Daniela Marín Sanabria, Nelson Ledezma Castro, Nicole Andrea Álvarez Cedeño, María José Riba Rodrígez
{"title":"Delirium superpuesto a demencia: revisión de una entidad clínica subdiagnosticada","authors":"Daniela Marín Sanabria, Nelson Ledezma Castro, Nicole Andrea Álvarez Cedeño, María José Riba Rodrígez","doi":"10.34192/cienciaysalud.v7i5.461","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v7i5.461","url":null,"abstract":"Tanto el delirium como la demencia son patologías frecuentes a nivel mundial, ambas presentan una mayor prevalencia conforme aumenta la edad; por ello, con la actual tendencia poblacional al envejecimiento, el estudio de estas entidades clínicas ha tomado cada vez mayor relevancia. \u0000En este artículo se recuerdan los puntos clave del delirium, los tipos de demencia y, finalmente, se presenta una revisión de lo que se ha publicado en la literatura hasta el momento sobre estas dos entidades en conjunto, así como los retos a futuro en este tema.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130075097","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María José Uribe Calvo, Melanny Sanchez Acevedo, Evelyn Calderon Ureña, Sofía Villalobos Abarca, Yosseline Morales Rodriguez
{"title":"Vaginosis bacteriana, una enfermedad que se rebela a los postulados de Koch y, el rol del microbioma vaginal en su desarrollo","authors":"María José Uribe Calvo, Melanny Sanchez Acevedo, Evelyn Calderon Ureña, Sofía Villalobos Abarca, Yosseline Morales Rodriguez","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i5.467","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i5.467","url":null,"abstract":"Las vaginosis bacterianas son infecciones que afectan a un 30% de las mujeres en edad reproductiva. Es una enfermedad común, pero poco entendida, que muchas veces es tratada sin tener claridad de su causa. Las vaginosis, son procesos causados por disbiosis en la microbiota vaginal, que rompen el equilibrio en el ecosistema, generando inflamación y desplazamiento de los lactobacilos. Diferentes factores de riesgo y determinantes ambientales o del individuo, promueven la disbiosis vaginal. Aunque se han asociado ciertos microorganismos, no se conoce un agente etiológico. Algunos estudios han tenido como objetivo, estudiar las diferentes variables que influyen en la disbiosis, y, análisis metagenómicos han determinado, que existen microorganismos no identificados, asociados a la enfermedad. Conocer cuáles son esos microorganismos, detectarlos en la población y cambiar nuestra mentalidad sobre la microbiota vaginal, podría afinar el diagnóstico de las vaginosis bacterianas. Se concluye que el conocimiento de la microbiota vaginal está en sus inicios, hay mucho que investigar y comprender. Esto debe ser un incentivo para que los profesionales se hagan preguntas, busquen respuestas y se generen nuevos tratamientos eficaces.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130745420","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Rosario García Mora, Lachiner Saborío Morales, Carlos Araya Fonseca, Marietta Dailey
{"title":"Evolución clínica de los pacientes receptores de trasplante cardíaco del hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, Costa Rica 2007-2020","authors":"María Rosario García Mora, Lachiner Saborío Morales, Carlos Araya Fonseca, Marietta Dailey","doi":"10.34192/cienciaysalud.v7i5.527","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v7i5.527","url":null,"abstract":"Antecedente y objetivos: Hasta la realización de este estudio, se desconocía la evolución clínica de los pacientes receptores de trasplante cardiaco en Costa Rica. El objetivo de este trabajo fue documentar los resultados del Programa de Trasplante Cardíaco del Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia desde el inicio de este programa en 2007 hasta 2020. \u0000Métodos: Investigación observacional retrospectiva de 33 pacientes que recibieron trasplante de corazón. \u0000Resultados: La miocardiopatía dilatada idiopática fue la indicación más frecuente de trasplante (27.3%). La mayoría de los pacientes receptores fueron hombres (63.6%). La mayoría de los receptores presentaban 5 (45.4%) ó 6 (27.2%) discordancias de HLA con el donador. El rechazo agudo celular 2R se presentó en 30% de los casos en los primeros 30 días. La sobrevida a 10 años fue de 14%. \u0000Conclusiones: Aunque los hallazgos documentados en esta investigación fueron similares a los reportados en otros centros, el rechazo agudo significativo fue mayor al esperado y la sobrevida a largo plazo fue mucho menor.