R. G. Guevara Chinchayan, Jenneviene Janet Sosa Sandoval, Roberto Carlos Chucuya Huallpachoque
{"title":"Temperatura de los fluidos de operación y su efecto en el performance de una torre de enfriamiento de laboratorio","authors":"R. G. Guevara Chinchayan, Jenneviene Janet Sosa Sandoval, Roberto Carlos Chucuya Huallpachoque","doi":"10.18050/ingnosis.v6i2.2063","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ingnosis.v6i2.2063","url":null,"abstract":"Objetivo. La presente investigación determina el efecto de las temperaturas de los fluidos de operación en el performance de una torre de enfriamiento de laboratorio. Materiales y Métodos. La investigación es del tipo experimental realizado en el laboratorio de generación termoeléctrica, en la cual se determina el comportamiento del desempeño de la torre de enfriamiento de tiro forzado, tal como el rendimiento térmico, acercamiento y rango. Resultados. Se caracterizó los flujos experimentales para poder evaluar el desempeño de la torre de enfriamiento; para ello, se trabajaron con 4 flujos másicos de agua caliente, cada uno de ellos a temperaturas de 30, 40, 50, 60 y 70 °C. Se elaboraron las curvas de comportamiento de los fluidos actuantes en la torre de enfriamiento, evaluándose el desempeño en función a los valores de temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo del aire y las temperaturas del agua de enfriamiento. Conclusión. Para el caso de un flujo de 0.0047 m3/s y una temperatura de entrada del agua caliente de 30 °C, se alcanzó una eficiencia de 91.67 %, con un flujo másico de aire de 0.00421 m3/s de aire caliente a 30 °C y una humedad relativa de 58.6 %, requiriéndose a la salida del proceso, aire caliente con humedad relativa de 92.8 %, con flujo másico de agua de reposición igual a 0.324 m3/h. Los indicadores de desempeño de las torres de enfriamiento son óptimos para el caso del flujo másico de agua caliente igual a 0.00421 m3/s.","PeriodicalId":165540,"journal":{"name":"INGnosis Revista de Investigación Científica","volume":"141 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126386596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El movimiento de transición para las comunidades latinoamericanas","authors":"Javier Mauricio Villota Paz","doi":"10.18050/ingnosis.v6i2.2081","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ingnosis.v6i2.2081","url":null,"abstract":"En el siguiente texto se expondrá cómo los hábitos de consumo de los recursos del ser humano ha llevado a distintas comunidades a optar por desarrollar técnicas no convencionales para seguir produciendo y así consumir y/o adquirir, de manera irracional, distintos bienes y servicios, que se obtienen y ofertan a partir de distintas fuentes no renovables como el petróleo, para llevar una vida “cómoda”. Se requiere, por tal motivo, generar un movimiento de transición para poder adaptarse a nuevas alternativas en la generación de energías renovables, así como el desarrollo de prácticas que favorezcan el futuro de las generaciones siguientes y logren hacer frente al cambio climático. Distintas comunidades, en países de Europa, ya han hecho frente a esta situación y se busca que las comunidades de América latina propongan iniciativas para generar dicha resiliencia. Se exponen, así, cinco retos que deben afrontar las comunidades para iniciar con la transición.","PeriodicalId":165540,"journal":{"name":"INGnosis Revista de Investigación Científica","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133607600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Maria Claudia Gutiérrez Castillo, Fiorella Mishel Torres Pardo, Levi Alexander Morales Suen
{"title":"Aplicación del Sistema Kanban para aumentar la productividad del área de producto terminado de una empresa pesquera","authors":"Maria Claudia Gutiérrez Castillo, Fiorella Mishel Torres Pardo, Levi Alexander Morales Suen","doi":"10.18050/ingnosis.v6i2.2078","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ingnosis.v6i2.2078","url":null,"abstract":"El presente informe de investigación tuvo por finalidad implementar el Sistema Kanban en el área de producto terminado para aumentar la productividad, por tal motivo la metodología empleada fue aplicativa con un diseño pre-experimental, así mismo la muestra involucró a los 33 colaboradores del área de producto terminado. Para el diagnostico, se determinó el tiempo de ciclo del proceso a través del VSM obteniendo 70 seg. por lata, así mismo se determinó la productividad inicial de mano de obra el cual fue de 84.17%, del mismo modo, se utilizó la