Revista Boliviana de Cirugía Plástica最新文献

筛选
英文 中文
Transtorno Dismorfico Corporal (Tdc) En Pacientes De Cirugía Estética 整容手术患者的身体畸形障碍(bdc)
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-11-18 DOI: 10.54818/rbcp.vol2.n5.2018.52
María Teresa Zambrana Rojas
{"title":"Transtorno Dismorfico Corporal (Tdc) En Pacientes De Cirugía Estética","authors":"María Teresa Zambrana Rojas","doi":"10.54818/rbcp.vol2.n5.2018.52","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol2.n5.2018.52","url":null,"abstract":"El trastorno dismórfico corporal (TDC) (antes – dismorfofobia) es un trastorno somatomorfo que consiste en una preocupación fuera de lo normal por algún defecto, ya sea real o imaginado, percibido en las características físicas propias, es una trastorno psiquiátrico con presentación de hasta un 20% de los pacientes que solicitan cirugía estética. \u0000Debido a sus diversas presentaciones, TDC debe ser diagnosticado, buscado y reconocido por el cirujano plástico de lo contrario, el cirujano tendrá invariablemente que tratar con un paciente profundamente insatisfecho. \u0000Los pacientes con TDC odian partes o todo su cuerpo y puede buscar la cirugía estética como una solución en reiteradas oportunidades. \u0000El diagnóstico, reconocimiento y aplazamiento de la cirugía para los pacientes con TDC es lo que se recomienda sobre todo porque los estudios han demostrado la propensión de estos pacientes a denunciar, a litigar, amenazar e incluso perjudicar o matar a su cirujano. \u0000El objetivo del trabajo es describir las características del TDC en el contexto de la consulta de Cirugía Estética, consideran- do su prevalencia, comorbilidades y las consecuencias de los procedimientos quirúrgicos en la salud mental de este tipo de pacientes. Considerando que es fundamental la detección del TDC en la consulta de Cirugía Estética para una derivación oportuna de estos pacientes hacia un tratamiento de estos pacientes.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"82 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122426547","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Implantes Mamarios. Nuestra Rutina 乳房植入物。我们的常规
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-11-18 DOI: 10.54818/rbcp.vol1.n4.2017.46
Javier Vera Cucchiaro
{"title":"Implantes Mamarios. Nuestra Rutina","authors":"Javier Vera Cucchiaro","doi":"10.54818/rbcp.vol1.n4.2017.46","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol1.n4.2017.46","url":null,"abstract":"No existe el implante perfecto para todos los pacientes y depende de la experiencia de cada Cirujano Plástico. Obviamente que hay indicaciones precisas para los implantes redondos y anatómicos. \u0000Desde los inicios del año 1963 con Cronin y Gerow, hasta la actualidad los implantes han evolucionado en calidad, longevidad y naturalidad. Como así también de la superficie y tipos de geles. \u0000La modificación mas importante ha sido el diseño de los implantes anatómicos, siendo los primeros producidos por McGhan en el año 1993 y posteriormente fabricado por otras empresas como Mentor, Silimed, Eurosilicon y Nagor. \u0000Los implantes redondos se caracterizan por tener dos variables, que son el diámetro y la proyección. Mientras que los anatómicos presentan tres variables, base o diámetro, altura y proyección, permitiendo tratar mejor las asimetrías y deformidades del tórax. \u0000En nuestra rutina de aumento mamario primario, utilizamos un 30% los redondos y un 70% los anatómicos, pero en los aumentos mamarios secundarios en un 95% usamos los redondos y solo un 5% los anatómicos. Esta rutina nos ha permitido tener un segmento de pacientes mayores a 35 anos que solicitan resultados mas naturales y tamaños moderados.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130178902","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Uso de toxina botulínica tipo A en fenómeno de Raynaud, a propósito de un caso A型肉毒杆菌毒素在雷诺现象中的应用,关于一个案例
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-11-18 DOI: 10.54818/rbcp.vol2.n5.2018.54
Jorge Ángel, F. Zambrano
{"title":"Uso de toxina botulínica tipo A en fenómeno de Raynaud, a propósito de un caso","authors":"Jorge Ángel, F. Zambrano","doi":"10.54818/rbcp.vol2.n5.2018.54","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol2.n5.2018.54","url":null,"abstract":"A continuación, se presenta el caso clínico de una paciente femenina adulta con antecedente de Tiroiditis de Hashimoto, quien curso con fenómeno de Raynaud en manos, de forma bilateral, siendo refractario al manejo farmacológico con calcioantagonistas, inhibidores de la fosfodiesterasa y cumarinicos. \u0000Debido a la evolución tórpida del cuadro clínico de la paciente, se consideró por parte de Cirugía Plástica la aplicación de Toxina Botulínica tipo A periarterial interdigital bilateralmente como última línea de manejo terapéutico, obteniendo respuesta favorable en un tiempo de evolución de 12 meses.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125041711","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Rinoplastía estética y funcional
