Melanie Fiorelle Campos Rios, Stephanie Andrea Campos Rios, Maria Monserrath Correa Fuentes, Guillermo Antonio Ceciliano Rojas, Ericka González Solano
{"title":"Actualización sobre terminología y diagnóstico del sangrado.","authors":"Melanie Fiorelle Campos Rios, Stephanie Andrea Campos Rios, Maria Monserrath Correa Fuentes, Guillermo Antonio Ceciliano Rojas, Ericka González Solano","doi":"10.34192/cienciaysalud.v7i1.514","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v7i1.514","url":null,"abstract":"El sangrado uterino anormal representa al menos un tercio de las consultas ginecológicas por causa de los síntomas de esta patología. A pesar de que no es un diagnóstico en sí, el mismo se presenta como una variación en la duración, variabilidad, volumen y frecuencia del sangrado durante la menstruación de la paciente. Al manifestarse, se debe considerar su probable etiología, por medio del acrónimo conocido como PALM-COEIN, el cual se basa en causas estructurales y no estructurales que originan el sangrado uterino anormal. Así mismo poder direccionar el diagnóstico, según las características del sangrado en la paciente.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123840799","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Oscar Alberto Sáenz Rosales, Fredys Santos Gutiérrez, Lourdes Salvador Hernández, Manuel Gavarrete Chaves
{"title":"Niveles de Referencia de Dosis (DRL) en estudios radiológicos para obtención de imágenes intraorales digitales. Valores preliminares para Costa Rica","authors":"Oscar Alberto Sáenz Rosales, Fredys Santos Gutiérrez, Lourdes Salvador Hernández, Manuel Gavarrete Chaves","doi":"10.34192/cienciaysalud.v7i1.571","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v7i1.571","url":null,"abstract":"El establecimiento de DRLs para estudios de radiología diagnóstica es un proceso clave en la optimización de la protección radiológica de los pacientes al permitir comparar, hacer ajustes y mejoras a los protocolos establecidos para un mismo tipo de estudio. A pesar de la gran variedad de recomendaciones relativas a la importancia de establecer estos DRLs para prevenir dosis innecesarias al paciente, en Costa Rica no se cuenta con valores de DRLs para la práctica odontológica. El presente estudio busca establecer valores de DRLs preliminares para protocolos de obtención de imágenes radiológicas intraorales digitales en molar superior en adultos en la configuración de mordida de aleta. El método de determinación de los DRLs se basó en la recopilación de los valores de la dosis calculada (mGy) en controles de calidad realizados a 93 equipos en 85 servicios de odontología de la CCSS (Caja Costarricense de Seguro Social). El método estadístico empleado consistió en la obtención del tercer cuartil de la distribución de las medianas de los valores de la dosis calculada (mGy). El DRL obtenido en el estudio fue de 1,54 mGy, la cual se sitúa por debajo del recomendado por la NCRP 172 del 2012 (1,6 mGy, Ka,e) y es ligeramente superior al valor recomendado por Michigan Deparment of Community Health (MDCH) en la NCRP 172 (1,5 mGy, Ka,e). Se recomienda establecer realizar una revisión de los servicios de odontología de la CCSS cuyas mediciones de dosis sean mayores a 1,54 mGy, de manera que se verifique si en estos servicios odontológicos se requiere realizar acciones correctivas en el desempeño del equipo de rayos X intraoral o en los protocolos del examen radiológico.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":"83 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114345226","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización por microscopía electrónica de barrido de mascarillas de protección respiratoria utilizadas por la población costarricense en la época de la pandemia COVID-19.","authors":"M. Moya, Idalia Valerio Campos","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i6.541","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i6.541","url":null,"abstract":"Dada la pandemia COVID-19 y la obligatoriedad en el uso de mascarillas de protección respiratoria, se presentó una oportunidad de negocio para industrias y emprendedores en la confección y venta de las mismas. Con base en esto, se supone que han existido en el mercado, mascarillas que no son confeccionadas en las condiciones óptimas de calidad y según las normas; ofreciendo una falsa protección respiratoria a los ciudadanos, lo cual pone en riesgo a la población, favoreciendo la propagación del virus SARS-CoV-2. Adicional a lo anterior un etiquetado erróneo referente a la cantidad de capas, tamaños de poro y la protección luego de ciclos de lavado en el caso de las mascarillas reutilizables. \u0000La generación de evidencia científica, es de suma importancia para corroborar los aspectos anteriormente mencionados, dado el impacto que tiene sobre la salud pública, por lo que se ha utilizado la microscopía electrónica de barrido, como herramienta de análisis, para realizar una caracterización de las capas, tamaños de poro y morfología y dar soporte a la hipótesis planteada, demostrando el incumplimiento en algunos casos, de los requisitos mínimos para ofrecer una protección real ante la propagación del agente viral y brinda un antecedente para tomar en consideración en futuros casos necesarios de la obligatoriedad del uso de mascarillas con el fin de proteger a la población ante otro brote de COVID-19 o algún otro virus que requiera este tipo de protección.