metodología 5S, la cual se realizó mediante la aplicación cada una de sus fases obteniendo un 89.78% de cumplimiento, posteriormente como resultado de la aplicación del Sistema Kanban se organizó cada una de las sub-áreas de tal manera que se generó una sincronización de las actividades, en las que se empleó el tablero Kanban y tarjetas Kanban, que ayudaron a mejorar el flujo de trabajo. Concluyendo que la aplicación del Sistema Kanban aumentó la productividad de mano de obra en un 2.37%, que se reflejó en la mejora del tiempo de ciclo de 15 seg. por lata.","PeriodicalId":165540,"journal":{"name":"INGnosis Revista de Investigación Científica","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127790135","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. L. León León, Luis Vigo Moreno, Shadia Purizaga Moya, Nayely Ruiz Girón, Susana Navarro Viteri, Jhonatan Palza Hernandez
{"title":"Automatización y simulación de una estación de clasificación con pívots y sensores de visión","authors":"R. L. León León, Luis Vigo Moreno, Shadia Purizaga Moya, Nayely Ruiz Girón, Susana Navarro Viteri, Jhonatan Palza Hernandez","doi":"10.18050/ingnosis.v6i2.2079","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ingnosis.v6i2.2079","url":null,"abstract":"El presente trabajo se realiza con el propósito de diseñar y elaborar una simulación de una estación de clasificación automatizada de cajas, utilizando pívots y sensores de visión. Se busca clasificar tres tipos de cajas, según su tamaño, los cual podrían representar a distintos detalles y/o información. Con esto se logra reducción de tiempos y demoras en el proceso, ya que todo estará programado. Se utilizarán cálculos mecánicos, eléctricos, matemáticos y electrónicos para lograr a la elaboración completa de la estación. Las cajas que se colocarán pueden ser de tres tamaños distintos, esto puede variar según la programación que se le dé. De igual manera, se puede controlar la velocidad de las fajas transportadoras. La investigación es de carácter experimental porque se han desarrollado cada uno de los cálculos necesarios para llegar al resultado final de la estación de clasificación.","PeriodicalId":165540,"journal":{"name":"INGnosis Revista de Investigación Científica","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124819417","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Katherine Geraldine Correa Palacios, Stalyn Daniel Díaz Medina, Wilson Daniel Símpalo López
{"title":"Evaluación de la aceptabilidad de una bebida de matico (Piper aduncum) y manzanilla (Chamaemelum nobile)","authors":"Katherine Geraldine Correa Palacios, Stalyn Daniel Díaz Medina, Wilson Daniel Símpalo López","doi":"10.18050/ingnosis.v6i2.2082","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ingnosis.v6i2.2082","url":null,"abstract":"El trabajo de investigación tuvo por objetivo principal evaluar la aceptabilidad de una bebida de matico y manzanilla. El diseño de investigación es experimental puro de tipo aplicada con un diseño de mezclas simplex centroide. Se utilizaron técnicas como encuesta, análisis documental, análisis experimental, análisis de procesos, observación experimental, análisis sensorial y análisis estadístico. Su población fue representada por todas las formulaciones y su muestra fue 7 ejemplares. Los instrumentos aplicados fueron: cuestionario, Informe de COLECBI, dop, guía de observación experimental, matriz de experimentos, escala no estructurada y software StatGraphics (ANOVA). Para iniciar se realizó un estudio de mercado obteniéndose que, si es favorable en 75.9% desarrollar una bebida natural con estas plantas, luego se caracterizaron las materias primas, consiguiendo el porcentaje de proteínas, ceniza, humedad fueron los óptimos seguidamente se realizó un proceso productivo de esta bebida, detallando las etapas en un dop, luego se elaboró las 7 formulaciones dadas por el software para finalmente, obtener la bebida aceptable sensorialmente que fue la formulación 6, el cual estuvo conformado por matico 18.30%, manzanilla 28.30% y azúcar 48.30%, en donde el atributo de mayor relevancia fue el sabor. Por otro lado, de manera estadística se valida la hipótesis, dada por los panelistas porque el Análisis de varianza por atributo tuvo un valor de p < 0.05, significativamente y la formula optima fue 17 % matico, 28.24% manzanilla y 49% azúcar. En conclusión, el análisis estadístico demostró que es factible desarrollar una bebida debido a su nivel de aceptabilidad.","PeriodicalId":165540,"journal":{"name":"INGnosis Revista de Investigación