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-11-17 DOI: 10.54818/rbcp.vol1.n2.2016.35
María Teresa Zambrana Rojas
{"title":"Rinoplastía estética y funcional","authors":"María Teresa Zambrana Rojas","doi":"10.54818/rbcp.vol1.n2.2016.35","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol1.n2.2016.35","url":null,"abstract":"La rinoplastia se realiza para mejorar la apariencia dé la nariz. Sin embargo, los procedimientos convencionales pueden resultar en deterioro de la respiración nasal. El propósito de este artículo es describir un procedimiento ‘’ estético y funcional ‘’, la técnica de la rinoplastia para evitar los efectos adversos en la ventilación preservando la estructura valvular nasal. La principal indicación de esta técnica es la desviación septal que es la regla más que la excepción en la mayoría de los casos de rinoplastia. Cuando la desviación del tabique impide un buen resultado estético funcional en la rinoplastia debido a la alteración del flujo de aire nasal por una desviación residual o medicalización inadecuada de la pared lateral nasal, una resección submucosa modificada de la parte desviada está indicada. Si es posible, se debe mantener una L-puntal dorso caudal de cartílago septal- se recomienda una disección del tabique mucopericondrio-mucoperióstico bilateral de su extremo caudal para la parte desviada, ya que proporciona fácil resección septal cuando es necesario. Nuestra serie de más de 300 casos en periodo de 5 años demuestran que la técnica conservadora de rinoplastia mejora las complicaciones funciónales asociadas con un procedimiento convencional que con frecuencia mejora la ventilación Resultados estéticos con apariencia natural inmediatos y a largo plazo con apariencia natural de la nariz son excelentes.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129642158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Mastopexia e implante un nuevo procedimiento para evitar la cicatriz vertical 乳房固定术和植入物一种避免垂直疤痕的新方法
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-11-17 DOI: 10.54818/rbcp.vol1.n2.2016.32
E. Moretti, Y. Caballero, H. Palacios, Carolina Ramacciotti, David Chanchí González
{"title":"Mastopexia e implante un nuevo procedimiento para evitar la cicatriz vertical","authors":"E. Moretti, Y. Caballero, H. Palacios, Carolina Ramacciotti, David Chanchí González","doi":"10.54818/rbcp.vol1.n2.2016.32","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol1.n2.2016.32","url":null,"abstract":"Un nuevo procedimiento para corregir la ptosis mamaria con aumento mamario es descrito. Dicha técnica está indicada para ptosis glandular verdadera de grado mínimo a moderado. Esta mamoplastia se basa en la incisión periareolar superior con corrección de la posición del complejo areola-pezón y la creación de un colgajo glandular de forma de trapecio superior, el cual, soporta el peso de la mama, provocando el ascenso de la glándula y reduciendo la tensión y deformidad a través de la línea de sutura areolar superior. Se presenta una serie de 82 casos de ptosis mamaria corregidas con este procedimiento entre 2010 y 2015. En esta serie se demuestra que esta técnica produce resultados buenos, estables y con la ventaja de limitar la incisión al margen areolar, evitando la cicatriz vertical.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127791211","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Experiencia en el uso del Colgajo Radial en el Hospital Universitario Japonés 在日本大学医院使用放射状皮瓣的经验
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-11-17 DOI: 10.54818/rbcp.vol1.n1.2015.25
Tania Pinto Berrios, Edgar Acha
