{"title":"La conciliación extrajudicial: propuesta normativa en el derecho de alimentos como conflicto no exteriorizado bajo el principio del interés superior del niño","authors":"María Luisa Ramírez Paniura","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1420-1428","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1420-1428","url":null,"abstract":"El trabajo tuvo como objetivo de proponer normativa en el derecho de alimentos dentro de un lineamiento conceptual de no conflictuidad bajo el principio del interés superior del niño en procedimientos de conciliación extrajudicial; que utilizó la metodología de la revisión sistemática de fuentes de diversos autores que tratan sobre el tema, la población fue de 66 y la muestra de 55. La conclusión a que se llegó fue que implementar una ley acerca de conciliación extrajudicial es más que una propuesta un reto para mejorar que cuando se aplique el problema no se exteriorice en el proceso que se lleve por alimentos, ya que debe primar los derechos fundamentales como a la vida, dignidad y alimentación.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"139 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140250195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edgar Quispe Vargas, Yizza María Delgado Nery De Vita, Liz Vanessa Ponce Quispe, Edison Vega Otazu, Laura Reynaga Rivas, Romel Quispe Vargas, Katy Guillermina Falcón Martinez
{"title":"Estrategias didácticas: Una forma de optimizar el aprendizaje autorregulado en los estudiantes universitarios","authors":"Edgar Quispe Vargas, Yizza María Delgado Nery De Vita, Liz Vanessa Ponce Quispe, Edison Vega Otazu, Laura Reynaga Rivas, Romel Quispe Vargas, Katy Guillermina Falcón Martinez","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1436-1440","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1436-1440","url":null,"abstract":"Esta investigación hace un estudio de las estrategias didácticas y el aprendizaje autorregulado de los estudiantes universitarios después de la pos pandemia. Por ello, parte de las afirmaciones e investigaciones de los diferentes autores que se centran en las estrategias didácticas y el aprendizaje autorregulado. Para lo cual, se ha revisado artículos que están indexados en diferentes bases de datos de revistas indexadas en Wos, Scopus, Scielo, y otros. Dónde, se seleccionaron más de 25 artículos de 40 relacionadas al tema de investigación. Estos artículos están seleccionados desde el año 2019 hasta el 2023 que fueron analizados de manera cuidadosa. Este estudio logró llegar a las siguientes conclusiones: Las estrategias didácticas conducen hacia el aprendizaje autorregulado y con ello se mejora el nivel de aprendizaje de los estudiantes universitarios, los cuales se reflejan en las calificaciones de los estudiantes. Este logro es mediante la correcta aplicación de las estrategias cognitivas, meta cognitiva, estrategias virtuales y estrategias motivacionales que permiten alcanzar el aprendizaje autorregulado en los estudiantes universitarios.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"74 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140250946","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Richard Kevin Villanueva Castro, Ramiro Norberto Quintana Otero, Marco Antonio Tejada Mendoza, Quiterio Trujillo Reyna
{"title":"Factores personales asociados a la evaluación formativa virtual de los estudiantes universitarios","authors":"Richard Kevin Villanueva Castro, Ramiro Norberto Quintana Otero, Marco Antonio Tejada Mendoza, Quiterio Trujillo Reyna","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1429-1435","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1429-1435","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo determinar la asociación de los Factores Personales con la evaluación formativa virtual de los estudiantes de la Universidad Nacional. El estudio sigue un diseño no experimental de corte transversal, con una población censal de 98 estudiantes seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Estos estudiantes completaron un cuestionario cuyos datos del último paso se recopilaron a través de herramientas en línea. La investigación destaca una variable conformada de factores sociales seleccionados para estudiantes de esta universidad y una segunda variable que influye en la implementación exitosa de la evaluación formativa virtual: retroalimentación, innovación y regulación. La investigación teórica sobre los factores sociales dominantes en la evaluación formativa virtual contribuirá a mejorar la calidad de la evaluación en entornos virtuales e identificar prácticas efectivas y recursos tecnológicos para fortalecer su eficacia. Los resultados demostraron que existe una asociación significativa de los factores personales con la evaluación formativa virtual. Abordar los desafíos relacionados con la retroalimentación y la aplicación del conocimiento sentará una base sólida para mejorar las prácticas de evaluación formativa virtual y beneficiar tanto a los maestros como a los estudiantes.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"55 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140250222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El principio constitucional de buena administración en ascensos a generales de la policía peruana","authors":"Luis Junior Mendoza Limaymanta","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1455-1469","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1455-1469","url":null,"abstract":"La justificación del presente artículo se centra en la necesidad de advertir procedimientos discrecionales en los ascensos a oficiales generales de la policía peruana con la finalidad de evitar se continúe transgrediendo el derecho a la igualdad, que permita a los oficiales postulantes participar con las mismas oportunidades. En razón de ello, el objetivo consiste en determinar cómo la aplicación del principio constitucional de buena administración incide en la delimitación de la discrecionalidad en los ascensos a oficiales generales de la Policía Nacional del Perú. Se empleó diseño original con un enfoque cualitativo de tipo básico con método inductivo y nivel descriptivo, obteniendo como resultado que la propuesta de modificación de la Ley Nº 31873, a partir de la aplicación de los principios de buena administración, en estricto de corrección y de transparencia permiten delimitar la discrecionalidad de la autoridad policial. Finalmente se concluye que el principio de buena administración de raigambre constitucional, permite establecer criterios objetivos en las evaluaciones realizadas por la corporación de generales y por la junta selectora en el proceso de ascenso a oficial general de la Policía Nacional del Perú.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"47 10","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140250234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nancy Elizabeth De la Cruz Centellas, Antonella Arguelles De la Cruz