Científica","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134572914","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación de la mejora continua para incrementar la productividad de la empresa J.C. Astilleros-División Minera","authors":"Danitza Mirella León Gonzales, Massiel Medina Paredes, Raúl Méndez Parodi","doi":"10.18050/ingnosis.v6i2.2080","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ingnosis.v6i2.2080","url":null,"abstract":"La presente investigación tuvo como objetivo aplicar la mejora continua para incrementar la productividad del proceso de elaboración de piedrín en la empresa J.C. Astilleros S.A. División Minera, Este trabajo está desarrollado desde un tipo de estudio aplicada con diseño experimental en la categoría pre experimental; para ello, se tuvo como población la productividad de la empresa y como muestra se seleccionó la productividad del último trimestre del año 2019, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. En el diagnóstico se observó los problemas prioritarios en los procesos de chancado relacionados a los equipos críticos, tolva de recepción, zaranda, trituración primaria y trituración cónica, obteniendo una productividad de 34.8%; luego, se aplicó la metodología PHVA, utilizando las herramienta de la ingeniería de métodos, plan agregado de producción, pronóstico de la demanda y gestión de mantenimiento, llegando a la conclusión que al aplicar el estímulo de la mejora continua se incrementa la productividad a 85.4%; para ello, también, se realizó la prueba estadística T Student (4,754) indicando diferencia significativa entre la pre y post productividad en la empresa J.C. Astilleros S.A.-División Minera.","PeriodicalId":165540,"journal":{"name":"INGnosis Revista de Investigación Científica","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125707911","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño de mezcladora automatizada para mejorar la productividad y la calidad del producto Engorde Hermelinda en la empresa Nutriaves S.A.C.","authors":"Teodoro Geldres Marchena, Jharol León Ulloa, Alexis Florián Santillán, Evelyn Aguirre Alvarado","doi":"10.18050/ingnosis.v6i2.2077","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ingnosis.v6i2.2077","url":null,"abstract":"En este artículo se presenta el diseño de una maquina mezcladora de 1000 kg automatizada para el proceso de producción del alimento balanceado Engorde Hermelinda en la empresa Nutriaves SAC con el fin de mejorar la productividad de la maquinaria en su fase de mezclado y la calidad de los productos producidos. La investigación es de carácter no experimental y la metodología aplicada es cuantitativa. Para su elaboración, se utilizaron las fórmulas de volumen del cilindro y del tronco de cono que permitieron el cálculo de las dimensiones de su estructura, a su vez, se realizaron conversiones de unidades para obtener los tiempos de vaciado de cada uno de los ingredientes transportados mediante el sistema de tuberías que llenan al equipo. Asimismo, el circuito eléctrico con PLC S7-1212 y su programación se desarrolló con el programa CADE SIMU que también permitió comprobar el cumplimiento de todos los procedimientos que se desea que haga mediante su simulación. Finalmente, se concluyó que la productividad mejoro en un 50%, ya que aumento de 6.19 tn/h a 12.37 tn/h y, del mismo modo, se optimizo con la calidad debido a la consistencia y precisión de la automatización implementada que elimina por completo el error humano.","PeriodicalId":165540,"journal":{"name":"INGnosis Revista de Investigación Científica","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129769922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aplicación del Método Kaizen para incrementar la productividad en una empresa pesquera","authors":"Zulema Veronica Diaz Gamez, Keyty Naomi Castillo Silva, Edgar Néstor Vilcarino Zelada","doi":"10.18050/ingnosis.v6i2.2076","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/ingnosis.v6i2.2076","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación estableció como objetivo general aplicar el método Kaizen para incrementar la productividad del proceso en la pesquera La Chimbotana S.A.C., Chimbote 2020. El estudio fue de tipo aplicada con un diseño de investigación pre-experimental de enfoque cuantitativo. Del mismo modo, la población estuvo conformada por la productividad del proceso de entero de anchoveta en salsa de tomate; mientras tanto, para la muestra, se consideró la productividad correspondiente a los meses de agosto a noviembre del año 2019 