{"title":"Presencias invisibles. Entendiendo ciudad Rey Don Felipe en clave étnica","authors":"Soledad González, Simón Urbina","doi":"10.23854/autoc.v7i2.358","DOIUrl":"https://doi.org/10.23854/autoc.v7i2.358","url":null,"abstract":"Rey Don Felipe prometía ser la ciudad más austral del mundo a fines del siglo XVI. En el presente trabajo nos proponemos ahondar en su historia desde una perspectiva poco explorada a la fecha, a entender; el análisis de la interacción, los encuentros y desencuentros que los colonos hispanos tuvieron con las poblaciones locales, cuya presencia y acciones han quedado invisibilizadas por el enorme peso que la narrativa de la gesta épica ha tenido en la historiografía sobre el asentamiento. En nuestro trabajo nos basamos en fuentes ya publicadas, en las nuevas ediciones que en el último tiempo han enriquecido nuestro conocimiento sobre Rey Don Felipe, en recientes estudios arqueológicos e históricos y en documentación inédita del Archivo General de Indias. Abordaremos la presencia invisible de las poblaciones del Estrecho centrándonos en tres momentos claves del proyecto colonizador: el primer contacto, la preparación de la Armada en España y el frustrado poblamiento.","PeriodicalId":162496,"journal":{"name":"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129561875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Un pueblo libre fue quemado. Espacio otro, subalternidad estatal y fuego moral en la pampa de los Guggenheim. El caso del pueblo Las bombas (oficina salitrera Pedro de Valdivia, Chile, 1931)","authors":"Damir Galaz-Mandakovic","doi":"10.23854/autoc.v7i2.337","DOIUrl":"https://doi.org/10.23854/autoc.v7i2.337","url":null,"abstract":"Se describe y analiza un proceso que tensionó el nuevo modo de habitar en la pampa salitrera bajo el imperio de los Guggenheim inaugurado en 1926. En particular, se describe y analiza el surgimiento del pueblo libre de Las Bombas en las cercanías de la oficina salitrera Pedro de Valdivia, entre 1930 y 1931, poblamiento autónomo y de corta vida que tensionó el proyecto del nuevo habitar que proyectaban los estadounidenses en el marco de la aplicación de una nueva soberanía y hegemonía económica, política y social en un desierto que fue remodelado desde la mitad de la década de 1920. Se entregan los detalles de la conflictividad, las semánticas morales que operaron y los modos violentos de resolución de un conflicto, donde los funcionarios del Estado devenidos en subalternos del empresariado, coadyuvaron en un encadenamiento violento para hacer desaparecer el poblado considerado como un espacio otro.","PeriodicalId":162496,"journal":{"name":"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122536381","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"”Un sentimiento general del mundo”: El Encuentro de la Canción Protesta, cosmopolitanismo cubano y la música como arma revolucionaria (1967-1970)","authors":"M. Hermosilla","doi":"10.23854/autoc.v7i2.370","DOIUrl":"https://doi.org/10.23854/autoc.v7i2.370","url":null,"abstract":"Esta investigación analiza el proyecto del gobierno cubano por consolidar globalmente una influencia cosmopolita en el primer y el tercer mundo, utilizando la música popular, particularmente de protesta, como una herramienta de difusión de ideas políticas y sociales. A través de su institución cultural, Casa de las Américas, en 1967, se organizó “El Encuentro de la Canción Protesta”, un encuentro mundial en Cuba con músicos de Asia, Estados Unidos, América Latina, Europa y África. Este evento tuvo como objetivo impulsar a los músicos que asistieron al Encuentro a definir el potencial revolucionario de la música popular. Después de esta reunión internacional, se propusieron crear un repertorio, es decir, un conjunto de canciones que se intercambiaron, aprendieron y tradujeron a una variedad de idiomas, pero que conservaron sus sonoridades de origen folclórico. Este evento consolidó un mercado global de música de izquierda y, también, configuró una red de solidaridad de músicos que defendían el rol de música popular como un arma revolucionaria.","PeriodicalId":162496,"journal":{"name":"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia","volume":"149 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134176131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lectoras