Revista Boliviana de Cirugía Plástica最新文献

筛选
英文 中文
Alternativas para reconstrucción auricular con cartílago autólogo 自体软骨耳重建的替代方案
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-11-18 DOI: 10.54818/rbcp.vol2.n7.2020.68
Marco Ballón
{"title":"Alternativas para reconstrucción auricular con cartílago autólogo","authors":"Marco Ballón","doi":"10.54818/rbcp.vol2.n7.2020.68","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol2.n7.2020.68","url":null,"abstract":"Debido a la situación anatómica en que se encuentra el pabellón auricular es susceptible a múltiples traumatismos que van desde pequeñas lesiones hasta incluso pérdida total del mismo, dependiendo de la extensión de la lesión podemos decidir tanto la técnica, como el material a utilizar, siendo por estas características un desafío apasionante para el cirujano que puede elegir entre las múltiples opciones que existen para lograr obtener buenos resultados y sin complicaciones.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131904428","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Clasificación holística de la hipertrofia de labios menores 小阴唇肥大的整体分类
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-11-18 DOI: 10.54818/rbcp.vol2.n7.2020.66
Alejandro Carbone, G. Blugerman, Diego Schavelzon, Adrián Gaspar, M. J. Araújo
{"title":"Clasificación holística de la hipertrofia de labios menores","authors":"Alejandro Carbone, G. Blugerman, Diego Schavelzon, Adrián Gaspar, M. J. Araújo","doi":"10.54818/rbcp.vol2.n7.2020.66","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol2.n7.2020.66","url":null,"abstract":"La hipertrofia de los labios menores o ninfas es una característica física bien descripta en muchos trabajos quirúrgicos previamente publicados. En muchos casos puede provocar sintomatología clínica o social que motivan la consulta de las pacientes. \u0000Aunque no existe un estándar anatómico establecido con respecto al tamaño de los labios menores para ser considerados “normales” la mayoría de los autores considera que dicha normalidad se basa en el concepto de que los labios mayores deben estar al mismo nivel o por debajo del borde de los labios mayores, y que deben converger superiormente y cubrir parcialmente el clítoris cuando se examina a la paciente en una posición anatómica, es decir, con las piernas levantadas. \u0000Las características anatómicas y el aspecto externo de estas estructuras en muchas pacientes interfieren con la higiene personal las relaciones sexuales e incomodan durante el uso de ropas ajustadas por lo que cada vez mas mujeres llegan a nuestra consulta tratando de encontrar una solución a lo que consideran un problema. \u0000La mayoría de las pacientes manifiestan que el aspecto de sus genitales afecta su autopercepción femenina y ese grado de afectación dependerá en mucho de la comparación entre pares o a través de las revistas o material visual de contenido sexual explícito.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132440482","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Reconstrucción de Defecto Craneano. Posterior A Traumatismo Craneoencefalico. A propósito de un Caso 颅骨缺损重建。头部创伤后。关于一个案例
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-11-18 DOI: 10.54818/rbcp.vol1.n4.2017.48
Alessandro Orefice, Tânia Pinto
{"title":"Reconstrucción de Defecto Craneano. Posterior A Traumatismo Craneoencefalico. A propósito de un Caso","authors":"Alessandro Orefice, Tânia Pinto","doi":"10.54818/rbcp.vol1.n4.2017.48","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol1.n4.2017.48","url":null,"abstract":"Los traumatismo craneano pueden producir varias consecuencias, no solo a nivel del sistema nervioso central, también a nivel de la teca craneana. El presente artículo muestra la reconstrucción craneana a propósito de un caso donde el paciente de 30 años con un previo TEC que trajo como secuela la avulsión completa de los huesos de la región parietal izquierda. Esta falta de tejido óseo fue causada por una osteomielitis post quirúrgica del paciente. La reconstrucción fue en diferida, utilizando un expansor tisular rectangular, implante de prótesis hecha medida de teca craneana, logrando no solo devolverle la forma y la simetría al cráneo, alcanzando un buen resultado estético.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117245376","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Mastopexia e Implante. Resultados a Largo Plazo 乳房固定术和植入物。长期结果