y 2020. Para hallar la problemática de la empresa, se emplearon como técnicas la observación y el análisis de data; así mismo, los instrumentos que se aplicaron fueron la curva 80-20, técnica de interrogatorio 5W-H, cursograma analítico del operario, esquema de distribución, diagrama bimanual y formatos de análisis de productividad. Se pudo corroborar como cuellos de botella los procesos de corte y eviscerado, y sellado, mediante el muestreo de trabajo; también, se logró la reducción de actividades que no agregan valor con una variación porcentual de -28.36%. De la misma manera, se alcanzó un incremento de la eficacia, productividad de materia prima y productividad de mano de obra con una variación porcentual de 8.43%, 19.44% y 21.14% respectivamente.","PeriodicalId":165540,"journal":{"name":"INGnosis Revista de Investigación Científica","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123813809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
R. G. Guevara Chinchayan, Víctor Edgar Gómez Montenegro, Jenneviene Janet Sosa Sandoval
{"title":"Influencia de la capacidad de evaporación en el dimensionamiento de un secador a vapor Rotadiscos.","authors":"R. G. Guevara Chinchayan, Víctor Edgar Gómez Montenegro, Jenneviene Janet Sosa Sandoval","doi":"10.18050/INGNOSIS.V6I1.2560","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/INGNOSIS.V6I1.2560","url":null,"abstract":"Objetivo. La presente investigación permite determinar la influencia de la capacidad de evaporación en el dimensionamiento de un secador a vapor Rotadiscos. Materiales y Métodos. La investigación es de tipo aplicativa, cuantitativa, cuenta con dos fases definidas: la de campo y de gabinete. El método y diseño de investigación son descriptivos; donde la población estuvo conformada por la planta de harina de pescado de la empresa CANTARANA S.A.C., (Ex 1313) y la muestra fue la planta de harina de pescado ubicada en la ciudad de Chimbote. Resultados. Realizando un comparativo entre diversos valores propuestos de secadores Rotadiscos en función a una capacidad de evaporación de 3,500 kg/h de agua evaporada , se tienen las siguientes características principales: Numero de discos 67, distancia entre discos de 0.13 metros , longitud de secador de 9.511 metros y un diámetro de secador de 1.99 metros con una relación de L/D igual a 4.9, alcanzando un valor de velocidad de 10.9 rpm, con un valor de la transferencia de calor real igual a 388.27 m2, este último valor es cercano al valor previsto de 385 m2, con un margen de error de 0.97 %. Conclusión. Se realizó un balance de materia en la Planta de 120 Ton/h de capacidad de la Empresa Corporación Pesquera 1313 S.A, determinándose un valor de 28.5 Ton/h de agua evaporada a obtenerse durante el proceso de secado con secadores del tipo Rotadiscos. Se determinó el área de calentamiento igual a 380 m2, en el cual se cumple con una capacidad de evaporación de 3,500 kg/h de agua evaporada en 8 secadores a vapor del tipo Rotadiscos, con el cual se cumple con el factor K establecida en la normatividad peruana, según RD N° 091-2002-PE-DNEPP, con un valor de 26.316.","PeriodicalId":165540,"journal":{"name":"INGnosis Revista de Investigación Científica","volume":"16 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116395543","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evaluación de la fermentación de una bebida alcohólica a partir de aguaymanto (Physalis peruviana)","authors":"J. Rodríguez, Williams Esteward Castillo Martinez","doi":"10.18050/INGNOSIS.V6I1.2556","DOIUrl":"https://doi.org/10.18050/INGNOSIS.V6I1.2556","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo de investigación ha sido desarrollar una nueva bebida fermentada, elaborada a partir de aguaymanto. Los parámetros de fermentación que se evaluaron son el tipo y concentración de levadura, así como la concentración inicial de azúcar (°Brix). Se planteó un diseño de D-optimo con 16 tratamientos experimentales teniendo como variables dependientes °Brix final, acidez, porcentaje de alcohol (v/v), sabor y apariencia general. Se realizó la optimización aplicando la metodología de función deseada obteniendo que los parámetros que permiten obtener una bebida alcohólica a base de aguaymanto son el tipo de levadura Saccharomyces cerevisiae a una concentración de 0.2 % y una concentración inicial de azúcar de 28°Brix.","PeriodicalId":165540,"journal":{"name":"INGnosis Revista de Investigación Científica","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125079246","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}