{"title":"小跳蚤和大象","authors":"Luis Miguel Viaña Pérez","doi":"10.33975/disuq.vol13n1.1366","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente texto examina la relación entre las valoraciones de la normalización filosófica en Colombia y el intento particular del filósofo Germán Marquínez Argote de realizar una historia de la filosofía colonial en clave latinoamericanista. Ello, para dar algunas luces sobre la continuidad de la filosofía latinoamericana en Colombia respecto del proceso local de normalización filosófica, siguiendo así algunas de las conclusiones de la historia de las prácticas de escritura. Esta continuidad no debe entenderse como una suerte de secuencialidad histórica, de modo que la filosofía latinoamericana fuera la sucesora de la filosofía \"normalizada\". Por el contrario, se ha de entender como una reincidencia en los modos de valorar, que aparentemente estarían en contraposición según la comprensión de la primera como filosofía regionalista y de la segunda como universalista. En este sentido, el artículo comporta tres momentos. De manera introductoria se contextualiza el escenario filosófico local y latinoamericano, mostrando la presunta oposición entre latinoamericanistas y normalizadores. Luego, se expone cómo Marquínez Argote articula el proyecto latinoamericanista en Colombia y cómo pretendería estar valorativamente contrapuesto a la normalización. Finalmente, se evidencia, mediante un análisis narrativo de los textos que Marquínez Argote realiza sobre la filosofía en la Colonia, cómo reitera los valores de los normalizadores. Esto permite concluir la tesis central del artículo: la continuidad valorativa entre latinoamericanistas y normalizadores, en contraste con su frecuentemente asumida contradicción.","PeriodicalId":193839,"journal":{"name":"Revista Disertaciones","volume":"416 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La pulguita y el elefante\",\"authors\":\"Luis Miguel Viaña Pérez\",\"doi\":\"10.33975/disuq.vol13n1.1366\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente texto examina la relación entre las valoraciones de la normalización filosófica en Colombia y el intento particular del filósofo Germán Marquínez Argote de realizar una historia de la filosofía colonial en clave latinoamericanista. Ello, para dar algunas luces sobre la continuidad de la filosofía latinoamericana en Colombia respecto del proceso local de normalización filosófica, siguiendo así algunas de las conclusiones de la historia de las prácticas de escritura. Esta continuidad no debe entenderse como una suerte de secuencialidad histórica, de modo que la filosofía latinoamericana fuera la sucesora de la filosofía \\\"normalizada\\\". Por el contrario, se ha de entender como una reincidencia en los modos de valorar, que aparentemente estarían en contraposición según la comprensión de la primera como filosofía regionalista y de la segunda como universalista. En este sentido, el artículo comporta tres momentos. De manera introductoria se contextualiza el escenario filosófico local y latinoamericano, mostrando la presunta oposición entre latinoamericanistas y normalizadores. Luego, se expone cómo Marquínez Argote articula el proyecto latinoamericanista en Colombia y cómo pretendería estar valorativamente contrapuesto a la normalización. Finalmente, se evidencia, mediante un análisis narrativo de los textos que Marquínez Argote realiza sobre la filosofía en la Colonia, cómo reitera los valores de los normalizadores. Esto permite concluir la tesis central del artículo: la continuidad valorativa entre latinoamericanistas y normalizadores, en contraste con su frecuentemente asumida contradicción.\",\"PeriodicalId\":193839,\"journal\":{\"name\":\"Revista Disertaciones\",\"volume\":\"416 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Disertaciones\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33975/disuq.vol13n1.1366\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Disertaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33975/disuq.vol13n1.1366","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El presente texto examina la relación entre las valoraciones de la normalización filosófica en Colombia y el intento particular del filósofo Germán Marquínez Argote de realizar una historia de la filosofía colonial en clave latinoamericanista. Ello, para dar algunas luces sobre la continuidad de la filosofía latinoamericana en Colombia respecto del proceso local de normalización filosófica, siguiendo así algunas de las conclusiones de la historia de las prácticas de escritura. Esta continuidad no debe entenderse como una suerte de secuencialidad histórica, de modo que la filosofía latinoamericana fuera la sucesora de la filosofía "normalizada". Por el contrario, se ha de entender como una reincidencia en los modos de valorar, que aparentemente estarían en contraposición según la comprensión de la primera como filosofía regionalista y de la segunda como universalista. En este sentido, el artículo comporta tres momentos. De manera introductoria se contextualiza el escenario filosófico local y latinoamericano, mostrando la presunta oposición entre latinoamericanistas y normalizadores. Luego, se expone cómo Marquínez Argote articula el proyecto latinoamericanista en Colombia y cómo pretendería estar valorativamente contrapuesto a la normalización. Finalmente, se evidencia, mediante un análisis narrativo de los textos que Marquínez Argote realiza sobre la filosofía en la Colonia, cómo reitera los valores de los normalizadores. Esto permite concluir la tesis central del artículo: la continuidad valorativa entre latinoamericanistas y normalizadores, en contraste con su frecuentemente asumida contradicción.