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-11-18 DOI: 10.54818/rbcp.vol1.n4.2017.45
E. Moretti, D. Chanchí, Darío Alarcón, Julietta Settecasi, Jonathan Camargo
{"title":"Mastopexia e Implante. Resultados a Largo Plazo","authors":"E. Moretti, D. Chanchí, Darío Alarcón, Julietta Settecasi, Jonathan Camargo","doi":"10.54818/rbcp.vol1.n4.2017.45","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol1.n4.2017.45","url":null,"abstract":"En vista que la cirugía de aumento mamario viene en ascenso en las ultimas décadas, es un reto para el cirujano plástico obtener buenos resultados con mínimas incisiones. Una de las preguntas de nuestras pacientes en el momento de realizar la consulta sobre aumentar el tamaño del busto y corregir la ptosis es sobre la cicatriz resultante. Temen abordajes grandes y heridas visibles que entorpezcan la apariencia estética de la mama. El desafío es colocar el implante y subir la mama al mismo tiempo. \u0000Dependiendo el grado de ptosis se utilizan diferentes técnicas quirúrgicas, desde cicatrices periareolar, verticales y en T invertida. \u0000Planteamos en nuestra presentación previa (1), un nuevo procedimiento quirúrgico de mastopexia con abordaje periareolar superior y colocación de implante para el manejo de ptosis mamaria leve a moderada.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115397808","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Nuestra experiencia con el uso de cierre asistido al vacío 我们使用真空辅助关闭的经验
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-11-18 DOI: 10.54818/rbcp.vol2.n5.2018.53
Claudia Alejandra Peláez Flores, Marco Antonio Paredes Núñez
{"title":"Nuestra experiencia con el uso de cierre asistido al vacío","authors":"Claudia Alejandra Peláez Flores, Marco Antonio Paredes Núñez","doi":"10.54818/rbcp.vol2.n5.2018.53","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol2.n5.2018.53","url":null,"abstract":"La aplicación de niveles controlados de presión subatmosférica han demostrado acelerar el proceso de curación de las heridas, aplicando este concepto, mostramos nuestra experiencia de 10 años de uso de esta terapia (VAC. Vaccumm-assited closure system )       (Kinetic Concepts Inc., San Antonio TX).para tratamiento de diferentes tipos de heridas, a través de una revisión de casos interesantes. \u0000Se estudiaron 162 pacientes con heridas complejas agudas y/ o crónicas, que comprometían diferentes partes del cuerpo, en todos los pacientes se realizó desbridamiento radical antes de aplicar la terapia de cierre asistido al vacío, todos recibieron presión negativa de forma intermitente y controlada y los cambios de la curación se realizaron cada 4 a 5 días. \u0000El tratamiento duro como promedio 20 días, todos los pacientes que iniciaron la terapia con infección fueron curados al cabo de ella y no tuvimos complicaciones serias. \u0000En nuestra experiencia de 10 años en el país, (BOLIVIA) creemos que la terapia cierre asistido al vacío, es el tratamiento de elección para todas aquellas heridas complejas, infectadas y que requieran cobertura, ya que pudimos comprobar la efectividad del sistema en todos los pacientes tratados, pues es de conocimiento general y demostrado ampliamente en la litera- tura, que el sistema Cierre Asistido al Vacío (CAV), incrementa el flujo capilar, estimula la granulación disminuyendo el tiempo requerido para la curación.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"59 20","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131471778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Combinando Colgajos en reconstrucción facial, colgajo de Mustardé y colgajo paramediano frontal para reconstrucción de mejilla y ala nasal a propósito de un caso 结合皮瓣进行面部重建,芥末皮瓣和额旁皮瓣进行脸颊和鼻翼重建
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-11-18 DOI: 10.54818/rbcp.vol2.n5.2018.55
Raúl A. Escobar Ugarte