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116886745","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Interpretación del electrocardiograma normal","authors":"Rebeca Watson Hernández","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i5.549","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i5.549","url":null,"abstract":"El electrocardiograma (ECG) permite documentar la actividad eléctrica del corazón. Es una herramienta sumamente útil que funciona para complementar el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares, control de tratamiento en caso de que se utilicen fármacos cardiotóxicos, alteraciones hidroelectrolíticas, etc. Consta de doce derivaciones que se registran en un papel milimetrado que debe estar con las características de velocidad y amplitud adecuadas para que no haya errores en la interpretación. Se recomienda tener un orden sistemático para la lectura de este, así no se pasarán detalles por alto. Previo a la confirmación de que sea el estudio del paciente indicado, se haba verificado el ritmo cardiaco, la frecuencia cardiaca y el eje eléctrico; se tiene de izquierda a derecha la onda P, el intervalo PR, el complejo QRS, el segmento ST y la onda T. Además, hay que recordar que en deportistas existen cambios esperables que se mantienen dentro de las características de un ECG normal tales como la frecuencia y otros cambios estructurales.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116373256","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. Barrios, M. Gomez, Maria Alejandra Godoy, A. Cervantes
{"title":"Litio como suplemento neuroprotector y sus ventajas en enfermedades de deterioro cognitivo.","authors":"J. Barrios, M. Gomez, Maria Alejandra Godoy, A. Cervantes","doi":"10.34192/cienciaysalud.v7i5.526","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v7i5.526","url":null,"abstract":"El litio es un agente farmacológico psiquiátrico utilizado como estabilizador del ánimo en el trastorno bipolar y ha demostrado su eficacia en la prevención de síntomas maníacos, depresivos y comportamiento suicida. Sin embargo, las propiedades neuroprotectoras y sus intervenciones sobre las vías inflamatorias neuronales, lo postulan como un fármaco que podría utilizarse en patologías con deterioro cognitivo. Produce efectos neuroprotectores en un gran número de poblaciones neuronales involucradas en los circuitos tanto conductuales como motores. Tiene beneficios antiinflamatorios y antioxidantes a nivel neuronal, lo cuál lo hace de suma utilidad como tratamiento para enfermedades neurodegenerativas. Se demuestra una gran habilidad para la neurogénesis y neuroprotección, principalmente a nivel del hipocampo. Se deben tomar en cuenta sus limitaciones y contraindicaciones a la hora de evaluar su efectividad. La revisión se realizó con el objetivo de analizar el uso, eficacia y beneficios del litio como agente neuroprotector y regenerador en patologías neurológicas degenerativas.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117326275","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Queratitis epitelial por Virus Herpes Simplex","authors":"Erika Quesada Jaikel, María Paz Castro González","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i5.459","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i5.459","url":null,"abstract":"La queratitis herpética es la principal causa de ceguera infecciosa a nivel mundial, la principal etiología suele ser Virus Herpes Simplex tipo 1 (VHS-1). La exposición a VHS-1 a nivel mundial es sumamente común estimándose que aproximadamente un 90% de la población adulta ha sido expuesta a este virus en algún momento de sus vidas. A nivel ocular principalmente por transporte retrógrado del ganglio trigeminal al ojo cuadro clínico de queratitis herpética principalmente de tipo epitelial. La clínica va a ser variable, principalmente siendo una infección asintomática en el primer cuadro clínico. Algunos de estos pacientes van a tener recurrencias que suelen ser sintomáticas, generando úlceras corneales, queratitis estromal y endotelitis. Las recurrencias generan el riesgo de opacificación corneal y así mismo ceguera. Por esto la importancia de su diagnóstico y manejo adecuado. Esta patología suele ser autolimitada pero el uso de medicamentos como el Aciclovir tanto tópico como oral ayuda a disminuir la sintomatología y la recurrencia de la misma.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121083995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kassandra Zúiga Gámez, Paula Castañeda Pinto, Libny Castellanos Betancourth, María José Cristofori da Silva, Katherine Durán Chavarría
{"title":"Impresión de medicamentos en 3D en población geriátrica: Una mirada al futuro","authors":"Kassandra Zúiga Gámez, Paula Castañeda Pinto, Libny Castellanos Betancourth, María José Cristofori da Silva, Katherine Durán Chavarría","doi":"10.34192/cienciaysalud.v7i5.525","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v7i5.525","url":null,"abstract":"El desarrollo de técnicas de impresión en 3D permite el avance de la medicina personalizada, la cual está fundamentada en diseñar tratamientos basados en la individualidad de los pacientes y sus comorbilidades específicas, con el fin de mejorar la adherencia y la seguridad en el manejo terapéutico. La importancia de esta tecnología radica en que permite diseñar las características de los tratamientos para así ofrecer una solución a los inconvenientes asociados con