{"title":"Constitucionalismo contemporáneo vigencia del Estado social de derecho en Colombia","authors":"Martha Oliva Muñoz","doi":"10.33975/disuq.vol10n2.526","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/disuq.vol10n2.526","url":null,"abstract":"El presente trabajo busca generar en el lector la inquietud acerca de la relevancia, actualidad y necesidad material respecto a políticas públicas que profundicen y hagan realidad el Estado social de derecho, establecido por el constituyente en la Constitución de 1991 en Colombia. A pesar de los treinta años de su promulgación y frente a los aún no resueltos problemas de inequidad y de amplios cinturones de pobreza que viven algunos sectores del país (situación que impacta en la convivencia y equilibrio social), se hace necesario establecer políticas públicas que afiancen los postulados constitucionales de convivencia pacífica, de prosperidad general, entre otros; es necesario establecerlas hoy más que nunca, toda vez que la crisis sobreviniente, generada por el covid-19, ha llevado el país a unos niveles inusitados de desempleo y pobreza. Se considera que las directrices que emanan del Estado social de derecho, adoptado por la Constitución de 1991, son una buena herramienta para combatir tanto los problemas propios de la crisis como los históricos flagelos que todavía experimenta la nación y lo ponen al borde del inicio de otra crisis institucional. \u0000 ","PeriodicalId":193839,"journal":{"name":"Revista Disertaciones","volume":"567 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140417439","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Escrituras anfibias, parte I","authors":"Juan Camilo Betancur Gómez","doi":"10.33975/disuq.vol13n1.1266","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/disuq.vol13n1.1266","url":null,"abstract":"El artículo busca caracterizar la noción y práctica de la filosofía de un grupo de profesores colombianos del siglo XX. Se parte de la revisión historiográfica del relato “normalizador” en la historia de la filosofía local. El análisis cualitativo de textos escritos entre 1940 y 1960 propone una lectura ambivalente sobre algunas características del oficio de la filosofía, al exponer las tensiones entre una vocación filosófica y las modestas condiciones del oficio. Otras tensiones mostrarán los dos ejes desde donde aquellos profesores pretendieron hacer filosofía: el técnico y el cultural. En 1950, el relato del proceso normalizador de la filosofía fue reforzado por Francisco Romero desde unos referentes ejemplarizantes, “adánicos”, e incluso épicos. Luego, el relato sobre las décadas comprendidas entre 1940 y 1960 se cristalizó bajo el lente retrospectivo de 1980, pero desde una mirada unilateral de la categoría de “normalización”, enfocada solo en aspectos técnicos y disciplinares de la filosofía. Para recuperar el eje cultural, se perfila la figura del “intelectual” de mediados de siglo XX a partir de lo que Renán Silva ha caracterizado como el “pastor de almas”, como aquel que podía interpretar la cultura popular y dictarle un derrotero. Una segunda entrega, ocupada del análisis de distintos registros textuales de la escritura filosófica de mitad de siglo XX, más centrados en el eje de la interpretación y orientación cultural.","PeriodicalId":193839,"journal":{"name":"Revista Disertaciones","volume":"117 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140453291","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La democracia deliberativa en Colombia","authors":"Juan David Salvador Vélez Cárdenas","doi":"10.33975/disuq.vol13n1.1313","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/disuq.vol13n1.1313","url":null,"abstract":"En el presente trabajo se muestra cómo la filosofía política práctica se materializa en técnicas gubernamentales que han generado una institucionalidad que busca tener un impacto de pacificación, tolerancia, democratización y búsqueda de la equidad en la sociedad colombiana. La investigación se centra en el influjo del modelo democrático deliberativo en Colombia y su contribución a la configuración de la Constitución Política de 1991. La metodología empleada implica, en primer lugar, la conceptualización de la democracia deliberativa. A continuación, se analiza la recepción de este modelo en Colombia, destacando las ideas que influyeron en la redacción constitucional. Finalmente, se exploran los impactos concretos de la democracia deliberativa en la mencionada Constitución, revelando cómo esta filosofía política práctica ha dejado su huella en la estructura normativa del país.","PeriodicalId":193839,"journal":{"name":"Revista Disertaciones","volume":"538 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140453481","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La pulguita y el elefante","authors":"Luis Miguel Viaña Pérez","doi":"10.33975/disuq.vol13n1.1366","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/disuq.vol13n1.1366","url":null,"abstract":"El presente texto examina la relación entre las valoraciones de la normalización filosófica en Colombia y el intento particular del filósofo Germán Marquínez Argote de realizar una historia de la filosofía colonial en clave latinoamericanista. Ello, para