes de movilidad, industria y hábitat urbano.\",\"PeriodicalId\":202029,\"journal\":{\"name\":\"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA\",\"volume\":\"135 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-08-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9680\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"III Congreso Internacional ISUF-H. CIUDAD COMPACTA VS. CIUDAD DIFUSA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9680","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

城市工业发展的结果是服务和交通工具的实施。这些因素导致了城市内部的形态变化。其中许多不包括城市规划,因此增长是无序的,很少满足城市生活质量的要求。纵观厄瓜多尔首都基多的历史,决定工业活动的一个因素是铁路的到来,因为它的轴线导致了工业园区的位置,这反过来又导致了工人阶级社区的建立。这些社区的建设没有规划,使这些定居点成为没有公共空间和设施的宿舍社区,这与紧凑城市的原则相矛盾。Quitumbe作为一个案例研究,旨在重新定义工人住房和工业之间的对话,基于生活质量、城市景观和紧凑的城市。研究结果将提供策略和设计立场,将城市分散的碎片凝聚在一起,缝合和连接城市内的这些大型“工业贫民区”。工业是城市经济发展的重要组成部分,因此,这个问题是作为交通轴、工业和城市栖息地可持续共存的解决方案提出的。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
Estrategias para reactivar espacios postindustriales. Caso de estudio: Sector “Quitumbe”
La consecuencia del desarrollo industrial de una urbe es la implementación de servicios y medios de transporte. Estos son factores que generan cambios morfológicos dentro de la ciudad. Muchos de ellos no incluyen un planeamiento urbano, por lo que el crecimiento se da de manera desordenada y pocas veces cumplen con los requisitos de calidad de vida urbana. A lo largo de la historia de Quito, capital del Ecuador, un factor que determinó a la actividad industrial fue la llegada del ferrocarril, ya que su eje provocó el emplazamiento de los polígonos fabriles y esto, a su vez, conllevó a la implantación de barrios obreros. La construcción de dichos barrios se desarrolló sin una planificación, condicionando a que estos asentamientos se conviertan en barrios dormitorios sin espacio público ni equipamientos, contradiciendo los principios de ciudades compactas. Quitumbe como estudio de caso, pretende redefinir el diálogo entre vivienda obrera e industria, con base a la calidad de vida, paisaje urbano y ciudad compacta. Los hallazgos de la investigación brindarán estrategias y posturas de diseño que logren cohesionar los fragmentos dispersos de la ciudad, suturando y articulando estos grandes “guetos industriales” dentro de la urbe. La industria es parte fundamental para el desarrollo económico de la ciudad, por lo tanto, el problema se presenta como solución para una coexistencia sostenible entre los ejes de movilidad, industria y hábitat urbano.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信