{"title":"Método de estimación en el consumo de agua en viviendas multifamiliares usando redes neuronales en el distrito de San Isidro.","authors":"Roberto Burga Montañez","doi":"10.52109/cyp2023548","DOIUrl":"https://doi.org/10.52109/cyp2023548","url":null,"abstract":"La investigación tiene por objetivo “determinar el método de estimación el consumo de agua en viviendas multifamiliares usando redes neuronales en el distrito de San Isidro”. Tiene como metodología de investigación aplicativa, usando el método científico deductivo para la aplicación de técnicas estadísticas, como es el caso de las pruebas de normalidad (Kolmogorov-Smirnov), t de student (no paramétricas) y las redes neuronales (perceptrón múltiple, no paramétrica). Se tomaron como muestra 80 unidades. Entre las conclusiones se considera a un 95% de confianza existe relación entre el método de estimación y el ajuste en el consumo real, lo que hace que el método de Hunter modificado es la mejor opción para esta estimación, al igual que en las redes neuronales, el uso de las llaves externas (aguas para los jardines y piscina) y lavatorio (lavandería) son factores de mayor consumo, coincide con el criterio de consumo que tiene Sedapal respecto a las viviendas del San Isidro. Se recomienda que se debe usar el método Hunter modificado, así como también el desarrollo de actividades previas, como es el caso de una segmentación en las unidades inmobiliarias.","PeriodicalId":130280,"journal":{"name":"Ciencia y Práctica®","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126854712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Blanca Horna, Carmen Aranda, M. Rivera, Patricia Bejarano, Martín Gaspar Magallanes Sebastián
{"title":"Modelo colaborativo como estrategia en el acompañamiento pedagógico de los directivos","authors":"Blanca Horna, Carmen Aranda, M. Rivera, Patricia Bejarano, Martín Gaspar Magallanes Sebastián","doi":"10.52109/cyp2023543","DOIUrl":"https://doi.org/10.52109/cyp2023543","url":null,"abstract":"Una educación transformadora, requiere grandes educadores, el objetivo de la investigación es brindar al directivo estrategias del modelo colaborativo fortaleciendo sus compromisos de gestión pedagógica planificando, organizando y desarrollando gestión. Se realizó el análisis de contenido de más de 50 artículos y en la revisión bibliográfica encontrada el acompañamiento pedagógico presenta insatisfacción que se atribuye al acompañante y acompañado, pues los últimos mejoraron su quehacer pedagógico diario descubriendo aspectos primordiales como son: el tomar conciencia reflexiva de dificultades e implementar cambios necesarios progresivamente, pero todavía seguimos quedando últimos en las evaluaciones censales dejándonos una interrogante ¿A qué se deberá? Por otro lado, los directores tampoco brindan a cabalidad sus responsabilidades debido a la recarga labor administrativa. Los resultados expuestos permiten concluir que los directivos buscan oportunidades para gestionar e implementar un modelo que tenga una estructura planificada e innovadora, que conlleven a los docentes a una reflexión crítica de su práctica diaria efectiva y consensuada. Por último, con este modelo colaborativo, existe un acercamiento entre docentes y directivos, con capacidad, iniciativa y buena convivencia en busca de soluciones a los problemas encontrados, generando empatía, comunicación asertiva y convivencia democrática, elevando la calidad de los aprendizajes que se busca implementar.","PeriodicalId":130280,"journal":{"name":"Ciencia y Práctica®","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131646586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aprendizaje cooperativo a través de la tecnología de información y comunicación","authors":"Carlos Vera Sánchez","doi":"10.52109/cyp2023542","DOIUrl":"https://doi.org/10.52109/cyp2023542","url":null,"abstract":"Con el avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación la educación ha sufrido profundos cambios en la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes. En la actualidad existe una gran variedad de sistema de gestión de aprendizaje que permiten al docente y a el estudiante interactuar de modo que interactúen en forma síncrona y asíncrona usando en forma adecuada las computadoras y los móviles. El objetivo de la presente investigación es analizar las tecnologias de información y comunicación para fomentar el aprendizaje cooperativo. La metodologia usada fue la revisión, organización, revisión y selección de bibliografias. Se encontro abundante información de revistas indexadas y definiciones relacionadas