Alejandro Carbone, G. Blugerman, Diego Schavelzon, Adrián Gaspar, M. J. Araújo
{"title":"Clasificación holística de la hipertrofia de labios menores","authors":"Alejandro Carbone, G. Blugerman, Diego Schavelzon, Adrián Gaspar, M. J. Araújo","doi":"10.54818/rbcp.vol2.n7.2020.66","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La hipertrofia de los labios menores o ninfas es una característica física bien descripta en muchos trabajos quirúrgicos previamente publicados. En muchos casos puede provocar sintomatología clínica o social que motivan la consulta de las pacientes. \nAunque no existe un estándar anatómico establecido con respecto al tamaño de los labios menores para ser considerados “normales” la mayoría de los autores considera que dicha normalidad se basa en el concepto de que los labios mayores deben estar al mismo nivel o por debajo del borde de los labios mayores, y que deben converger superiormente y cubrir parcialmente el clítoris cuando se examina a la paciente en una posición anatómica, es decir, con las piernas levantadas. \nLas características anatómicas y el aspecto externo de estas estructuras en muchas pacientes interfieren con la higiene personal las relaciones sexuales e incomodan durante el uso de ropas ajustadas por lo que cada vez mas mujeres llegan a nuestra consulta tratando de encontrar una solución a lo que consideran un problema. \nLa mayoría de las pacientes manifiestan que el aspecto de sus genitales afecta su autopercepción femenina y ese grado de afectación dependerá en mucho de la comparación entre pares o a través de las revistas o material visual de contenido sexual explícito.","PeriodicalId":185244,"journal":{"name":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Boliviana de Cirugía Plástica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54818/rbcp.vol2.n7.2020.66","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
La hipertrofia de los labios menores o ninfas es una característica física bien descripta en muchos trabajos quirúrgicos previamente publicados. En muchos casos puede provocar sintomatología clínica o social que motivan la consulta de las pacientes.
Aunque no existe un estándar anatómico establecido con respecto al tamaño de los labios menores para ser considerados “normales” la mayoría de los autores considera que dicha normalidad se basa en el concepto de que los labios mayores deben estar al mismo nivel o por debajo del borde de los labios mayores, y que deben converger superiormente y cubrir parcialmente el clítoris cuando se examina a la paciente en una posición anatómica, es decir, con las piernas levantadas.
Las características anatómicas y el aspecto externo de estas estructuras en muchas pacientes interfieren con la higiene personal las relaciones sexuales e incomodan durante el uso de ropas ajustadas por lo que cada vez mas mujeres llegan a nuestra consulta tratando de encontrar una solución a lo que consideran un problema.
La mayoría de las pacientes manifiestan que el aspecto de sus genitales afecta su autopercepción femenina y ese grado de afectación dependerá en mucho de la comparación entre pares o a través de las revistas o material visual de contenido sexual explícito.