{"title":"Indicadores de calidad de cartera y endeudamiento, en las empresas financieras, Perú, años 2015 al 2019","authors":"Erika Esther Paulino Valencia","doi":"10.52936/rhc.v1i1.60","DOIUrl":"https://doi.org/10.52936/rhc.v1i1.60","url":null,"abstract":"Este trabajo tuvo el objetivo de analizar los indicadores de calidad de cartera y endeudamiento, en las empresas financieras reguladas por la SBS, entre los años 2015 y 2019, usando una metodología de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo - comparativo, la técnica: análisis documental y el instrumento: ficha de análisis documental. Mediante el análisis estadístico se encontró que la empresa Crediscotia Financiera presentó los índices de cartera atrasada, alto riesgo y pesada, más elevados dentro de los años de estudio; mantuvieron índices de endeudamiento más alto: Financiera Credinka en el nivel de endeudamiento, Financiera Confianza en el endeudamiento financiero e impacto de la carga financiera y Crediscotia Financiera en la cobertura de intereses. Se concluyó que el Fenómeno del Niño Costero afectó la calidad de cartera de las financieras, sobre todo la Financiera Crediscotia; el endeudamiento no fue el más óptimo para la Financiera Credinka, que registra valores negativos en el indicador de cobertura de intereses, lo cual quiere decir que no puede cubrir sus gastos financieros.","PeriodicalId":161555,"journal":{"name":"Revista Hechos contables","volume":"6 4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129828984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis del conocimiento y acceso al Programa Reactiva Perú, en los comerciantes en la ciudad de Tocache","authors":"Yanelith Magdiel Bocanegra Rengifo, Giovany Sarely Castillo Bustamante, Juanita Marilyn Tocas Leonardo, Cristian Calle Tarrillo","doi":"10.52936/rhc.v1i1.55","DOIUrl":"https://doi.org/10.52936/rhc.v1i1.55","url":null,"abstract":"El presente trabajo de investigación tuvo el objetivo: analizar el conocimiento y acceso al programa Reactiva Perú, en los comerciantes de la ciudad de Tocache; entre sus resultados, se encuentra que el 20.0% de los comerciantes presenta un nivel insuficiente; el 75.0%, un nivel medio y el 5.0% un nivel suficiente, sobre el conocimiento y acceso a dicho programa; de los cuales, el 33.8% accedió a un crédito; el 3.8% a dos créditos de financiamiento de Reactiva Perú. Por otro lado, el 1.3% solicitó y está en trámite; 25.0% solicitó, pero no accedió; el 36.3% no solicitó financiamiento de Reactiva Perú; por tal motivo, su economía ha sido afectada. Concluyendo que el conocimiento sobre el financiamiento del Estado, para la liquidez a las empresas, es muy importante, puesto que contribuirá en el crecimiento económico.","PeriodicalId":161555,"journal":{"name":"Revista Hechos contables","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116175617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sheyla Patricia Padilla Gabriel, Gisela Anabel Vargas Fuentes, Yeni Lisbeth Pérez Huamán, Rocío Elizabeth Sánchez Vásquez, Jesús Mariano Gómez Miguel
{"title":"Impacto COVID 19 sobre la situación económica, en una empresa del sector agrícola","authors":"Sheyla Patricia Padilla Gabriel, Gisela Anabel Vargas Fuentes, Yeni Lisbeth Pérez Huamán, Rocío Elizabeth Sánchez Vásquez, Jesús Mariano Gómez Miguel","doi":"10.52936/rhc.v1i1.61","DOIUrl":"https://doi.org/10.52936/rhc.v1i1.61","url":null,"abstract":"El estudio consideró el objetivo de determinar el impacto de la COVID-19 sobre la situación económica de una empresa agrícola, cuyo enfoque es cuantitativo, de tipo descriptivo, comparativo y con un diseño no experimental. Los datos fueron recolectados a través de la técnica de revisión documental, de una muestra de 48 registros contables. Los resultados fueron: 1) la COVID-19 incide de forma negativa sobre las ventas, con un valor de T=-1.906. y un p valor de 0.083; y 2) la COVID-19 incide de forma negativa sobre las compras, con un valor de T= -1.897 y un p valor de 0.084. 3) La COVID-19 incide de forma negativa sobre las cuentas por cobrar con un valor de T= -1.764 y un p valor de 0.105. Se concluyó que la empresa en promedio ha dejado de comprar cada mes durante la pandemia un monto de 95 662.015 soles; no ha significado un cambio significativo en la economía de la empresa; respecto de las ventas se concluyó que la empresa ha dejado de percibir en promedio 39024.41 soles; no trajo mayores consecuencias en la economía de la empresa; respecto de las cuentas por cobrar, se concluyó que la empresa ha percibido un 0.30% más de deudas de los clientes.","PeriodicalId":161555,"journal":{"name":"Revista Hechos contables","volume":"21 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126492644","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Otto Franklin Terry Ponte, Sayuri Breguith Inocente Conopuma