al aprendizaje cooperativo y las TIC. Se concluye que el uso de las TIC en la educación básica alternativa favorece el uso responsable de los sistemas informáticos, propicia el trabajo cooperativo entre estudiantes y docentes, mejora del clima laboral, aumenta el interes del estudiante sobre el area de estudio. \u0000 ","PeriodicalId":130280,"journal":{"name":"Ciencia y Práctica®","volume":"85 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116541983","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Evolución de la utilización de los recursos y el cambio climático en Oceanía","authors":"David Lopez Cornelio","doi":"10.52109/cyp2023547","DOIUrl":"https://doi.org/10.52109/cyp2023547","url":null,"abstract":"La larga y paulatina colonización de las islas del Pacífico dio lugar a asentamientos adaptados al medio y con redes sociales cohesionadas en la actualidad, que poco a poco se fusionaron o fueron desplazados por los modos de vida, el comercio y la gobernanza occidentales. Se hace un repaso histórico de los procesos de descubrimiento de islas, domesticación de plantas y de las repercusiones en la vida salvaje, junto con los principales motores socioeconómicos del cambio de la cubierta terrestre. Aunque los estados insulares comparten ancestros y entornos comunes, existen diferencias significativas en cuanto a la cubierta forestal, la actividad agrícola, la situación de la fauna y el uso tradicional de los biorrecursos. Una reevaluación de los últimos y de la aplicabilidad de las prácticas tradicionales puede ayudar a invertir el círculo vicioso de pobreza con degradación medioambiental en las vulnerables sociedades rurales insulares que tienen que soportar los cambios climáticos y emprender la industrialización de sus pequeñas economías. El documento también pretende desvelar una serie de posibles temas de investigación que, por lo general, no se tienen suficientemente en cuenta en el mundo académico.","PeriodicalId":130280,"journal":{"name":"Ciencia y Práctica®","volume":"3 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121470712","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategias para la construcción de la autonomía en la pedagogía del nivel inicial.","authors":"M. Rivera, Blanca Horna, Patricia Bejarano","doi":"10.52109/cyp2023544","DOIUrl":"https://doi.org/10.52109/cyp2023544","url":null,"abstract":"Uno de los objetivos principales que nos llevó a realizar esta investigación es justamente conocer las diversas estrategias pedagógicas que se dan en el sector educación, de preferencia en las instituciones educativas públicas del nivel inicial para construir la autonomía en los niños y niñas a través del uso de diversas estrategias que puedan ser usadas por el docente. En la investigación se analizaron más de 60 artículos de revistas indexadas, contando con una revisión y análisis que nos permitió consolidar aspectos importantes de nuestra investigación. Los resultados permiten verificar que para construir una verdadera autonomía en los infantes es necesario tener una buena planificación pedagógica de las estrategias como guía, para brindar a nuestros estudiantes específicamente del nivel inicial.","PeriodicalId":130280,"journal":{"name":"Ciencia y Práctica®","volume":"135 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122644960","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Sarita Guimaray, Patricia Bejarano, Carmen Aranda, Martínez Magallanes
{"title":"La neurociencia como fundamento del proceso de enseñanza y aprendizaje","authors":"Sarita Guimaray, Patricia Bejarano, Carmen Aranda, Martínez Magallanes","doi":"10.52109/cyp2022436","DOIUrl":"https://doi.org/10.52109/cyp2022436","url":null,"abstract":"La Neurociencia se dedica a la investigación del funcionamiento el sistema nervioso en especial el cerebro con la finalidad de comprender los mecanismos que ayudan a controlar las diversas reacciones nerviosas y el comportamiento de ellas, existen diversas investigaciones en las que manifiestan que, la curiosidad y la emoción son muy importantes para la adquisición de nuevos conocimientos. Asimismo, la Neurociencia educativa pretende unir los conocimientos neurocientíficos para entender el funcionamiento y la manera de aprender del cerebro en el aspecto educativo. Carballo y Portero (2018). \u0000La Neurociencia educativa ayuda a los profesores a poder entender cómo aprenden los estudiantes, además de las relaciones que hay entre las emociones y pensamientos para que de esa manera puedan realizar una enseñanza en forma eficaz donde la memoria, las emociones y las funciones cerebrales son