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128086054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Preformulación teórica de un producto natural antifúngico a partir de extractos obtenidos de las hojas del árbol Pleodendron costaricense.","authors":"M. Mata, Melissa Calvo Guerrero","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i6.554","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i6.554","url":null,"abstract":"La familia Canellaceae es una pequeña familia endémica de África y América tropical. El Pleadendron costaricense es la única especie encontrada hasta el momento en Centroamérica y América tropical. Esta especie se ha utilizado históricamente para el tratamiento de diversas según su administración, se tienen registros del uso de la planta aplicando calor e inhalando el humo además de la decocción de las hojas de la planta. En un estudio se obtuvo evidencia de actividad antifúngica ante las especies Alternaria alternata, Candida albicans, Wangiella dermatitides an Pseudallescheria boydii debido a su alto contenido de sesquiterpenos, grupo de compuestos contenidos en la especie que aporta propiedades antifúngicas, antibacterianas y antivirales. La presente investigación, que tiene por objetivo analizar la preformulación teórica de un producto natural tópico con propiedades antifúngicas a partir de los extractos obtenidos de las hojas y corteza del árbol Pleodendron costaricense, fue financiada por el fondo común del Departamento de investigación e innovación UIA, busca plantear una formulación teórica de un producto tópico antifúngico natural utilizando los extractos obtenidos de la corteza y las hojas de la nombrada especie, para en una segunda etapa, su posterior desarrollo y análisis de estabilidad.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125255110","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aspectos generales de Lesión Pulmonar aguda producida por transfusión sanguínea o TRALI.","authors":"Antony Orozco Barquero","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i6.534","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i6.534","url":null,"abstract":"TRALI o Lesión Pulmonar aguda producida por transfusión sanguínea es un síndrome clínico caracterizado por cursar con hipoxemia aguda y edema pulmonar (no cardiogénico) que ocurre durante o después de la transfusión de algún hemoderivado. Es una de las principales causantes de muerte relacionadas con una transfusión sanguínea. Adicionalmente ha sido clasificada en tipo I y II, donde la principal diferencia radica en que en el tipo II se incluyen pacientes con factores de riesgo para la aparición de SDRA. \u0000La investigación del cuadro permite manifestar que cualquier estado inflamatorio, sea cual sea la causa, cursa como el primer evento necesario para que se desarrolle el síndrome en estudio, y que el segundo evento involucrado, es la transfusión sanguínea.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134310862","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sofía Gamboa Miranda, Carlos Mario Sequeira Quesada
{"title":"Síndrome de Leigh","authors":"Sofía Gamboa Miranda, Carlos Mario Sequeira Quesada","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i6.466","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i6.466","url":null,"abstract":"El síndrome de Leigh es una enfermedad mitocondrial neurodegenerativa con manifestaciones bioquímicas y genéticas heterogéneas, caracterizado clásicamente por la tríada de regresión o disminución de la progresión del desarrollo psicomotor, hallazgos bilaterales simétricos en ganglios basales y anormalidades en la cadena respiratoria. Su inicio suele ser en los primeros dos años de vida y su progresión usualmente lleva a una muerte temprana. Su sospecha se basa en la clínica junto con hallazgos en estudios de laboratorio y de imágenes. Su diagnóstico definitivo se da con la identificación del gen mutado relacionado en el metabolismo energético involucrado. De momento no se tiene tratamiento curativo para esta patología, sin embargo, existen múltiples compuestos vitamínicos y antioxidantes que pueden ayudar a proveer una mejor calidad de vida en estos pacientes. ","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":"463 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132306601","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Andrea Pamela González Quesada, Alexa Badilla Casasola, María Alejandra Arroyo Quirós, Douglas Manuel Gutiérrez Castro
{"title":"Uso de Levosimendán en Insuficiencia Cardíaca Aguda e Insuficiencia Cardíaca Crónica Avanzada: revisión de evidencia","authors":"Andrea Pamela González Quesada, Alexa Badilla Casasola, María Alejandra Arroyo Quirós, Douglas Manuel Gutiérrez Castro","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i6.432","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i6.432","url":null,"abstract":"El levosimendán es un inodilatador que se caracteriza por su inotropía positiva, vasodilatación y cardioprotección; mecanismo de acción único que lo diferencia de todos los demás fármacos inotrópicos. Además, cuenta con el metabolito activo, OR-1896, que le permite mantener sus efectos terapéuticos por varios días, aun después de finalizada la infusión. \u0000Actualmente se han demostrado sus efectos potenciales para manejar la insuficiencia cardíaca aguda y la insuficiencia cardíaca crónica avanzada, aportando una nueva opción para los pacientes cuando la terapia convencional no está siendo efectiva en el control de la enfermedad.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":"126 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114484473","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marco Stalin Ruiz Reyes, Carem Francelys Prieto Fuenmayor