{"title":"Cuentas por pagar y capital de trabajo, en empresas cerveceras","authors":"Otto Franklin Terry Ponte, Sayuri Breguith Inocente Conopuma","doi":"10.52936/rhc.v1i2.75","DOIUrl":"https://doi.org/10.52936/rhc.v1i2.75","url":null,"abstract":"El objetivo del estudio fue analizar las cuentas por pagar y el capital de trabajo, en el rubro cervecero que cotizan en la BVL; el tipo de investigación fue descriptivo- comparativo, diseño no experimental, de corte transversal y retrospectivo, con muestra de 20 estados financieros anuales del 2015 al 2019; la técnica fue el análisis documental y el instrumento la ficha de análisis. Las cuentas por pagar tienen un máximo de rotación de pago: 13 veces y el periodo de pago: mayor de 301 días; el capital de trabajo neto negativo de las dos entidades: el mayor monto representado -1.479.077 soles. El estudio es original, debido al periodo analizado de las empresas. Se concluyó que las empresas tienen un capital de trabajo bruto negativo, debido a sus deudas con sus entidades relacionadas.","PeriodicalId":161555,"journal":{"name":"Revista Hechos contables","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133140496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Milagros Maria Guija Romero, Otto Franklin Terry Ponte
{"title":"Análisis de las cuentas por cobrar en bancos de Lima","authors":"Milagros Maria Guija Romero, Otto Franklin Terry Ponte","doi":"10.52936/rhc.v1i1.59","DOIUrl":"https://doi.org/10.52936/rhc.v1i1.59","url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de las cuentas por cobrar mediante ratios financieros. Se consideró una muestra de 15 bancos que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima durante los años 2015 al 2019, haciendo uso de la técnica análisis documental. Los resultados revelan que no podrían atender a todas sus obligaciones inmediatas y se evidencio un ligero deterioro de sus cuentas por cobrar. Debido a la volatilidad del sistema financiero, se deben aplicar estrategias enfocadas en lineamientos de otorgamiento, refinanciamiento y convenios de pago para minimizar la morosidad y cesar la colocación de recursos financieros cuyos costos son asumidos directamente por los intereses pagados a los depositantes, lo que repercute en la rentabilidad. La principal limitación ha sido no poder incorporar variables regulatorias, por ser información reservada, que habría posibilitado integrar dimensiones en la predicción de riesgos. Se concluye que la conjunción de los negocios que realizaron y la estructura adecuada de un balance les permitieron gestionar las brechas entre los diferentes activos y pasivos con sus vencimientos a distintos periodos.","PeriodicalId":161555,"journal":{"name":"Revista Hechos contables","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126147669","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Incidencia de las cuentas por cobrar sobre la liquidez, en el Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer, Colombia, durante el período 2017-2018","authors":"Delcy María Peralta Urda","doi":"10.52936/rhc.v1i1.57","DOIUrl":"https://doi.org/10.52936/rhc.v1i1.57","url":null,"abstract":"El objetivo de la investigación fue determinar la incidencia de las cuentas por cobrar, sobre la liquidez corriente del Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer, Colombia, durante el período 2017- 2018, utilizando un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y explicativo, con diseño no experimental y longitudinal. La recolección de datos se realizó a través de la técnica de revisión documental y en una muestra de registros financieros. Los resultados revelan que las cuentas por cobrar de los estudiantes de pre escolar, indicen en un 16% sobre la liquidez del colegio; también las cuentas por cobrar de los estudiantes de primaria inciden en un 45.6% sobre la liquidez del colegio; por otro lado, las cuentas por cobrar de los estudiantes de secundaria inciden en un 58.2% sobre la liquidez del colegio; por último, las cuentas por cobrar inciden en un 54.5 sobre la liquidez del colegio. Se concluyó que la incidencia de todas las cuentas por cobrar que mantiene la empresa fue positiva y además significativa.","PeriodicalId":161555,"journal":{"name":"Revista Hechos contables","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123162251","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Determinación del costo de producción de papa nativa, Cusco","authors":"Jesús Mariano Gómez Miguel","doi":"10.52936/rhc.v1i2.77","DOIUrl":"https://doi.org/10.52936/rhc.v1i2.77","url":null,"abstract":"Actualmente en la comunidad de Pumapaqcha, la producción anual de papa supera las treinta toneladas; es el principal ingreso económico de ochenta familias aproximadamente; no le dan la suficiente importancia al costo de producción: herramienta para la planeación y toma de decisiones. Dejan al margen algunos desembolsos importantes que afectan el costo del producto, generando bajos niveles de rentabilidad, bajas ganancias, devaluación de la producción, menoscabando el desarrollo económico familiar. La presente investigación tiene el objetivo principal de analizar los costos de producción de papa nativa; el tipo investigación es evaluativa; se utilizó el sistema tradicional de asignación de costos. En sus resultados se registra que el costo de producción por kilo es S/ 1.10 soles; en una producción de 0.25 hectáreas, el costo de producción total es S/ 2751.00 soles. El precio de venta de la papa nativa es S/ 1.00, provocando un margen bruto de rentabilidad de -10%. En conclusión, existe la necesidad de optimizar los costos de producción, en los procesos de preparación de la tierra y la siembra de la producción de papa nativa.","PeriodicalId":161555,"journal":{"name":"Revista Hechos contables","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116270519","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Salomón Axel Vásquez Campos, Cesia Nicoll Quispe Morales, David Yonatan Gonzales Villar, Zaida Jackeline Hilario Panduro