{"title":"Formación por competencias en la evaluación formativa en estudiantes de Formación Inicial Docente de una institución pedagógica, 2023","authors":"Nancy Elizabeth De la Cruz Centellas, Antonella Arguelles De la Cruz","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1397-1405","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1397-1405","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como propósito determinar la influencia de la formación por competencias en la evaluación formativa en estudiantes de Formación Inicial Docente de un instituto pedagógico de Villa el Salvador, 2023. Se llevo a cabo un diseño experimental, bajo la modalidad cuasiexperimental con un grupo control (GC)y un grupo experimental (GE). La muestra estuvo conformada por 40 participantes, distribuidos en 20 por grupos, en edades comprendidas entre 22 a 37 años, de Formación Inicial Docente que cursan el IX ciclo en programas de estudio de Educación Primaria y Educación Inicial, provenientes de zonas urbanos marginales, de estrato social medio y medio bajo. El muestreo fue intencional. Los resultados evidenciaron diferencias significativas a nivel de postest en el grupo experimental (GE) respeto al (GC) según p valor (sig.0,00 < α 0,05) con un promedio de 11, así como un valor U=10,000; Z=5,940178. Dichos resultados reflejan los efectos de la intervención basado en la formación por competencias fortaleciendo la evaluación formativa en los estudiantes de una institución pedagógica de FID quienes a partir del experimento desarrollaron habilidades y capacidades asociadas a identificar y comprender su propio proceso de aprendizaje.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"14 23","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140258067","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elmer Gendrau Acho, Alexander Masías Benavides Román, Alejandro Sabino Menacho Rivera, Gerardo Francisco Ludeña González, Nilton Isaías Cueva Quezada
{"title":"El derecho a la dignidad y el procedimiento eutanásico","authors":"Elmer Gendrau Acho, Alexander Masías Benavides Román, Alejandro Sabino Menacho Rivera, Gerardo Francisco Ludeña González, Nilton Isaías Cueva Quezada","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1382-1390","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1382-1390","url":null,"abstract":"En el presente artículo tuvo el objetivo de analizar el derecho a la dignidad y el procedimiento eutanásico como parte de la naturaleza jurídica de la dignidad humana, la metodología empleada fue de revisión bibliográfica narrativa bajo el enfoque cualitativo. Se empleó el método híbrido de análisis documental, teniendo como base el marco normativo del derecho comparado y otros documentos como artículos y tesis doctorales, que estaban en las bases de datos especializados de Scopus, Scielo, Dialnet. Se presenta al procedimiento de la Eutanasia como una institución externa y ajena al citado derecho fundamental. Asimismo se describirá como el Estado a través del servicio público se constituye en garante del derecho a la dignidad en los pacientes con enfermedades terminales. Los resultados muestran una postura contraria a la eutanasia, basada en el respeto a la vida y la dignidad humana. Se destaca la importancia de considerar a los pacientes terminales como seres humanos valiosos y no como una carga social. Concluyendo que el derecho a la dignidad se basa en el respeto a la persona como un fin en sí misma, y que la eutanasia contradice este principio al considerar al ser humano como una carga social.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"6 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140396684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Talento humano e inteligencia artificial en el desempeño laboral en un Gobierno Regional de Perú","authors":"Carlos Adalberto Román Gil","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1322-1348","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1322-1348","url":null,"abstract":"Se abordó el tema de la Influencia del talento humano y la Inteligencia Artificial (IA) en el desempeño laboral del trabajador del Gobierno Regional de Cusco, 2023. Identificando que la implementación de la IA en el trabajo podía causar incertidumbre y preocupación entre los empleados, quienes temían ser reemplazados por máquinas. Sin embargo, se reconoció que el talento humano es un recurso valioso para las organizaciones, aunque su rendimiento podía verse afectado por la introducción de tecnologías avanzadas. El objetivo principal de la investigación fue analizar la influencia del talento humano y la IA en el desempeño laboral del trabajador del Gobierno Regional de Cusco, identificando posibles beneficios y desafíos en la implementación de la IA en el ámbito laboral. Se planteó un diseño no experimental y transversal de alcance explicativo. Se utilizó una muestra de 292 trabajadores del Gobierno Regional de Cusco, a quienes se aplicó un cuestionario para recolectar datos; los datos fueron analizados mediante técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales. Los resultados revelaron que la implementación de la IA en el trabajo trae tanto beneficios como desafíos. La tecnología mejora la eficiencia y precisión, liberando a los trabajadores de tareas repetitivas y permitiéndoles centrarse en actividades más creativas y estratégicas. Sin embargo, también genera incertidumbre y preocupación entre los trabajadores que temen perder sus empleos. A pesar de esto, se identificó que el talento humano sigue siendo un recurso valioso para las organizaciones, aunque su rendimiento podía verse afectado por la introducción de la IA.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"5 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140263862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pedro Papias Chipana Sánchez, Yessica Betty Vela Parra, Virginia Gonzales Jesús, Pablo Vila Huaman