{"title":"Experiencia en el uso del Colgajo Radial en el Hospital Universitario Japonés","authors":"Tania Pinto Berrios, Edgar Acha","doi":"10.54818/rbcp.vol1.n1.2015.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol1.n1.2015.25","url":null,"abstract":"Se presenta una revisión de una serie de casos con pérdida cutánea severa con exposición de estructuras nobles a nivel de codo, lesiones que afectan al dorso de la mano, contracturas digitales severas secuelas de quemaduras, así como a los que en las que se utilizó el colgajo basado en la arteria radial de antebrazo durante su reconstrucción como el de flujo reverso. Se estudiaron las siguientes variables: tipo de colgajo, sexo, edad, mecanismo de lesión, zona receptora, tamaño del defecto, prueba de integridad vascular previa a la realización del colgajo, tiempo quirúrgico, seguimiento y complicaciones. Se documentaron un total de 8 pacientes, con 6 colgajos fasciocutáneos de flujo reverso de antebrazo (75%) y 2 basados en arteria radial (25%). Para los colgajos radiales (CR) se utilizó la prueba de Allen en 100% de los casos. Para verificar la integridad del arco palmar superficial, tuvimos un caso (12.5%) de contractura digital grave como secuela de quemadura, que se resolvió con este colgajo logrando un buen resultado estético y funcional. Entre nuestras complicaciones tuvimos 5 casosde congestión venosa (62.5%) de los cuales 1 presentó epidermólisis y 1 presentó pérdida parcial del 20% del colgajo.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116712325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Pioderma gangrenoso en mamoplastía de reducción con pedículo inferior. reporte de tres casos y revisión de tema 下肢缩小乳房成形术中的坏疽性脓皮病。三个案例报告和主题回顾
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-11-17 DOI: 10.54818/rbcp.vol1.n2.2016.34
Wilfredo Calderón Ortega, Juan Pablo Cisternas Vera, Daniel Calderón Merino, Alex Eulufi Muñoz, Kenneth Guler González, Luis Jaramillo Rojas, Rodrigo Tapia Leiva, Tirsa Saavedra
{"title":"Pioderma gangrenoso en mamoplastía de reducción con pedículo inferior. reporte de tres casos y revisión de tema","authors":"Wilfredo Calderón Ortega, Juan Pablo Cisternas Vera, Daniel Calderón Merino, Alex Eulufi Muñoz, Kenneth Guler González, Luis Jaramillo Rojas, Rodrigo Tapia Leiva, Tirsa Saavedra","doi":"10.54818/rbcp.vol1.n2.2016.34","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol1.n2.2016.34","url":null,"abstract":"El Pioderma Gangrenoso es una enfermedad poco frecuente, de difícil diagnóstico y manejo. Puede estar asociado a otras enfermedades, en donde la alteración de la respuesta inmune es común. Su presentación por lo general corresponde a lesiones ulceradas de la piel ubicadas con frecuencia en las extremidades, siendo su presentación en las mamas excepcional, y mucho más rara su relación post mamoplastía de reducción. Métodos: Se realizó una revisión de pacientes sometidas a mamoplastía de reducción con pedículo inferior, asociadas al desarrollo de pioderma gangrenoso post-quirúrgico, durante un período comprendido entre los años 2000 y 2011. Resultados: Se recolectaron 3 pacientes, describiendo sus casos clínicos con respecto a ésta ubicación, analizando su presentación, evolución y manejo de la enfermedad. Discusión: La presentación del pioderma gangrenoso post-quirúrgico en relación a la mamoplastía de reducción comparte ciertas similitudes, las cuales deben orientar al diagnóstico precoz y de esta forma evitar manejos erróneos que pueden ser deletéreos, secuelantes e incluso potencialmente mortales.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126461104","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Control de la hemoglobina sanguínea y el hematocrito en pacientes sometidos a lipoescultura y de miniabdominolipoplastía con los principios de la Técnica de Juarez Avelar 采用Juarez Avelar技术原理控制脂塑和微型腹部成形术患者的血液血红蛋白和红细胞压积
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-11-17 DOI: 10.54818/rbcp.vol1.n2.2016.31
Suárez Oyhamburú, Jessika. Schaymann Lora
{"title":"Control de la hemoglobina sanguínea y el hematocrito en pacientes sometidos a lipoescultura y de miniabdominolipoplastía con los principios de la Técnica de Juarez Avelar","authors":"Suárez Oyhamburú, Jessika. Schaymann Lora","doi":"10.54818/rbcp.vol1.n2.2016.31","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol1.n2.2016.31","url":null,"abstract":"Este es un estudio prospectivo, no comparativo, no experimental, longitudinal, de cohorte, que iniciamos en abril del 2008 hasta enero del 2015, de pacientes operados en mi consulta privada, empleando dos técnicas con principios similares como la lipoescultura y la mini abdominolipoplastía del Prof. Juárez Avelar. No consideramos a ningún paciente operado el año 2012 debido a la presencia en su mayoría de cirugías asociadas con otros procedimientos que no fueran única y exclusivamente las mencionadas. Además debido a la afluencia en mayor cantidad de pacientes extranjeros lo cual dificultó la posibilidad de realizar los controles post operatorios en el mismo laboratorio. El objetivo principal del presente trabajo fue medir y controlar la hemoglobina sanguínea y el hematocrito entre el 3er y 5to día post operación y determinar hasta cuanto descienden estos valores por cada litro de grasa aspirada en