{"title":"Combinando Colgajos en reconstrucción facial, colgajo de Mustardé y colgajo paramediano frontal para reconstrucción de mejilla y ala nasal a propósito de un caso","authors":"Raúl A. Escobar Ugarte","doi":"10.54818/rbcp.vol2.n5.2018.55","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol2.n5.2018.55","url":null,"abstract":"Está ampliamente descrito en la literatura el uso de múltiples colgajos aplicados a defectos que abarcan más de una subunidad facial, cuando éstos demandan un reto reconstructivo para el cirujano. La resección de un carcinoma basocelular que afecta la mejilla y el espesor completo del ala nasal causa un defecto significativo. Cuando un colgajo único, no es suficiente para aportar el tejido necesario para restaurar la función, se pueden diseñar varios colgajos en un mismo tiempo quirúrgico que per- mita lograr nuestro objetivo principal: restaurar la función con la mejor apariencia cosmética posterior. \u0000Presentamos a continuación, un caso resuelto con la combinación de 2 colgajos para reconstruir un defecto combinado de mejilla y ala nasal de espesor completo en el instituto Oncológico del Oriente Boliviano. Como resultado obtuvimos una aceptable apariencia cosmética final, con restauración funcional de las subunidades afectadas por las lesiones originales y una morbilidad mínima de la zona donante en la región frontal.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127327284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Reconstrucción mamaria inmediata con expansor-implante, descripción de caso clínico 乳房扩张器-植入物即时重建,临床病例描述
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-11-18 DOI: 10.54818/rbcp.vol2.n6.2019.58
Darío Lautaro Suárez Oyhamburú
{"title":"Reconstrucción mamaria inmediata con expansor-implante, descripción de caso clínico","authors":"Darío Lautaro Suárez Oyhamburú","doi":"10.54818/rbcp.vol2.n6.2019.58","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol2.n6.2019.58","url":null,"abstract":"La reconstrucción mamaria inmediata con expansor-implante es una técnica que permite alcanzar resultados significativos sobre todo en mujeres jóvenes con patología cancerosa de la mama, que no serán sometidas a radioterapia. La utilización de la matriz dérmica autóloga obtenida de cicatrices previas suple la necesidad de emplear otros materiales no disponibles en nuestro medio por factores económicos. La transferencia de grasa autóloga otorga resultados interesantes en la volumetría final de la mama reconstruida con baja morbilidad. El objetivo es demostrar la versatilidad de la técnica operatoria y la sencillez del resultado obtenido utilizando expansor implante en la reconstrucción inmediata asociando a tejidos autologos para la reconstrucción del complejo areola pezón y mejorando la volumetría mamaria con injerto de grasa autóloga.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122431691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Síndrome de Parry Romberg. Apropósito de un caso 帕里·隆伯格综合症。关于案件的建议
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-11-18 DOI: 10.54818/rbcp.vol1.n3.2017.41
Claudia Alejandra Peláez Flores
{"title":"Síndrome de Parry Romberg. Apropósito de un caso","authors":"Claudia Alejandra Peláez Flores","doi":"10.54818/rbcp.vol1.n3.2017.41","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol1.n3.2017.41","url":null,"abstract":"El Síndrome de Parry Romberg, es una enfermedad que se caracteriza por hemiatrofia facial progresiva unilateral, en muy raros casos suele ser bilateral y puede acompañarse de anormalidades neurológicas, de los dientes o de los ojos. Los síntomas se presentan durante la primera década de la vida, la causa aún no es conocida. La incidencia oscila entre los 1 por 7000 000 personas, y afecta ligeramente más a mujeres que a hombres. El diagnóstico se basa en encontrar los síntomas y signos característicos, y la ayuda de exámenes de imagenología. El tratamiento es quirúrgico con el fin de mejorar la estética facial, se puede usar injerto de grasa, uso de prótesis faciales, osteotomías, colgajos libres, pediculados, etc. También se debe tratar los síntomas asociados, convulsiones, uveítis etc. Se presenta el caso de una paciente de 18 años, que se resolvió con lipoinyecciones, en varias sesiones, con resultados a largo plazo altamente favorables.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115815962","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Reconstrucción del Pabellón Auricular con Cartílago Costal Autólogo en Microtias - Técnica del Prof. Juarez Moraes Avelar, Primer Tiempo Quirúrgico 用自体肋软骨重建耳廓- Juarez Moraes Avelar教授的技术,第一次手术