la polifarmacia en los pacientes geriátricos, mediante la disminución de la cantidad de fármacos que estos deben utilizar diariamente. Además, por medio de la combinación de varios compuestos activos en uno solo, se logra el aumento de la adherencia, la seguridad y la tolerabilidad al tratamiento en los pacientes. El objetivo de este manuscrito es indagar en la importancia del desarrollo de la impresión de medicamentos 3D y cómo esta técnica aumenta el apego a las terapias en la población geriátrica, así como también permite disminuir los riesgos asociados a la polifarmacia en este grupo demográfico. La impresión de medicamentos en 3D mejora la calidad de vida en la población geriátrica polimedicada, sin embargo actualmente no se cuenta con suficiente información al respecto, por lo cual se recalca la importancia de continuar con el desarrollo de investigaciones que permitan identificar las ventajas y limitantes de esta tecnología.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117263574","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Detección temprana de la depresión posparto","authors":"Maricela Víquez Quesada, Katerine Valverde Chinchilla","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i5.474","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i5.474","url":null,"abstract":"Una complicación frecuente en el puerperio puede ser la depresión postparto, la cual puede durar de dos meses hasta un año posterior. Algunos de los factores que se ven implicados en la depresión son el estrés y los antecedentes psicosociales de la madre. Los principales factores de riesgo son: antecedentes heredofamiliares y personales de depresión, edades extremas, abortos previos, baja autoestima, trastornos de la personalidad, bajo nivel económico, poco apoyo social, violencia familiar, bajo nivel escolar, poco apoyo emocional parental, pobre acceso a la salud, consumo de alcohol, tabaco, drogas, situaciones de estrés en el embarazo y parto. La etiología es desconocida y multifactorial. Se pueden encontrar síntomas como: tristeza, fatiga, trastornos del sueño, somatización, ansiedad, estrés, pérdida del interés o placer, disminución del apetito, insomnio o hipersomnia, enlentecimiento psicomotor, perdida de energía, inatención, ideas de muerte o suicidas. Para su diagnóstico y tamizaje se puede usar la escala de Depresión Postparto de Edimburgo. Las principales complicaciones pueden ser el suicidio e infanticidio. El tratamiento se basa en psicoterapia y tratamiento farmacológico como segunda línea.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131350468","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Carolina de los Angeles Moraga Arias, Rebeca Watson Hernández, Gustavo Rivera Elizondo
{"title":"Revisión: Síndrome Intestino Irritable","authors":"Carolina de los Angeles Moraga Arias, Rebeca Watson Hernández, Gustavo Rivera Elizondo","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i5.491","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i5.491","url":null,"abstract":"El Síndrome de Intestino Irritable se caracteriza por la presencia de dolor abdominal recurrente asociado a alteraciones en la frecuencia y características de las deposiciones. Se puede presentar como diarrea, estreñimiento o ambas. Dentro de la sintomatología, se asocia la distensión abdominal. Este afecta a un porcentaje importante de la población y en muchas ocasiones suele pasar desapercibido; por lo cual se debe tener presente como diagnóstico diferencial. Su diagnóstico es básicamente clínico. Requiere cumplir con los criterios de Roma IV entre los que se tiene dolor abdominal recurrente de al menos tres días por semana en los últimos tres meses y debe cumplir con al menos dos de los siguientes: relacionado a la defecación, deposiciones duras o blandas o menos de tres deposiciones por semana. Se trata de forma integral, abarca desde modificación en el estilo de vida, educación hasta la farmacoterapia. Esta incluye tanto fibra, laxantes, antidiarreicos y antidepresivos dependiendo de la evolución del paciente.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116529509","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alice Vanessa Umaña, Christian García Quirós, Michelle Garnier Portela
{"title":"Diverticulo de Kommerell","authors":"Alice Vanessa Umaña, Christian García Quirós, Michelle Garnier Portela","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i5.462","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i5.462","url":null,"abstract":"\u0000Masculino de 68 años, desconocido enfermo, tabaquista activo, quien presenta historia de disnea de larga data asociado dolor precordial, por lo que se realizó tamizaje por cáncer pulmonar, encontrándose como hallazgo incidental un diverticulo de Kommerell asociado a probable anillo vascular aórtico. \u0000 \u0000 \u0000 \u0000","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-10-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123588747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}