{"title":"El sistema de costeo ABC, herramienta de gestión empresarial: una revisión teórica y sistemática","authors":"Salomón Axel Vásquez Campos, Cesia Nicoll Quispe Morales, David Yonatan Gonzales Villar, Zaida Jackeline Hilario Panduro","doi":"10.52936/rhc.v1i2.74","DOIUrl":"https://doi.org/10.52936/rhc.v1i2.74","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue analizar el sistema de costes ABC: instrumento de gestión empresarial facilitando la información relevante sobre los conocimientos teóricos prácticos: la base para tomar decisiones. El estudio corresponde a un enfoque cualitativo, de revisión bibliográfica, cuya técnica utilizada fue el análisis documental. Los resultados cualitativos dejan la evidencia del análisis del sistema de costes por actividades, facilitando eficazmente la planeación, organización y control en una empresa; porque la información sobre los costos es fundamental para el buen funcionamiento. Por otro lado, este sistema de costos genera una amplia cosmovisión para beneficio de la empresa: consumo de recursos, desembolso al momento de la elaboración de un producto y toma de decisiones. Se concluye que la aplicación de este sistema siempre será una ventaja comercial ya que esta herramienta es considerada como una estrategia para ayudar al crecimiento de una organización, por medio del control de sus costos de producción.","PeriodicalId":161555,"journal":{"name":"Revista Hechos contables","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117020649","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Alberto Vásquez Villanueva, Janis Dihajaira Vela Riveyro
{"title":"El control de inventarios en el servicio de administración, en la Navegación Aérea Peruana","authors":"Carlos Alberto Vásquez Villanueva, Janis Dihajaira Vela Riveyro","doi":"10.52936/rhc.v1i1.58","DOIUrl":"https://doi.org/10.52936/rhc.v1i1.58","url":null,"abstract":"El presente estudio busca analizar el control de inventarios en el Servicio de Administración de la Navegación Aérea Peruana, adscrita en la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial Sociedad Anónima (CORPAC S.A.); mediante una metodología descriptiva y con una muestra no probabilística de 14 colaboradores encargados del área de almacén de la corporación. Se evidenció que el control de inventarios en general es regular (100%), en sus tres etapas: Ingreso (75%), Almacenamiento (91.67%) y Salida (100%); se concluye que la corporación necesita replantear y /o evaluar el proceso operativo del control de existencias, reduciendo los puntos débiles del proceso; se recomienda regular las actividades de verificación y el registro de los ingresos, aplicar técnicas y estrategias especializadas, para un buen almacenamiento de las existencias y el cotejo para entrega de la mercadería, favoreciendo la rentabilidad de la empresa.","PeriodicalId":161555,"journal":{"name":"Revista Hechos contables","volume":"160 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115579400","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Samuel Sánchez Bembino, Jhan Carlos Felix García, Salomón Axel Vásquez Campos
{"title":"El control interno: una evaluación de los procesos, en las pollerías del distrito de Chaclacayo","authors":"Samuel Sánchez Bembino, Jhan Carlos Felix García, Salomón Axel Vásquez Campos","doi":"10.52936/rhc.v1i2.80","DOIUrl":"https://doi.org/10.52936/rhc.v1i2.80","url":null,"abstract":"El presente estudio tuvo por objetivo determinar la situación del control interno en las pollerías del distrito de Chaclacayo. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, de un diseño no experimental y transversal. Para la recolección de los datos se usó un cuestionario que se aplicó a 16 personas de la misma cantidad de pollerías. El estudio llegó a la conclusión de que en el distrito del Chaclacayo un 16.7% que negocios del Régimen Especial de Renta no cuenta con un control interno adecuado, a diferencia de las pollerías pertenecientes al Régimen Mype Tributario y al Régimen General, exponiendo la evidencia de que el control interno en los negocios tiene mayor nivel cuando los negocios son más grandes.","PeriodicalId":161555,"journal":{"name":"Revista Hechos contables","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126299272","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}