{"title":"Programa Educativo de habilidades sociales para el aprendizaje cooperativo en estudiantes de secundaria, 2023","authors":"Pedro Papias Chipana Sánchez, Yessica Betty Vela Parra, Virginia Gonzales Jesús, Pablo Vila Huaman","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1298-1303","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1298-1303","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de un programa educativo de habilidades sociales en el aprendizaje cooperativo en estudiantes de educación secundaria. La metodología utilizada fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo y de diseño pre-experimental que contó con una sola muestra constituida por 34 escolares del nivel secundario. Asimismo, los datos fueron recopilados mediante la técnica de la observación y el instrumento fue la ficha de observación. Como resultado se encontró que el programa generó una diferencia de la media estadística entre el grupo pre-test y post-test, antes de la intervención el 73,5% de los estudiantes obtienen calificaciones en inicio y el 26,5% en proceso, mientras que en el post test el 100% alcanzaron calificaciones de logro destacado. En conclusión, el programa tuvo un efecto significativo en el aprendizaje cooperativo según el p=0,00<0, 05.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"13 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140264086","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carlos Moisés Palacios Jiménez, José Manuel Delgado Bardales, Rosa Mabel Contreras Julián
{"title":"Modelo de función notarial para fortalecer los derechos fundamentales por pandemia COVID-19, en la selva de Alto Amazonas","authors":"Carlos Moisés Palacios Jiménez, José Manuel Delgado Bardales, Rosa Mabel Contreras Julián","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1287-1297","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1287-1297","url":null,"abstract":"La investigación tuvo como objetivo, determinar el modelo de función notarial para fortalecer los derechos fundamentales por pandemia COVID-19, Provincia de Alto Amazonas-Loreto 2023. Tipo de investigación aplicada, de diseño, no experimental, cuantitativa, transversal, descriptiva propositiva. La población y muestra estuvo constituida 52 personas (notarios, expertos, operadores de justicia, abogados y usuarios de las notarías), la técnica fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Resultados, la función notarial tiene deficiencias en: formación y aptitud técnica, en responsabilidad civil, en el ejercicio electrónico notarial o influencia de la tecnología. Para los derechos fundamentales por pandemia COVID-19 existen brechas en: el equilibrio de los derechos y medidas restrictivas, incremento de la discriminación, vulnerabilidad de grupos discapacitados y migrantes, y en derechos humanos. El modelo de función notarial para fortalecer los derechos fundamentales, en su diseño comprende la investigación y evaluación, abordaje de los derechos fundamentales afectados, protocolos notariales, colaboración de autoridades de sectores involucrados, comunicación al público, capacitación del personal notarial, práctica notarial, monitoreo y evaluación, informes regulares, adaptación a los cambios y colaboración a los derechos humanos. En conclusión, el modelo de función notarial para fortalecer los derechos fundamentales por pandemia COVID-19, es válido según la validación de expertos.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"28 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140264505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Carlos Rodríguez Merino, Gerardo Francisco Ludeña González, Violeta María De Piérola García, Nilton Isaías Cueva Quezada
{"title":"Derechos adquiridos por los trabajadores en América: Una revisión sistemática","authors":"Juan Carlos Rodríguez Merino, Gerardo Francisco Ludeña González, Violeta María De Piérola García, Nilton Isaías Cueva Quezada","doi":"10.59427/rcli/2024/v24cs.1182-1193","DOIUrl":"https://doi.org/10.59427/rcli/2024/v24cs.1182-1193","url":null,"abstract":"El derecho adquirido por los trabajadores es el resultado de numerosas contiendas contra los Estados y propietarios de empresas. Estas acciones han generado beneficios sustanciales para los trabajadores y constituyen el foco de interés en el presente trabajo científico. El objeto fue contextualizar el panorama completo y actualizado de los derechos adquiridos por los trabajadores del Estado, en Perú. Para alcanzarlo, se llevó a cabo una revisión sistemática de investigaciones relacionadas con los derechos de los trabajadores en una entidad de salud, utilizando como herramientas de recolección las siguientes bases de datos: La Referencia, EBSCO, Web of Science, Scielo y SCOPUS. Se consideró la información publicada en el periodo comprendido entre los años 2019 y 2023. En relación con los instrumentos utilizados, se destaca la importancia de la actualización teórica y la validación. Asimismo, se subraya la necesidad de desarrollar y crear nuevos instrumentos para medir este fenómeno. Se hace hincapié en la importancia de fomentar investigaciones adicionales sobre los derechos de los trabajadores en el ámbito de la salud.","PeriodicalId":161492,"journal":{"name":"Revista de Climatología","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-02-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140426284","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}