profanas: una exploración al fenómeno de la lectura de literatura en mujeres de los sectores populares","authors":"Deborah Duarte Acquistapace","doi":"10.23854/autoc.v7i2.336","DOIUrl":"https://doi.org/10.23854/autoc.v7i2.336","url":null,"abstract":"El artículo propone explorar prácticas y experiencias de lectura de literatura de mujeres de sectores populares a partir de biografías de lectura. Los discursos de las lectoras coinciden en describir el acto de lectura a través del modelo del encantamiento, sin embargo, el modo de encantamiento descripto dialoga de manera crítica con las formulaciones referentes del campo: la “mala lectura” (Catelli, 1995; Batticuore, 2017), el “escape” (Radway, 1991) y las disposiciones ético prácticas (Bourdieu,2003; Lahire, 1993, 2004). Primero, el encantamiento no es pasivo, sino que implica la posibilidad de experimentar sensaciones y emociones. Los análisis feministas en torno a las respuestas afectivas a los textos (Radway, 2000; Pearce, 1997; Littau 2008 y Holmes, 2021) contribuyeron al análisis de este aspecto. Segundo, existe una búsqueda activa del estado a través de una serie de características de los textos susceptibles de habilitarlo que abordamos a partir de las herramientas de la “sociología del apego” (Hennion, 2012; Benzecry, 2012). Tercero, el estado de encantamiento, en tanto práctica con significación social, se presenta como un espacio de trabajo de la ipseidad, es decir, de la singularidad individual, a partir del conflicto o diferenciación con los roles definidos por las relaciones sociales (Dubet, 2010).","PeriodicalId":162496,"journal":{"name":"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133792882","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gobernar la ciudad: justicia de paz, jefatura política y municipalidad. Rosario (Santa Fe, Argentina) 1858-1872","authors":"Evangelina de los Ríos","doi":"10.23854/autoc.v7i2.301","DOIUrl":"https://doi.org/10.23854/autoc.v7i2.301","url":null,"abstract":"El presente artículo examinará los cambios políticos y administrativos que se sucedieron en la ciudad de Rosario a partir de la instalación del cuerpo municipal. Se mostrará que su creación formó parte de un proceso de equipamiento político a partir de una compleja variedad de instituciones (Jefatura Política, Jefatura de Policía, Juzgado de 1ra Instancia, Comisarías, Tribunal de Comercio, etc.) que redefinió la administración y modificó la estructura institucional del gobierno local. Las preguntas que guían la investigación son: ¿Cómo se gobernaba la ciudad? ¿Qué significó para la administración local la creación de la municipalidad? ¿Qué impacto tuvo su instalación en la dinámica política? ¿Cuál fue su injerencia a nivel local?","PeriodicalId":162496,"journal":{"name":"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia","volume":"158 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116545363","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Inundación e incendio de los agustinos de Santiago de Chile y el comisario de la Inquisición entre actores locales y virreinales. Una mirada desde la historia del derecho y la historia social (Siglo XVI)","authors":"Macarena Cordero Fernández","doi":"10.23854/autoc.v7i2.304","DOIUrl":"https://doi.org/10.23854/autoc.v7i2.304","url":null,"abstract":"El rol desempeñado por la Inquisición en Chile no se limitó a iniciar los sumarios en contra de los sospechosos de herejía, además, y al igual que las demás instituciones de la Monarquía Hispánica, dio cuenta de los hechos políticos, sociales y culturales que acontecieron al interior de sus espacios jurisdiccionales. Esta última labor ha sido poco analizada hasta ahora, pues la historiografía ha dado preponderancia al rol específico de la misma, salvaguardar la fe, analizando detalladamente quiénes fueron sometidos a procesos, bajo qué cargos y cómo se castigaron. No obstante, a base de una perspectiva jurídica y social, daremos cuenta del rol vigilante y de coadyuvante al “buen gobierno” del comisario de la Inquisición de Santiago de Chile. A partir del análisis de una serie de registros históricos, se analizará la inundación y el posterior incendio –ambos hechos dolosos– que afectaron a los agustinos de Santiago de Chile en 1595. Por lo anterior, el presente artículo da cuenta de la inundación e incendio que