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-11-18 DOI: 10.54818/rbcp.vol1.n3.2017.38
Darío Lautaro Suárez Oyhamburú
{"title":"Reconstrucción del Pabellón Auricular con Cartílago Costal Autólogo en Microtias - Técnica del Prof. Juarez Moraes Avelar, Primer Tiempo Quirúrgico","authors":"Darío Lautaro Suárez Oyhamburú","doi":"10.54818/rbcp.vol1.n3.2017.38","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol1.n3.2017.38","url":null,"abstract":"La reconstrucción del pabellón auricular es aún una cirugía poco frecuente en nuestro medio. La OMS reporta que 1 de cada 8000 nacidos vivos, presenta algún grado de malformación congénita auricular. En el presente trabajo utilizo la clasificación de Microtias de Avelar con sus características particulares que así las determina en severas o moderadas y empleo el modelo del tallado del cartílago autólogo también descrito por mi profesor. Dos son los tiempos operatorios principales aunque dejo un tercero para realizar afinamientos estéticos que sean necesarios. La edad apropiada para operar oscila entre los 6 a 8 años de edad donde la oreja sana ha alcanzado el 80 % del tamaño total y las costillas alcanzan un volumen considerable para ser talladas. Retiro el cartílago de la 8va. y/o 9na. costilla siempre del lado derecho y no así del lado izquierdo, tanto para las microtias del mismo lado como para las microtias del lado izquierdo, en este caso simplemente se evierte el segmento cartilaginoso a tallar guiándome con un molde de un pedacito de una radiografía tomado de la oreja sana contra lateral. No tengo experiencia empleando prótesis auriculares de silicona, porex, medpor o poliuretano. Dos son los pasos que sigo a la hora de operar cuando determino el tipo de Microtia presentada: 1ero. Modelar el esqueleto cartilaginoso y 2do. Lograr una cobertura cutánea del área temporo mastoidea que es muy poco distensible.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"187 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133711903","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Tumor Fibromatoso en el Postoperatorio de Cambio de Implante Mamario PIP. Reporte de Caso 乳房植入物改变术后PIP的纤维瘤。个案报告
Revista Boliviana de Cirugía Plástica Pub Date : 2021-11-18 DOI: 10.54818/rbcp.vol1.n4.2017.47
G. Blugerman, Diego Schavelzon, Miguel Mussi, Victoria Schavelzon, Guido Blugerman, E. Martínez
{"title":"Tumor Fibromatoso en el Postoperatorio de Cambio de Implante Mamario PIP. Reporte de Caso","authors":"G. Blugerman, Diego Schavelzon, Miguel Mussi, Victoria Schavelzon, Guido Blugerman, E. Martínez","doi":"10.54818/rbcp.vol1.n4.2017.47","DOIUrl":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol1.n4.2017.47","url":null,"abstract":"No existe el implante perfecto para todos los pacientes y depende de la experiencia de cada Cirujano Plástico. Obviamente que hay indicaciones precisas para los implantes redondos y anatómicos. \u0000Desde los inicios del año 1963 con Cronin y Gerow, hasta la actualidad los implantes han evolucionado en calidad, longevidad y naturalidad. Como así también de la superficie y tipos de geles. \u0000La modificación mas importante ha sido el diseño de los implantes anatómicos, siendo los primeros producidos por McGhan en el año 1993 y posteriormente fabricado por otras empresas como Mentor, Silimed, Eurosilicon y Nagor. \u0000Los implantes redondos se caracterizan por tener dos variables, que son el diámetro y la proyección. Mientras que los anatómicos presentan tres variables, base o diámetro, altura y proyección, permitiendo tratar mejor las asimetrías y deformidades del tórax. \u0000En nuestra rutina de aumento mamario primario, utilizamos un 30% los redondos y un 70% los anatómicos, pero en los aumentos mamarios secundarios en un 95% usamos los redondos y solo un 5% los anatómicos. Esta rutina nos ha permitido tener un segmento de pacientes mayores a 35 anos que solicitan resultados mas naturales y tamaños moderados.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114541203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信