dar algunas luces sobre la continuidad de la filosofía latinoamericana en Colombia respecto del proceso local de normalización filosófica, siguiendo así algunas de las conclusiones de la historia de las prácticas de escritura. Esta continuidad no debe entenderse como una suerte de secuencialidad histórica, de modo que la filosofía latinoamericana fuera la sucesora de la filosofía \"normalizada\". Por el contrario, se ha de entender como una reincidencia en los modos de valorar, que aparentemente estarían en contraposición según la comprensión de la primera como filosofía regionalista y de la segunda como universalista. En este sentido, el artículo comporta tres momentos. De manera introductoria se contextualiza el escenario filosófico local y latinoamericano, mostrando la presunta oposición entre latinoamericanistas y normalizadores. Luego, se expone cómo Marquínez Argote articula el proyecto latinoamericanista en Colombia y cómo pretendería estar valorativamente contrapuesto a la normalización. Finalmente, se evidencia, mediante un análisis narrativo de los textos que Marquínez Argote realiza sobre la filosofía en la Colonia, cómo reitera los valores de los normalizadores. Esto permite concluir la tesis central del artículo: la continuidad valorativa entre latinoamericanistas y normalizadores, en contraste con su frecuentemente asumida contradicción.","PeriodicalId":193839,"journal":{"name":"Revista Disertaciones","volume":"416 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140453660","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La filosofía en la esfera pública","authors":"Damián Pachón Soto","doi":"10.33975/disuq.vol13n1.1356","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/disuq.vol13n1.1356","url":null,"abstract":"El artículo elabora el concepto de campo filosófico desde la Historia social de la filosofía y en resonancia con Bourdieu, tratando la noción de opinión pública y mostrando, en perspectiva histórica, el papel del intelectual en la constitución de esta. Seguidamente ofrece un estudio de caso a partir de la obra de la filósofa colombiana Laura Quintana y sus constantes intervenciones en la esfera pública evidenciando, en este apartado, que el papel del intelectual no puede ser el del paternalismo crítico, que subvalora a los sujetos y sus capacidades, sino que debe ofrecer y crear maneras nuevas de comprender el mundo, lo cual, a la larga, contribuye a su transformación.","PeriodicalId":193839,"journal":{"name":"Revista Disertaciones","volume":"292 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140453048","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Causas comunes","authors":"Isabella Duarte Salgado, Giovana Suárez Ortiz","doi":"10.33975/disuq.vol13n1.1334","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/disuq.vol13n1.1334","url":null,"abstract":"Este artículo desafía la narrativa tradicional de la historia de las mujeres colombianas en la filosofía. Para ello se evita el recurso de la historia heroica de los “grandes pensadores” y se propone el método de pensar causas comunes. Como se trata de una apuesta del feminismo filosófico, se subraya la importancia de una ontología corporal y una política de posicionamiento, a partir del estudio de caso del IV Congreso Internacional femenino realizado en Bogotá (1930). En el cierre, el método de la causa común nos permitió sortear lo que la filósofa Kristie Dotson denomina “la cultura de la justificación” que encierra la filosofía en una serie de normas disciplinarias y en cambio apostamos por lo que ella también llama una cultura de la praxis que permite visibilizar múltiples formas del ejercicio filosófico.","PeriodicalId":193839,"journal":{"name":"Revista Disertaciones","volume":"137 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140453408","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Crítica y teoría estética en Edgar Allan Poe","authors":"","doi":"10.33975/disuq.vol12n1.1173","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/disuq.vol12n1.1173","url":null,"abstract":"\u0000En su faceta de ensayista Edgar Allan Poe desarrolló interesantes ideas que corresponden al campo de la estética. Sin embargo, estas no han sido muy difundidas, y menos en América Latina, al contrario de su labor poética –mejor conocida–, y de su narrativa en prosa –que suele hacer parte de los programas de enseñanza de la literatura universal–. El presente escrito se propone recuperar algunos de sus planteamientos analizando su ensayo teórico “El propósito de la poesía”, siguiendo el rastro de su crítica a una estética burguesa de masas y a una estética aristocrática tradicionalista. Con su lectura atenta rendimos un homenaje al autor, ahondando en su complejo perfil y siguiendo su exploración de temas tan variados como la crítica, el público, la recepción, la creación poética, la función del arte y la importancia social del poeta. Por último, su opinión sobre algunas figuras destacadas de la poesía mundial de su tiempo nos brinda un panorama muy rico del contexto cultural de la primera mitad del siglo XIX.