los pacientes sometidos a estas técnicas. Así como también poder determinar el límite máximo aconsejable, esto expresado en litros, de la cantidad de grasa necesaria para extraer durante una liposucción teniendo en cuenta los valores de la hemoglobina sanguínea (Hb) y el hematocrito(Hto) normal pre operatorios de los pacientes estudiados. Todos sabemos que la determinación de la Hb y Hto en el post operatorio NO es un método exacto para definir el volumen a lipoaspirar sin embargo nos puede guiar y ayudar a tener en cuenta el volumen aspirado de los posibles niveles de descenso de estos valores. El peso del paciente es el factor más importante en la estimativa a la hora de lipoaspirar y mantener hasta un 5% de límite en relación al peso corporal expresado en litro de grasa aspirada es fundamental y seguro para el paciente.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128929840","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Reconstrucción mamaria diferida con expansor-implante y matriz dérmica autóloga. Una alternativa terapéutica aplicable en tejidos no irradiados. 植入扩张器和自体真皮基质延迟乳房重建。一种适用于非辐照组织的治疗选择。
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-09-21 DOI: 10.54818/rbcp.vol2.n8.2021.4
Darío Lautaro Suárez Oyhamburú
{"title":"Reconstrucción mamaria diferida con expansor-implante y matriz dérmica autóloga. Una alternativa terapéutica aplicable en tejidos no irradiados.","authors":"Darío Lautaro Suárez Oyhamburú","doi":"10.54818/rbcp.vol2.n8.2021.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol2.n8.2021.4","url":null,"abstract":"Introducción y Objetivo. \u0000La reconstrucción mamaria diferida o post mastectomía tiene una importancia trascendental en la vida de la mujer así también como parte del tratamiento integral y multidisciplinario del cáncer mamario, ya que tamaña agresión impacta en la autoestima y funcionalidad social en aquellas mujeres que por algún motivo no fueron sometidas a reconstrucción inmediata. El objetivo es describir a través de la técnica expansor-implante, matriz dérmica autóloga, injerto de grasa y reconstrucción del complejo areola pezón con tejidos autólogos, los resultados alcanzados en pacientes mastectomizadas y reconstruidas de manera diferida. \u0000Material y Método. \u0000Es un estudio  retrospectivo, longitudinal, observacional y descriptivo de una serie pequeña de 5 pacientes privadas mastectomizadas no irradiadas que no fueron sometidas por algún motivo a reconstrucción inmediata en otros centros médicos y que acudieron al consultorio privado derivadas por médicos cirujanos  mastólogos-oncólogos  para ser sometidas en forma diferida a reconstrucción con expansor implante en una secuencia técnica de 3 tiempos quirúrgicos en un periodo comprendido entre abril  del 2015 y octubre del 2020. \u0000Resultados. \u0000La reconstrucción diferida habitualmente la realizamos con expansor-implante y optamos por la utilización de colgajos autólogos siempre cuando se hubiera irradiado la mama enferma. En 4 de 5 pacientes realizamos la reconstrucción del complejo areola pezón (CAP), 3 pacientes fueron de reconstrucción unilateral y 2 de bilateral, en 2 mujeres ocupamos prótesis de doble lumen tipo anatómicos y en 3 mujeres expansor con puerto a distancia, utilizando en 2 pacientes, prótesis de forma redonda y en un implante expansor anatómico.  Presentamos un caso de deflación del implante a los 3 años post reconstrucción no reportamos casos de necrosis grasa, ni cuadros infecciosos, no presentamos casos de contractura capsular y reportamos un solo caso de seroma tardío de origen traumático en una paciente de reconstrucción unilateral a los 7 meses post implante. \u0000Conclusión. \u0000La técnica reconstructiva diferida de expansor-implante, matriz dérmica autóloga, y tejidos propios para la reconstrucción del CAP, representan una buena opción terapéutica de baja morbilidad en pacientes que no han sido sometidas a irradiación post mastectomía. Creemos que a nivel nacional aún faltan  políticas en salud y conductas  que beneficien a las mujeres con cáncer  mamario en el camino largo del tratamiento integral de la enfermedad  hasta la reconstrucción  mamaria y su re inserción con funcionalidad social, laboral y emocional, para unificar criterios y protocolos entre servicios públicos,  privados, ministerio de salud, secretarias regionales de salud  y sociedades científicas de Mastologia y Cirugía Plástica  apoyando a los pocos equipos en reconstrucción mamaria , optimizando protocolos médicos que beneficien  a las pacientes enfermos.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133663739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信