sufrió esta orden, vinculada a la circulación de las informaciones, a los conflictos entre órdenes religiosas, de qué manera se reguló este tipo de delitos por el derecho canónico y cómo fue el accionar del comisario de la Inquisición de Santiago de Chile ante los hechos desastrosos.","PeriodicalId":162496,"journal":{"name":"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129103553","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El despliegue del espacio urbano en la comprensión de los procesos sociales y económicos. Una mirada desde las revistas especializadas en Chile durante la década de 1970","authors":"M. Ibarra, Marco González Martínez","doi":"10.23854/autoc.v7i2.372","DOIUrl":"https://doi.org/10.23854/autoc.v7i2.372","url":null,"abstract":"En el contexto de los efectos que había traído consigo el acelerado proceso de urbanización en América Latina, las discusiones académicas y profesionales sobre el espacio urbano tomaron parte importante de la agenda pública de la década de 1970. Este artículo analiza, para el caso de Chile, el desarrollo de los principales tópicos de discusión y cómo se vincularon con la teoría y práctica de la planificación urbana en un contexto de agotamiento del desarrollismo que, por décadas, había marcado la agenda del programa político y económico de la región. Pese a que circularon una serie de publicaciones periódicas durante la década que se hicieron cargo del problema urbano, este artículo selecciona los contenidos de la revista EURE y de Revista CEPAL tanto por su alcance como porque registraron la manera en la que los procesos sociales y económicos se comprendieron en perspectiva del desarrollo de las ciudades.","PeriodicalId":162496,"journal":{"name":"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129103932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Gonzalo Lamana, Como piensan los “indios”. Los intelectuales andinos coloniales y la cuestión del racismo, Lima, Fondo Editorial PUCP, Centro Bartolomé de las Casas, Center for Latin American Studies, 2022, 243 páginas.","authors":"Carlos Leal Yasima","doi":"10.23854/autoc.v7i2.375","DOIUrl":"https://doi.org/10.23854/autoc.v7i2.375","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":162496,"journal":{"name":"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120858707","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Buscar en lo propio. La presencia de las culturas populares en la obra de Florencia Sadir","authors":"C. Casablanca","doi":"10.23854/autoc.v7i2.340","DOIUrl":"https://doi.org/10.23854/autoc.v7i2.340","url":null,"abstract":"El presente artículo aspira a colaborar en la reflexión sobre la presencia de las culturas populares en el arte contemporáneo argentino a partir del análisis de un conjunto de obras realizadas por la artista Florencia Sadir. Desde la observación de la materialidad de las piezas se busca indagar en las técnicas incorporadas, los procedimientos realizados y las relaciones con el ambiente natural y cultural en el que se produjeron. Explorar sobre las estrategias de la artista en la búsqueda de conocimientos comunitarios puestos en juego, obliga a pensar algunas relaciones con el contexto histórico y político a fin de desarrollar un análisis de las experiencias estéticas en forma situada. El aprendizaje de antiguos oficios, la incorporación de técnicas artesanales y el intercambio en los territorios rurales son algunas de las claves en la búsqueda de lo propio, donde lo popular aparece como usina de conocimientos y posibilidades creativas, desplegando a su vez diversas relaciones sociales con impacto en nuevos acontecimientos.","PeriodicalId":162496,"journal":{"name":"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126369797","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Iveta Nakládalová, (ed.), El arte de anotar: “artes excerpendi” y los generos de la erudicion en la primera Modernidad, España, Iberoamericana Vervuert Editorial, 2020, 214 paginas.","authors":"Soledad González","doi":"10.23854/autoc.v7i1.315","DOIUrl":"https://doi.org/10.23854/autoc.v7i1.315","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":162496,"journal":{"name":"Autoctonia Revista de Ciencias Sociales e Historia","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125537831","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}