\u0000","PeriodicalId":193839,"journal":{"name":"Revista Disertaciones","volume":"53 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123560563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Deleuze y la dramatización del concepto","authors":"Santiago Diaz","doi":"10.33975/disuq.vol12n1.892","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/disuq.vol12n1.892","url":null,"abstract":"La filosofía deleuziana ha pasado por reiteradas críticas desde la ortodoxia de la academia, debido a su fuerte impronta de innovación en muchos de los aspectos estrictamente disciplinares que la filosofía tradicionalmente ha tomado como propios. En el presente trabajo, siguiendo fundamentalmente la propuesta de su última obra ¿Qué es la filosofía? (1991), se intenta un retrato de la concepción deleuziana de la filosofía, entendida como creación de conceptos, a partir de una serie de movimientos (dramatizar, fabular e intervenir) que subyacen a la elaboración conceptual de la filosofía. Estos movimientos se entienden como operaciones coextensivas con la tríada deleuziana de trazar el plano de inmanencia, inventar personajes conceptuales y crear conceptos. En definitiva, se propone una posible lectura de la filosofía deleuziana como una actividad lúdica que pervierte los ámbitos y procedimientos habituales de la filosofía occidental.","PeriodicalId":193839,"journal":{"name":"Revista Disertaciones","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117208218","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Validación de observaciones y de simulaciones astrofísicas","authors":"","doi":"10.33975/disuq.vol12n1.1138","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/disuq.vol12n1.1138","url":null,"abstract":"El concepto clásico de observación en la astrofísica contemporánea ha sufrido cambios considerables debido, en gran parte, a ciertas observaciones llevadas a cabo a través de simulaciones computacionales. Al considerarse la evolución que ha tenido esta noción en las últimas décadas, se analizarán diferentes reflexiones filosóficas acerca de la observabilidad. Se mencionará la dicotomía teórico-observacional, el debate realismo-antirrealismo y aquellos tratamientos actuales más afines a las prácticas científicas, aludiendo a la distinción entre entidades observables e inobservables. En este trabajo se abordará, mediante un estudio de caso, la problemática en torno al rol de la validación externa en este ámbito disciplinar. Teniendo en cuenta los datos adquiridos tanto por la vía tradicional u observacional, como por aquélla lograda mediante modelos de simulación, se analizarán los diferentes mecanismos de producción de datos y su eventual reducción en astroinformática. A propósito, se desarrollará la propuesta ofrecida por Reiss (2019), examinando los argumentos a favor y en contra de la validación externa. Así, se identificarán aquellas estrategias vigentes de validación en modelos de datos diferentes, estableciendo los vínculos necesarios para una valoración cuantitativa y cualitativa de observaciones y de simulaciones. A partir del inter-juego entre estas últimas se mostrará el estatus y la conformación de la evidencia disponible y su dependencia con el diseño de las observaciones actuales. Se concluirá que la interacción entre modelos de observación y de simulación no sólo contribuyen al desarrollo de guías heurísticas, sino que permiten una retroalimentación favorable en los procesos de validación externa de ambos modelos.","PeriodicalId":193839,"journal":{"name":"Revista Disertaciones","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133661556","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Nota editorial","authors":"Giovana Suárez Ortiz","doi":"10.33975/disuq.vol11n2.1111","DOIUrl":"https://doi.org/10.33975/disuq.vol11n2.1111","url":null,"abstract":"En conmemoración de las luchas femeninas y queer por la libertad y la dignidad de todas las formas de vida, el 30 marzo de 2022 el programa de Filosofía de la Universidad del Quindío realizó el evento Cuestiones en torno a la escritura, la política y la Universidad. Un diálogo queer y feminista. Las participaciones consistieron en reflexiones sobre la escritura feminista en la academia, los feminismos y su lugar en la política electoral, las escrituras cuir y el ciberfeminismo. Del evento surgió la propuesta de este dossier que desde esas miradas queer y feministas propone reflexiones situadas sobre la escritura, la política y la Universidad como espacios marcados por tensiones de género. Los artículos que componen el número avanzan en diagnósticos, críticas y propuestas alternativas a las relaciones de género hegemónicas que definen la naturaleza de los espacios nombrados. Así pues, este número se suma a los intentos de transformación de esos espacios o de la producción de unos nuevos, donde la vida en común, los saberes y su transmisión pueda reducir y quizá abolir las formas de exclusión que se entrelazan y se prolongan en el tiempo. En esta edición de la revista Disertaciones se incluyen artículos resultado del encuentro y otras colaboraciones adicionadas por vía de la convocatoria del monográfico.","PeriodicalId":193839,"journal":{"name":"Revista Disertaciones","volume":"18 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134270252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}