{"title":"Control de la glucosa y peso mediante una intervención intensiva de los estilos de vida en personas con diabesidad.","authors":"Marco Stalin Ruiz Reyes, Carem Francelys Prieto Fuenmayor","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i6.539","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i6.539","url":null,"abstract":"Introducción y objetivo: La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica metabólica relacionada estrechamente con la obesidad, es por esta correlación que ha surgido el término Diabesidad que se utiliza para abarcar estas dos epidemias del siglo XXI, que se traducen en una problemática para la salud pública a nivel mundial. El objetivo de esta revisión es realizar un análisis de estudios que estén relacionados a las modificaciones en los estilos de vida, los cuales se fundamenten en cambios en la alimentación y adopción de ejercicio físico, que coadyuven al control metabólico de la glucosa y el peso. \u0000Material y método: Se llevó a cabo una revisión sistemática de artículos publicados entre el año 2015 hasta la actualidad, en bases de datos Scopus y PubMed. Esta revisión se efectuó según los estándares de calidad para revisiones sistemáticas conforme la metodología PRISMA P. \u0000Resultados: Control metabólico de la glucosa y peso a través de una intervención intensiva en los estilos de vida tanto en ejercicio físico como alimentación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y obesidad. \u0000Conclusiones: Una intervención intensiva en los estilos de vida es recomendable y constituye una poderosa alternativa primaria para contrarrestar la diabesidad, como una primera opción terapéutica al iniciar un tratamiento y a la vez prevenir el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 en personas con obesidad.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127777529","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Fernanda Pérez Chaves, Mario Esteban González Martínez, Raquel Araya Cascante, Karla Francini Víquez Redondo, Nazareth Castillo Chacón
{"title":"Aspectos Epidemiológicos Del Cáncer De Hígado en Costa Rica Años 1990-2014","authors":"María Fernanda Pérez Chaves, Mario Esteban González Martínez, Raquel Araya Cascante, Karla Francini Víquez Redondo, Nazareth Castillo Chacón","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i6.507","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i6.507","url":null,"abstract":"En la actualidad la afectación por cáncer de hígado ha adquirido una mayor relevancia, ya que a nivel mundial y más específicamente en el Continente Americano, se ha notado un incremento en dicha patología, la cual llega a ocupar un lugar no despreciable como causa de mortalidad a nivel mundial. \u0000El cáncer de hígado representa una patología que afecta diversos grupos poblacionales a nivel mundial, siendo el carcinoma hepatocelular el más frecuente. \u0000Si bien es cierto que el cáncer de hígado no estaba incluido dentro de los principales tipos de cáncer con mayor incidencia en Costa Rica, se dice que a nivel mundial el cáncer de hígado primario es un problema de salud importante. \u0000En Costa Rica durante el período de 1990 al 2014, se presentó una mayor afectación por cáncer de hígado en los hombres, el virus de la hepatitis C presentó la tasa más alta de mortalidad como causa de este padecimiento, seguido de consumo de licor y otras causas. El grupo etario con la mayor tasa de mortalidad fue la población mayor de 70 años. \u0000La tasa general de mortalidad mostró una notoria disminución; sin embargo, en comparación con otros países latinoamericanos la tasa en Costa Rica es superior, siendo similar a la de Estados Unidos. \u0000Las características epidemiológicas analizadas, mostraron en sus tasas una tendencia a la disminución. \u0000Tanto la tasa de incidencia como de prevalencia a lo largo de los 25 años de estudio mostraron cifras mayores en el sexo masculino que en el sexo femenino.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129551835","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Melissa Chavarría Alvarado, Sigrid Cubero Garcia, Carlos Bogantes -Barrantes, Andrea Valverde Araya
{"title":"Depresión en el adulto mayor: factores de riesgo y manejo el primer nivel de atención.","authors":"Melissa Chavarría Alvarado, Sigrid Cubero Garcia, Carlos Bogantes -Barrantes, Andrea Valverde Araya","doi":"10.34192/cienciaysalud.v6i6.522","DOIUrl":"https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v6i6.522","url":null,"abstract":"La depresión en el adulto mayor es un problema de salud pública en cual ha aumentado su prevalencia y se ha convertido en foco de atención importante en virtud a el rápido crecimiento de la población geriátrica de los últimos 20 años.(1) Existen diversos factores de riesgo para desarrollar esta patología como: mala red de apoyo familiar, trastornos del sueño, comorbilidades médicas subyacentes dentro de ellas de gran peso la demencia y los deterioros neurocognitivos los cuales en muchas ocasiones no se encuentran diagnosticados. Además, es de relevancia señalar que la depresión no forma parte del envejecimiento, contrario a las creencias populares. \u0000En este artículo se realiza una revisión de la literatura respecto a la depresión en lo adultos mayores enfocada en el diagnostico, pronostico, factores de riesgo para desarrollar dicha patología y manejo por parte del primer nivel de atención médica, apoyada en las bases de datos electrónicas de los últimos 12 años.","PeriodicalId":150798,"journal":{"name":"Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131488099","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}