estimuladas y se trabajan en el fortalecimiento en el aula día a día, por ello la neurociencia ayuda a poder diseñar los métodos de enseñanza, los currículos y las políticas educativas consiguiendo que el aprendizaje sea más útil, trabajado de manera creativa, se trabaje más rápido, sea intenso, ameno que nos permita conocer mejor el tema aprendido. \u0000El cerebro se va remodelando de acuerdo con las enseñanzas y experiencias, por ello aprendemos más en la interacción y las experiencias hacen que los estudiantes aprendan mejor.","PeriodicalId":130280,"journal":{"name":"Ciencia y Práctica®","volume":"115 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134645991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño de prototipo estimulador magnético no invasivo de pulsado uniforme, y prueba funcional con fantoma orientado a rápida cicatrización ósea","authors":"Gonzalo Suarez Sanchez, Betty Alegre","doi":"10.52109/cyp2022438","DOIUrl":"https://doi.org/10.52109/cyp2022438","url":null,"abstract":"El prototipo es de naturaleza no invasiva y está conformado por un circuito electrónico generador de pulso, que será amplificado por una fuente de potencia de 1500 W. El pulso eléctrico de potencia alimentará a 3 pares de bobinas de Helmholtz en disposición triaxial. Estas bobinas producirán un campo magnético uniforme cruzado sobre un volumen definido que interaccionará con la fractura para conseguir la regeneración de tejido óseo.El aporte y la innovación del equipo radica en que produce un campo magnético uniforme cruzado en tres dimensiones, mejorando la terapia considerablemente ya que el campo magnético se distribuirá e interaccionará en todo el volumen del hueso fracturado.Primero, se desarrolló un modelo matemático con respecto al comportamiento del campo magnético. Segundo, se simuló el comportamiento del campo magnético en todo el volumen del hueso fracturado, es decir la parte donde el paciente recibirá el campo magnético como terapia. Para tal objetivo, se construyeron tres pares de bobinas de Helmholtz.Es preciso resaltar que previamente se hizo un estudio y simulación de la disposición triaxial de las bobinas con el software Solid Work; así mismo para tal fin, se adquirió una fuente eléctrica conmutada (switching) de 1500 W de potencia y un modulador de ancho de pulso PWM con un rango de ajuste de frecuencia de 1 Hz a 100 kHz, ambos se conectaron a un transistor de potencia para amplificar la potencia del pulso.Con respecto, al campo magnético estacionario, se estudió la homogeneidad del campo en cada bobina de Helmholtz, conocida la homogeneidad del campo magnético en los tres pares de las bobinas se realizaron estudios de disposición triaxial para la homogeneidad del campo magnético sobre la cabeza de un fémur, de acrílico relleno con agua, y en el plastinado de una pierna con la finalidad de estudiar el comportamiento del campo magnético sobre las características de un tejido humano. Finalmente procesamos los datos con el software Matlab para evaluar la homogeneidad del campo magnético.","PeriodicalId":130280,"journal":{"name":"Ciencia y Práctica®","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125259384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Zuleydis Bustamante, Misael Araúz, J. Osorio, Kathia Broce
{"title":"Adsorción de cromo hexavalente (vi) mediante la biomasa adquirida de materia orgánica a partir de cultivos tropicales","authors":"Zuleydis Bustamante, Misael Araúz, J. Osorio, Kathia Broce","doi":"10.52109/cyp2022437","DOIUrl":"https://doi.org/10.52109/cyp2022437","url":null,"abstract":"El cromo es un elemento esencial para hombres y animales, pero concentraciones elevadas del mismo (15 microgramos/L en agua de ríos y 0.10 mg /L en agua potable) resultan tóxicas en ellos. Se ha encontrado que la toxicidad del cromo hexavalente puede causar daños en el hígado, problemas reproductivos, cáncer, entre otros. Este metal es ampliamente utilizado en distintas actividades manufactureras, tales como: curtido de pieles, aleación de metales, fabricación de colorantes y pigmentos, entre otros.Se realizó la revisión bibliográfica de estudios de adsorción con sustratos de cáscara de tamarindo, naranja, entre otros materiales orgánicos, con el objetivo de comparar la capacidad de adsorción de las biomasas, para remover el metal contaminante en menor tiempo. El análisis comparativo de los estudios utilizó los mismos parámetros para obtener mejores resultados. Se escogieron la cáscara de tamarindo y naranja, con los siguientes parámetros de análisis: concentración de cromo (500 mg/L), pH (1.0), biomasa (1g) y temperatura. A 28°C resulta ser más eficaz la cáscara de tamarindo con tiempo de 30 minutos de adsorción en solución acuosa; y a la temperatura de 60°C, con iguales parámetros, la remoción más eficaz fue la cáscara de naranja, en un tiempo de 10 minutos.","PeriodicalId":130280,"journal":{"name":"Ciencia y Práctica®","volume":"45 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124387483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"¿Qué pasó con las emociones de los estudiantes en pandemia?","authors":"Diana Galindo, Fiorella Villanueva, Luz Ipanaque","doi":"10.52109/cyp2022439","DOIUrl":"https://doi.org/10.52109/cyp2022439","url":null,"abstract":"La humanidad entera enfrenta desde hace dos años el ataque masivo de un virus denominado SARS-CoV-2 (COVID-19), como una de las últimas pandemias globales. Apareció en la provincia China-de Wuhan hacia fines del año 2019 se comunicó al mundo el 31 de diciembre de ese mismo año, su expansión empezó a globalizarse en febrero del 2020. Mientras no se contó con la vacuna, la mortalidad se diseminó, la-infraestructura hospitalaria de los países colapso, la economía-en todo el mundo-inició-procesos de recesión, el aislamiento físico la ausencia de interacciones personales y el peligro de contagio masivo eran latentes; situaciones que generaron inseguridad total, angustia e incertidumbre en las familias y en la sociedad. Emociones de muertes cercanas e inevitables, de amigos, compañeros de trabajo, familiares, incrementaron emociones negativas frente a la vida y el futuro. Esta investigación propone identificar diversas estrategias de autorregulación de emociones personales. Se realizó una investigación documental y diseño bibliográfico. Algunos autores como Labarrere (2020), comentan que la autorregulación emocional se define como una característica del temperamento y del proceder, y la describe como “actividades que realiza un sujeto para crear, mantener y modificar su comportamiento de acuerdo con lo que capta de la realidad o acepta como ser”. Se concluye que para la autorregulación de emociones se suele usar habilidades para superar problemas y lograr el auto descubrimiento de sus orígenes en lo individual y colectivo y de esta manera autorregular la emoción personal.","PeriodicalId":130280,"journal":{"name":"Ciencia y Práctica®","volume":"48 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124868876","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paola Gastezzi-Arias, Daniel Martínez-Araya, Johnny Villarreal-Orias
{"title":"Humedal de Medio Queso: contribución al conocimiento y conservación de las aves acuáticas en arrozales de la zona norte de Costa Rica","authors":"Paola Gastezzi-Arias, Daniel Martínez-Araya, Johnny Villarreal-Orias","doi":"10.52109/cyp2022435","DOIUrl":"https://doi.org/10.52109/cyp2022435","url":null,"abstract":"En Costa Rica son escasos los estudios de aves en arrozales comerciales de la región Huetar Norte y menos aún en hábitats con presencia de arroz silvestre. Evaluar el uso de hábitat de las aves en los arrozales silvestres y comerciales de Caño Negro y Medio Queso, para detectar potenciales agentes dispersores de semillas de arroz. Se determinó la riqueza de especies, la abundancia y el comportamiento de las aves que utilizaron los arrozales. También se utilizaron redes de niebla en los arrozales. Se registraron 53 especies de aves. La mayor abundancia fue en los arrozales silvestres (Passeriformes 1431 individuos, Anseriformes 764 individuos y Ciconiiformes 444 individuos). Las especies más abundantes fueron: el tordo sargento (Agelaius phoeniceus), 90 individuos (DE=72.0), el piche (Dendrocygna autumnalis), 50 individuos (DE=59.5) y el cigüeñón (Mycteria americana), >40 individuos (DE=50.2). Destaca la presencia de especies con alto valor en conservación como el avetoro norteño (Botaurus lentiginosus), zanate de laguna (Quiscalus nicaraguensis), el pato real (Cairina moschata), el pato cantil (Heliornis fulica), el jabirú (Jabiru mycteria) y el rascón moteado (Pardirallus maculatus). El mayor uso que mostraron las aves en los arrozales fue alimentación. Dos especies de aves (Sporophila corvina y Leptotila plumbeiceps) presentaron rastros de partes vegetativas de arroz. Es latente la probabilidad de que las aves y en especial las Passeriformes, sean agentes potenciales de dispersión de propágulos de arroz en la región Huetar Norte de Costa Rica.","PeriodicalId":130280,"journal":{"name":"Ciencia y Práctica®","volume":"24 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134405769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}